121 resultados para DESARROLLO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO - BOGOTA (COLOMBIA)
Resumo:
Ttulo del congreso: 'Una lengua, muchas culturas'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Se presenta el Plan de Desarrollo Econmico y Social que se desarrollara de 1964 a 1967 en Espaa. En primer lugar, se analizan las caractersticas de la situacin que la enseanza viva en aquel momento (mediados de los aos sesenta) en Espaa y se detectan las necesidades que haba que cubrir en: Enseanza Primaria, Enseanzas Medias, Formacin Profesional, Enseanza Universitaria, Enseanza Tcnicas, Enseanza Artsticas, Bibliotecas, Educacin extraescolar y proteccin escolar. A continuacin, se apuntan las lneas de actuacin que se llevarn a cabo para la mejora de las necesidades a base de: medidas legislativas y financiacin. Seguidamente, se analizan los objetivos que se persiguen en la Enseanza Primaria normal, en la Formacin Profesional General, en la Enseanza Media general, en la Enseanza Universitaria, en las enseanzas tcnicas, enseanzas artsticas, Bibliotecas, Educacin extraescolar, orientacin escolar y profesional y otros servicios culturales.
Resumo:
Realizar el estudio mltiple del desarrollo comunicativo de los sujetos en el perodo correspondiente a la aparicin de la intencin comunicativa; estudiar las relaciones entre el desarrollo comunicativo y otras facetas del desarrollo del nio, y de la evolucin de estas relaciones en el perodo de estudio. Se plantean las hiptesis sobre la existencia de homologas especficas que deberan manifestarse a travs de relaciones especficas entre algunas de las variables del amplio conjunto determinado. 16 sujetos nacidos durante el ao 1985, ocho varones y ocho nias. El estudio se desarroll mediante un diseo longitudinal, en el que la recogida de datos se realiz en tres momentos distintos, mediante la observacin planificada, sistemtica y controlada. La primera, cuando los sujetos tenan aproximadamente ocho meses; la segunda se realiz cuando se situaban en torno a los diez meses y la tercera, en torno a los doce meses de edad. Entre los resutados ms importantes, destacan: 1. Tanto en las escalas de Uzgiris y Hunt como en las de Seibert y Hogan, se observan cambios estadsticamente significativos en todos o algunos de los intervalos de edad. En cuanto a las diferentes conductas estudiadas, en las medias de las frecuencias de aparicin se contata una tendencia general al aumento entre los 8 y 12 meses, mientras que el papel de los 10 meses es ms variado. En cuanto a las relaciones entre las conductas cognitivas y las comunicativas, hay que destacar la baja proporcin de correlaciones estadsticamente significativas encontradas. 2. De los anlisis de correspondencias realizados para la situacin de interaccin libre con la madre, en los tres perodos de edad estudiados, parece que la tendencia general es una ausencia explcita de actos comunicativos intencionales con determinadas funciones, si bien esta situacin vara a los doce meses para algunos factores. Esta tendencia se repite en la situacin elicitadora.
Resumo:
Averiguar si los adolescentes comprenden adecuadamente determinados conceptos histricos que exigen para su comprensin correcta el uso de operaciones de pensamiento formales; investigar la comprensin de algunos conceptos cronolgicos que son indispensables para la asimilacin de los contenidos histricos; estudiar el uso que hacen los adolescentes de estrategias hipottico-deductivas cuando se les plantean problemas de carcter social. 175 alumnos de sexto, sptimo y octavo de EGB, 695 alumnos de quinto, sexto, sptimo y octavo de EGB y primero y segundo de BUP, 56 sujetos de sexto, sptimo y octavo de EGB y de segundo de BUP y COU. En la investigacin de comprensin de conceptos se seleccionaron 28 conceptos de uso frecuente en los textos histricos, categorizando las respuestas de los sujetos en 4 niveles: anecdtica o superficial, incorrecta, semicorrecta y correcta. Las V.I.: tipo de concepto (personalizados, cronolgicos y sociopolticos), edad de los sujetos, tipo de centro, el nivel de dificultad de las preguntas y la edad. V.D.: definida por el tipo de respuesta que ofreca el sujeto. En la investigacin de solucin de problemas histricos se plante una situacin problema a los sujetos, con objeto de obligarles a recurrir al manejo de estrategias intelectuales de tipo interno. El anlisis de dichas estrategias se hizo posible con el manejo de la entrevista piagetiana. La comprensin de los conceptos histricos y el dominio de estos mejoran sensiblemente con la edad; 50 de los sujetos comprenden incorrectamente los conceptos histricos manejados, aunque alrededor de la mitad de estos sujetos muestran una comprensin parcial de los mismos; los conceptos clasificados como personalizados son significativamente ms fciles, como los sociopolticos o cronolgicos; hay un claro desfase entre la edad de dominio de estos conceptos y el nivel escolar en que son exigidos. Aparece una secuencia evolutiva en la adquisicin del pensamiento hipottico-deductivo, perfectamente compatible con las pautas de desarrollo del pensamiento formal. Tambin se observa que la adquisicin de estrategias hipottico-deductivas con este tipo de problemas es muy tarda y su desarrollo no es generalizado. La adquisicin de estrategias de pensamiento formales es bastante tarda y se sugiere que estas estrategias de pensamiento -en contra de lo que se crea- son sensibles al contenido. Tambin se seala que hay desfases notables entre los programas educativos y las capacidades cognitivas de los alumnos, pudiendo producir esto un bajo rendimiento y desinters por la materia.
Resumo:
Estudiar las repercusiones del aprendizaje temprano en el lenguaje de signos. Inicial: 165 sujetos sordos profundos, con una prdida auditiva superior a 85 DB, prelocativos, sin transtornos conocidos asociados a la sordera, de edades comprendidas entre los 7 y 17 aos. Final: 3 grupos de 51 (extrados de la muestra anterior) apareados; 1) Nios sordos hijos de padres sordos; 2) Nios de padres oyentes con escolarizacin temprana; 3) dem escolarizacion tarda. Se recogi informacin sobre las siguientes variables: grupo de pertenencia, colegio, edad, nivel sociocultural, rgimen de escolarizacion, edad de escolarizacin, sexo, etiologa de la sordera, inteligencia, nivel de comprensin lingstica, vocabulario, lectura, lectura labial, cdigo fontico, cdigo dactlico, cdigo visual e inteligibilidad. Test de matrices progresivas de Raven en la forma de color y normal. Prueba de cdigos de memoria. Prueba de nivel general de comprensin lingstica, vocabulario y lectura. Prueba de lectura labial elaborada ad hoc. Prueba de inteligibilidad del habla elaborada ad hoc. Anlisis de varianza de un factor. Anlisis de covarianza de un factor y una o ms covariables. Pruebas de diferencias de medias para muestras relacionadas e independientes. Coeficiente de correlacin de Pearson. 1.- Nios sordos de padres sordos que han aprendido desde pequeos el lenguaje de signos tienen mejor rendimiento intelectual que los nios que no lo han aprendido y han tenido una educacin oral especializada ms temprana. 2.- Nios que son hijos de padres oyentes con escolarizacin temprana no presentan diferencias significativas en inteligencia. 3.- Nios hijos de padres oyentes con escolarizacin ms tarda. La hiptesis de el grupo 2 tendra mayor rendimiento a nivel lingstico que el 3, no se confirma salvo en la lectura. Los nios del grupo 1 tienen mejor lectura labial que los nios de los otros dos grupos, pero no existen diferencias significativas respecto esta variable entre el grupo 2 y 3. No existen diferencias significativas entre los tres grupos en la inteligibilidad del habla de los nios. Los nios del grupo 1 utilizan preferentemente el cdigo visual, seguido del fontico y finalmente del dactlico. La escolarizacin temprana no tiene ninguna influencia en el nivel cognitivo y lingstico de los nios, ya que no existen diferencias significativas entre los grupos. Los nios sordos profundos que han aprendido desde pequeos el lenguaje de signos tienen un mejor rendimiento en inteligencia, nivel general de comprensin lingstica, vocabulario y lectura labial que los nios sordos con educacin ms temprana en lenguaje oral y que no han aprendido el lenguaje de signos desde pequeos. Tambin se ha encontrado que no se producen diferencias en relacin con la educacin oral especializada y la escolarizacin ms temprana.
Resumo:
Analizar el papel de la interaccin social dada por el trabajo en grupo, en cuanto a favorecer el paso a la etapa de operaciones formales. Indagar sobre la existencia de esquemas conceptuales previos en el alumno, y su paralelismo con el desarrollo histrico, y en ltimo extremo, efectividad y asimilacin de la Fsica de sptimo de EGB. Poner en contacto al alumno con los procesos que se dan en la ciencia. Dar a conocer al alumno la Fsica de segundo de BUP. Tres grupos de alumnos de segundo de BUP del INB Francisco Giner de los Ros de Segovia. Un primer grupo se eligi como experimental, y los otros dos como grupos de control. El grupo experimental estuvo dividido en grupos de 4 alumnos. Se realiz un test inicial a todos los alumnos de segundo curso para conocer el nivel de desarrollo intelectual lo mejor posible y as formar grupos de trabajo estable, en que se mezclan alumnos concretos y formales, con objeto de favorecer y estudiar la interaccin social como factor piagetiano de desarrollo intelectual. Estos grupos comienzan a trabajar a partir de una propuesta del equipo de profesores. Se realizan sesiones de puesta en comn que conducen al establecimiento de una o ms proposiciones para trabajo de todos los grupos o una labor de intentar rebatir las propuestas alternativas de diferentes grupos. Los resultados y actividades que se derivan de esto conducen al laboratorio. La reiteracin del proceso conduce a un esquema conceptual admitido por todo el grupo experimental. Entonces, se pasa a la puesta en crisis del mismo por parte del profesorado para llegar a la necesidad de utilizar otro esquema conceptual alternativo. A partir del establecimiento del 'paradigma newtoniano calorfico' correcto, el alumno, siempre en grupo, se dedica al logro de mecanismos de solucin de problemas que, relativos a ambos temas, son objetivos de conocimiento tradicionales del curso de segundo de BUP. A/ El mantener la clase separada en grupos autnomos ha producido una dinamizacin en los alumnos. B/ La experiencia ha puesto de manifiesto la existencia en el alumno de esquemas conceptuales alternativos previos que pueden llegar a organizarse como un cuerpo terico altamente coherente. Se cree adems que ese esquema alternativo no debe ser conocido slo por el profesor. El proceso de aprendizaje se ha revelado mucho ms seguro y rpido cuando el alumno conoce como explica l los fenmenos, y cuando 've' que no es capaz de explicar otros muchos. C/ Se ha evidenciado un paralelismo histrico con el desarrollo histrico de la ciencia. D/ El alumno debe poner en prctica los mtodos de la ciencia. Debe emitir sus hiptesis desde su teora. Es decir, la toma de contacto con la metodologa cientfica pasa por explicitar los propios esquemas conceptuales, sean alternativos o no. Cuando ello ocurre, los alumnos llegan a defender muy coherentemente sus teoras. E/ La consecucin de los conocimientos y destrezas tradicionales en segundo de BUP, se ha logrado al mismo nivel que en los grupos de control.
Resumo:
Ofrece una fundamentacin terica y emprica, a una metodologa y un modelo subyacente (IPSI) para la formacin superior de los profesionales que intervienen en la accin social, en el trabajo social y en las polticas sociales.Se parte de la necesidad de un nuevo paradigma integrador y de las consecuencias educativas y sociales que ello conlleva, en los actuales escenarios formativos, institucionales, sociales y polticos. Se valora un modelo y una metodologa integradora de paradigmas y una triangulacin terica y metodolgica, mediante el anlisis de la experiencia de seis cursos de postgrado (1992 a 2001) y de 197 proyectos de intervencin social integradora. La propuesta metodolgica IPSI (Intervencin Psicoeducativa Social Integradora) integra la vertiente educativa y la social. En la vertiente educativa se le da suma importancia al desarrollo socioafectivo, a la integracin de polaridades, al trabajo con los valores y al desarrollo moral, articulando el aula como un nuevo espacio comunitario. En la vertiente social se trabaja sobre el proyecto real, aplicado y comprometido con las diferentes realidades, personales, institucionales y sociales de los participantes. Estas dos vertientes se encuentran entrelazadas y se van deconstruyendo y reconstruyendo a partir de la narracin de los proyectos en el aula, del acompaamiento y de la presencia cuidada de figuras tutoriales, de la supervisin y de la altervisin.Los resultados muestran que se va produciendo un avance integrador posibilitador de cambios personales, sociales y culturales, facilitador de nuevos compromisos, de redes de proyectos y de nuevos poderes transformadores. Se avanza hacia una nueva conciencia tica favorecedora de la globalizacin de la justicia y de la solidaridad.
Resumo:
Se realiza una memoria sobre un estudio didctico y experiencias prcticas con alumnos de infantil y primaria, desarrollado en el CP Ramn Carande y Thovar. El estudio fomenta la colaboracin del profesorado para la mejora de la calidad educativa, el desarrollo curricular y la formacin permanete del profesorado. El estudio se realiza a un grupo de Educacin Infantil y a otro grupo de Educacin Primaria por parte de los tutores, profesores especialistas, profesorado en paro y profesores de la Escuela Universitaria de Educacin de Palencia. En las tardes de los lunes se desarrollan dos sesiones prcticas: la primera con el grupo de Primero de Educacin Primaria; y la segunda con un grupo de alumnos de cuatro aos perteneciente al segundo curso del ciclo de Educacin Infantil. Mientras se llevan a cabo las prcticas, el resto del profesorado participante en el estudio participa como observadores externos. Las actas de cada sesin elaboradas por los observadores contemplan la programacin, el desarrollo y la evaluacin de las sesiones impartidas. En la memoria se incluyen tres apartados: el plan de sesin; dos relatos sobre lo ocurrido o perfil de sesin; y algunas interpretaciones sobre lo ocurrido. Todas las actas de sesin reflejan un ciclo de programacin, el desarrollo y la evaluacin. La evaluacin es fundamental en todo el estudio puesto que la evaluacin de cada sesin repercute en la planificacin de la siguiente sesin.
Resumo:
El artculo forma parte de la monografa: Medios de comunicacin y educacin para la solidaridad
Resumo:
Elaborar un recurso para la contextualizacin del currculum de Educacin Fsica en secundaria basado en la baremacin, en la Regin de Murcia, de la batera EUROFIT, junto con otros indicadores de antropometra. Muestreo aleatorio por conglomerados de la poblacin de alumnos/as de 14, 15 y 16 aos matriculados en centros pblicos de BUP y FP de la Comunidad Autnoma de Murcia. Estado de la cuestin, diseo de la investigacin, preparacin de los instrumentos de recogida de informacin, aplicacin y tratamiento de la informacin. Balanza, tallmetro, plicmetro, paqumetro y cinta mtrica para la valoracin cineantropomtrica. Prueba de COURSE NAVETTE de 20 mts. para la valoracin de la capacidad fisiolgica; Cuestionario de personalidad para adolescentes (HSPQ), Inventario de Adaptacin de Conductas (IAC); Cuestionario de Autoconcepto para adolescentes (CACIA) para la valoracin de la adaptacin de respuestas personales y pruebas para valorar la capacidad motora que completan la batera EUROFIT (de Adam et al., 1992). Baremacin y adaptacin de las pruebas a la poblacin de escolares murcianos. Anlisis psicomtrico de los instrumentos y pruebas empleadas. Fiabilidad, validez, anlisis de tems, confeccin de tablas de baremacin por edad y sexo. Validacin del constructo adaptacin de la respuesta personal. Tcnicas uni y multivariadas. Estudios de potencia. Los datos arrojados proporcionan contexto de referencia concreto para la evaluacin objetiva de la aptitud fsica de los alumnos/as de segundo ciclo de la ESO. La actividad fsica que realizan los alumnos/as de la Regin de Murcia tiene poca incidencia sobre la mejora de las capacidades fsicas. La evaluacin objetiva de la aptitud fsica en su conjunto (capacidad motora, fisiolgica y cineantropomtrica) es el mejor indicador para establecer o prescribir programas de actividad fsica a corto, medio o largo plazo.
Resumo:
Fundamentar tericamente el autoconcepto. Proponer un programa de actuacin para la mejora del autoconcepto. Conocer (pretest) el estado inicial de las variables del estudio: autoconcepto y rendimiento acadmico y sus relaciones con otras variables. Aplicar y contrastar el modelo de evalucin diseado. Evaluar y validar el programa de autoconcepto desarrollado. Muestra invitada constituida por 330 alumnos (162 del grupo experimental y 168 del de control) del ciclo superior de EGB, de edades comprendidas entre los 11 y los 13 aos. La muestra definitiva, aplicados los criterios de exclusin, fue de 275 (136 y 139, experimental y de control respectivamente). Los alumnos procedan de dos colegios pblicos ubicados en las Comarcas del Mar Menor y del Campo de Cartagena (San Javier y Torre Pacheco). Fundamentacin terica del autoconcepto. Anlisis del contexto (municipio, centros, familias, alumnado, etc.). Adaptacin del Programa Patts, que se apoya en las propuetas de Jackson, Turk y Horn, 1988, al Colegio Pblico Joaqun Carrin. Aplicacin del programa. Variables cualitativas: curso, edad, hermanos, puesto, sexo. Variables cuantitativas: rendimiento global, rendimiento por materias, autoconcepto total y dimensiones del autoconcepto: acadmica, emocional, social y familiar. Cuestionario de autoconcepto de Musitu, Garca y Gutirrez (1991), AFA: Autoconcepto Forma A, TEA (pretest y postest). Ficha de datos personales (elaboracin propia). Escala de estimacin para la observacin de las sesiones de intervencin (elaboracin propia). Diario de investigacin. Entrevistas semiestructuradas con los profesores. Carpeta de autoconcepto conteniendo las hojas de trabajo de los alumnos. Cuestionario de evaluacin de los alumnos (pretest y postest). Cuestionario de evaluacin a los tutores (pretest y postest). Media, desviacin tpica, percentiles, tablas de frecuencias y porcentajes. Prueba de Kolmogorov-Smirnov. Ji cuadrado de Pearson. Correlacin Lineal de Spearman. T de Student-Fisher (comparacin de medias). Anova. Prueba C de Cochran, para varianzas homogneas. Prueba no paramtrica de Kruskal-Wallis. dBase III Plus. SPSS. Los resultados de la investigacin parecen concluir que el rendimiento configura en gran medida el autoconcepto del sujeto, al igual que el contexto familiar y las expectativas de la familia sobre el mismo. Teniendo en cuenta las conclusiones generales de la evaluacin de la implementacin y de la evaluacin del desarrollo, la suficiencia, flexibilidad y adaptabilidad del programa fueron adecuadas (validacin). No puede afirmarse que exista una influencia directa del autoconcepto sobre el rendimiento en el estudio, aunque la autora acepta la bidireccionalidad de las variables. Existe unanimidad en cuanto a la necesidad de un planteamiento curricular del desarrollo personal y social, pero sigue siendo una asignatura pendiente del sistema educativo. El currculum general bsico propuesto por el MEC est saturado en sus principios y objetivos generales de intenciones y declaraciones referidas al desarrollo personal y social de los alumnos, pero el anlisis de los contenidos refleja que estos son tratados de forma marginal.
Estudio del desarrollo evolutivo y una comparacin con dislxicos a travs del potencial P300 auditivo.
Resumo:
Estudiar el desarrollo evolutivo a travs de la tcnica de potenciales evocados. Estudiar las diferencias de los potenciales evocados auditivos en nios de intervalos distintos de edad. Extraer datos que permitan relacionar los potenciales evocados cognitivos con las etapas de maduracin del sistema nervioso central en nios normales, que puedan emplearse en la evaluacin y eventualmente, en intervencin psicopedaggica. Hipotsis: que los sujetos normales tienen el potencial P300 audio con caracteres diferentes segn evolucionan con la edad. Diferencias que se manifiestan en un progresivo aumento de la amplitud, progresiva disminucin de la latencia, diferencias interhemisfricas dadas por la latencia y amplitud y en la forma y duracin de dicho componente a medida que el individuo va desarrollndose fsicamente. Se seleccionaron 57 alumnos de 500 examinados pertenecientes a los colegios pblicos Carmen Conde y Virgen del Carmen de Cartagena (29 nios y 28 nias). Los criterios para la seleccin fueron: informe del profesor sobre la capacidad y logros en el aprendizaje as como sobre sus relaciones afectivas y personales (se seleccionaron los que no presentaban dificultades). Consulta a las familias sobre posibles tratamientos neurolgicos o farmacolgicos (se seleccionaron los que no). Test Bender. Escala de inteligencia Wechsler (se seleccionaron los que ofrecan puntuaciones normales, igual o superiores a la media de su edad). La prueba de potenciales evocados se realiz en el hospital Virgen del Rossel de Cartagena, en el Servicio de Neurofisiologa. El registro se llev a cabo con el aparato NEUROPACK FOVR, mod. MEM-4104 (sistema de registro neural). Para el registro se utilizaron un total de 4 electrodos y el proceso general consisti en adquisicin, amplificacin, filtrado, promediado y tratamiento grfico. Variable independiente: prueba de potenciales evocados auditivos, en la que se presentaba una situacin estandar para la obtencin del potencial P300. Variables dependientes: valores alcanzados en el potencial P300 analizando: latencia, amplitud, diferencias hemisfricas, forma y duracin. Test Bender (Bender, L., 1979, Test guestltico visomotor, Paids). Escala de inteligencia Wechsler (Wechsler, D., 1974. Escala de inteligencia Wechsler para nios. TEA Ediciones). Los potenciales evocados (ERP) son una medida del procesamiento de la informacin en el sistema nervioso central que puede utilizarse para establecer una comparacin entre la poblacin normal y la poblacin patolgica. Estos pueden proporcionar documentacin de los estados y utilizacin corticales en el procesamiento cognitivo que no pueden ser conocidos por medidas de conducta.
Resumo:
El 6 de mayo de 1882 se crea en Madrid un centro de carcter cultural-pedaggico orientado a paliar las deficiencias existentes en la formacin del magisterio. El Museo aparece como un organismo vivo y dinmico, verdadera institucin pedaggica dispuesta a recoger todas aquellas manifestaciones en las que se refleja el movimiento pedaggico universal para ponerlas a disposicin del magisterio espaol y ejercer una accin eficaz en la enseanza. Se establece una teora educativa que trata de identificar, fundamentar y situar en el mapa pedaggico de Occidente, as como anotar su influencia en el pensamiento histrico-pedaggico de Espaa. Se establece un anlisis de la Institucin bajo la perspectiva interdisciplinar y social de la historia de la educacin. Para el desarrollo de la investigacin se aplican instrumentos metodolgicos histricos, comparativos y empricos que permiten integrar, explotar e interpretar la trayectoria seguida por la Institucin. La primera parte recoge las coordenadas nacionales y extranjeras que confluyen en el nacimiento del Museo. Desde una perspectiva socioeconmica se pretende remontar hasta el estudio de los debates ideolgicos que sobre cultura y enseanza se llevan a cabo en la poca contempornea y terminar por la enseanza primaria, durante el periodo anterior al nacimiento del Museo en sus dos vertientes, la del magisterio en ejercicio (Escuelas Primarias) y el magisterio en formacin (Escuela Normales). En la segunda parte se desarrollan los principios y categoras que definen un modelo de educacin en las distintas manifestaciones del Museo. Se analizan ncleos de ideas base en la docencia e investigacin y en las que el Museo Pedaggico contribuy a su estudio y resolucin de problemas modernos de la educacin y pedagoga. En la tercera y ltima parte, se orienta al estudio del desarrollo histrico del Museo en base a cuantos elementos conyunturales y estructurales posibilitaron la vida y actividad del centro. El Museo Pedaggico nace como respuesta al precario estado en que se encontraba la educacin primaria en general y las Escuelas Normales en particular, y la formacin de su profesorado. El planteamiento de Manuel Bartolom Cosso, al frente del Museo Pedaggico signific la ruptura del enfoque tradicional de la enseanza y la introduccin de nuevas perspectivas en la educacin y la pedagoga. Centro su objetivo en la renovacin metodolgica de los procedimientos tradicionales de enseanza, al tiempo que trataba de introducir contenidos ms acordes con los avances cientficos y sociales. Contribuy a la modernizacin de los fundamentos y la estructura educativa de un pas que se encontraba sumido en un aislamiento pedaggico.