286 resultados para Construcció sostenible -- Lleida
Resumo:
Comprobar las hipótesis: Los distintos niveles socioculturales que se derivan de la categoría ocupacional inciden en los tipos de consumos culturales. Existe una relación proporcionalmente directa entre categoría ocupacional, barrio de residencia y niveles socioculturales ejerciendo una acción de refuerzo circular sobre cada uno de ellos. Los niños que proceden de núcleos de población que presentan niveles socioculturales inferiores a la media, realizan unas producciones lingüísticas inferiores en lo que se refiere al número de oraciones compuestas: coordinadas y subordinadas, así como en el número de sustantivos, verbos y adjetivos que utilizan. Los niños procedentes de núcleos de población con niveles socio-culturales inferiores a la media presentan coeficientes de inteligencia verbal en cuanto a conocimiento del léxico inferiores a la media. Niños de 6õ curso de las escuelas públicas de Lleida ciudad. Cuestionario sociológico, prueba lingüística: Test de Aptitudes Escolares nõ 2. Respecto al índice sociocultural: El nivel de estudios alcanzado mantiene una potente relación con la pertenencia a un estatus. El nivel de ocupación que se desempeña no mantiene una relación muy evidente con el estatus sociocultural. El estatus sociocultural aparece visiblemente relacionado con la residencia. Referente a la lectura de periódicos, la distinción entre grupos se produce esencialmente a partir de los periódicos estatales, cuya lectura aumenta notablemente a medida que ascendemos en la escala sociocultural. Referente a la posesión de libros, sorprende el bajo número de entrevistados que declaran poseerlos. De hecho, pueden relacionarse los bajos niveles de instrucción con la posesión de libros y con los niveles socioculturales en general. Respecto a las producciones lingüísticas: Tanto el Coeficiente de Inteligencia Verbal como los índices de las pruebas lingüísticas obtenidos nos permiten constatar las permanentes diferencias. Consideramos que aunque se hayan obtenido diferencias casi permanentes en los dos grupos de barrios extremos a nivel lingüístico, la relación que se establece entre la producción lingüística y el nivel de desarrollo de las capacidades cognitivas permanece oscuro. A nivel sociológico: se constata la existencia de diferentes grupos de estatus. La población de cada uno de estos grupos presenta características similares respecto de los niveles de instrucción, equipamientos, consumos culturales y afiliación. A nivel lingüístico: Se evidencian distintos niveles de producciones lingüísticas en términos de aptitudes (conocimiento y uso del vocabulario) y producciones textuales (conocimiento de vocabulario y estructuras sintácticas) según los diferentes grupos de estatus. Existen diferencias estadísticamente significativas en el conocimiento y uso de verbos, adjetivos y oraciones compuestas en especial las subordinadas.
Resumo:
Adquirir conocimientos sobre el tema de la relación entre el hombre y el entorno construido dentro del ámbito escolar mediante el estudio de aspectos arquitectónicos y de diseño, de aspectos psicológicos, normativos y de aspectos que contemplen la relación entre construcción escolar y pedagogía. Las construcciones escolares de EGB. Realiza un desarrollo teórico, basado en bibliografía, sobre aprendizaje del espacio, construcción escolar y cambio. Entrevista a una serie de profesionales de diversas áreas conocedores del tema. Finaliza con una serie de conclusiones que reflejan las inquietudes del momento, tanto del ámbito pedagógico como arquitectónico. Bibliografía diversa y entrevistas. Destaca la necesidad de adecuar el espacio y construcción escolar a la necesidades del alumno, en cuanto posibilita y potencia su evolución intelectual y global. Sin embargo constata la falta de colaboración entre pedagogos, arquitectos y psicólogos en este sentido.
Resumo:
Reflexionar sobre la Enseñanza Primaria en las comarcas leridanas a partir de la descripción de la realidad existente y, al mismo tiempo, plantear una prospectiva de las diversas opciones de mejora existentes en cada parcela de la multifacética y poliforme realidad educativa. Escuelas de Enseñanza Primaria de las comarcas leridanas. Las pruebas de comprensión lectora y Matemáticas se pasan a 44 escuelas: 9 públicas y 4 privadas de más de 8 unidades, el resto son publicas de menos de 8 unidades. Las aplican, en el último trimestre del curso 1982-83, diferentes inspectores de EGB a alumnos de octavo nivel. Ambas pruebas constan de 26 y 40 ítems respectivamente, con cinco alternativas de respuesta. Los datos estadísticos con los que se trabaja son recogidos del INE y del MEC. Además se utilizan datos de la propia experiencia profesional y de estudios realizados en las propias comarcas de tipo geográfico, etnográfico, económico, demográfico, sociológico, educativo, histórico. Se diseñan tablas estadísticas para comparar la estructura leridana con otros territorios (Cataluña, España, Francia e Inglaterra) y observar el rendimiento y el fracaso escolar. Pruebas: Comprensión lectora (traducción). Matemáticas. Evaluación (junio y septiembre). Cuestionario sobre organización y funcionamiento de centros escolares. Planos, informes, estudios, gráficos, mapas, itinerarios, proyectos, listas. En las pruebas se obtienen las puntuaciones medias y se calculan porcentajes. Es necesario adaptar el sistema educativo a la realidad de nuestras comarcas.
Resumo:
Identificar los factores o dimensiones motivacionales que subyacen en las decisiones de los docentes de implicarse o no en actividades de formación permanente y relacionar estos valores con otras variables complementarias del estudio.. Todos los profesores de EGB, BUP y FP que se encontraban durante el curso 1989-90 prestando servicio en la comarca de La Noguera: 197 de EGB, 57 de FP y 65 de BUP. Muestra piloto compuesta por 12 sujetos.. Plantea un marco teórico sobre la formación permanente, las teorías de la motivación aplicadas a la actividad docente y estudios anteriores. Basa el estudio en la Teoria de la Expectativa de Vroom y la Teoria de la Bifactoria de Herberg. Describe los objetivos planteados y las características de la población docente de la comarca. Elabora un cuestionario a partir de la literatura revisada y de un grupo de discusión previo de profesores. Realiza una aplicación piloto. Envia el cuestionario definitivo por correo a la población. Obtiene un porcentaje adecuado de respuestas. Realiza un análisis estadístico descriptivo de cada uno de los ítems y un análisis factorial de los ítems relativos a los motivos de los profesores, tanto de asistencia como de ausencia de las actividades de formación permanente. EStablece las diferencias significativas entre la valoración de cada uno de los factores y las siguientes variables: sexo, edad, nivel docente, autoidentificación personal, locus de control interno, asistencia previa a actividades.. Cuestionario ad hoc sobre motivación de los profesores para participar en actividades de formación permanente. Consta de 33 ítems de respuesta cerrada de múltiple elección y una parte final abierta.. Estadística descriptiva, pruebas de significación estadística y análisis factorial exploratorio o de componentes principales. Factores motivacionales de asistencia: Presiones y compromisos sociales, motivaciones docentes o profesionales, status profesional, atractivo de la actividad, condiciones materiales y otros particulares. Factores motivacionales de no asistencia: poco interés o valor intrínseco de la actividad, pocas condiciones o facilidades naturales del entorno, otros particulares. En conjunto, las variables que se relacionan más con variaciones significativas de los valores factoriales son la edad, nivel docente y locus of control interno.. Propone como prospectiva limitar el cuestionario a las variable más relacionadas con los factores motivacionales, asegurar la representatividad de la muestra respecto a nivel docente y edad, evaluar con instrumentos adecuados el locus of control y encontrar un método más válido para evaluar la variable implicación de los profesores en actividades de formación más allá de la simple frecuencia de asistencia..
Resumo:
Observar cómo cambia el pensamiento pedagógico de los estudiantes de magisterio a lo largo del periodo de formación inicial.. 349 estudiantes de las especialidades de educación preescolar o infantil y de primera etapa de educación primaria de la antigua escuela de maestros 'Sant Cugat', actualmente Facultad de Ciencias de la Educación.. Busca categorías de análisis teórico para llegar a un marco de partida adecuado: concepciones y categorías de análisis. Construye un instrumento para la observación y lo aplica a la muestra de estudiantes. Procesa estadísticamente los datos obtenidos y procede a la interpretación de los resultados.. Cuestionario ad-hoc.. Paquete SPSS para análisis estadístico.. El pensamiento pedagógico de los estudiantes de magisterio evoluciona de posiciones más tradicionales a otras más modernas. El sexo y la especialidad escogida son variables que correlacionan con los cambios del pensamiento pedagógico, la edad, en cambio, no. El contenido de este pensamiento parece tener una configuración más actitudinal que ideológica.. El autor detecta que hay otros factores que intervienen en el pensamiento pedagógico de los estudiantes pero que no son detectados por el cuestionario diseñado por él. Propone cambios en este cuestionario para posibles investigaciones posteriores..
Resumo:
Describir y analizar la pr??ctica docente cotidiana de una maestra de una escuela p??blica de ense??anza general b??sica de Barcelona y reconstruir el proceso de construcci??n de su saber.. Una maestra con 20 a??os de pr??ctica docente y su clase de quinto de EGB con 28 estudiantes.. Revisa el marco te??rico-metodol??gico de los estudios m??s significativos sobre la pr??ctica docente. Muestra los avances te??ricos del conocimiento sobre la pr??ctica del profesorado generados a partir de distintos enfoques te??ricos, disciplinas y tradiciones investigadoras. Explicita los conceptos te??ricos a partir de los que construye el eje anal??tico del estudio y define el problema. Analiza el trabajo desarrollado por la maestra en diferentes ??mbitos. Da pautas para futuros estudios y correcciones para mejorarlos.. Entrevistas, observaci??n, historia de vida de la maestra y evidencias documentales que va consiguiendo durante la investigaci??n.. Cuadros de distribuciones, organigramas, esquemas conceptuales, planos.. Los docentes, en su quehacer cotidiano producen un saber 'valioso'. La pr??ctica construida por los docentes en lo cotidiano escolar es hist??rica y social. Las pr??cticas y saberes construidos por los ense??antes en lo cotidiano de su trabajo es el resultado de un proceso de reflexi??n realizado colectivamente en la escuela. Las 'condiciones materiales e institucionales' de las escuelas pueden operar como elementos posibilitadores o limitadores de la pr??ctica docente. Las conclusiones constituyen tambi??n el punto de partida para otras investigaciones posteriores sobre la pr??ctica y el saber docente..
Resumo:
Estudiar desde un punto de vista praxiológico y socio-cultural el 'joc de les bitlles' (juego de los bolos) en la comarca del Pla d'Urgell desde el primer tercio del siglo XX hasta la actualidad.. Las 18 localidades que configuran la comarca del Pla d'Urgell. Personas 'bitllaires', jugadores activos o personas relacionadas con el juego.. Realiza un estudio del marco teórico y metodológico del juego. Estudia los fundamentos conceptuales y contextuales hacia la cultura lúdica de los bolos. Analiza la etno-ludo-práxica del 'joc de bitlles' al Pla d'Urgell, desde una perspectiva praxiológica y socio-cultural.. Entrevistas, observación participante.. Esquemas, mapas conceptuales, ilustraciones.. El 'joc de bitlles' se confirma como un sistema praxiológico y socio-cultural cambiante, integrado en el contexto que le rodea y adaptado a las circunstancias de cada momento.. Se reivindica la necesidad de recuperar y dar a conocer las costumbres lúdicas que se convierten en parte importante del patrimonio local. Muchas veces solo se puede obtener la información de las personas mayores, por lo que se requiere cierta urgencia. Es necesario mantener estas actividades que engloban contextos socio-culturales más amplios, evitando lo que ocurre con el deporte profesional, entendido como un trabajo y que pierde su esencia cualitativa. En estas prácticas los alumnos pueden aprender mucho mejor a significar los contenidos sociales y culturales que formaran parte de su educación..
Resumo:
Esta guía pretende contribuir a dar más información sobre lo que se come y dar consejos que ayuden a generalizar estilos de vida más saludables mediante una alimentación sana y equilibrada, y a reforzar la capacidad de la comunidad para proteger su propia salud. Simultáneamente, se procura ofrecer información para conocer mejor los mecanismos de producción y las características de los productos.
Resumo:
Esta publicación está pensada y diseñada principalmente para estimular la conciencia medioambiental de los trabajadores, así como de sus representaciones laborales en el marco de la empresa. La voluntad de la guía es facilitar la tarea para incluir criterios mediambientales en la acción sindical.
Resumo:
El acercamiento de los elementos naturales a la vida urbana cotidiana depende de todos los ciudadanos. En casa, en el balcón o en la ventana, en la terraza o en el patio interior -respetando las condiciones de seguridad-, se puede hacer un sitio a la naturaleza dentro de la ciudad. Realizando actividades relajantes y creativas, se contribuye a aumentar la masa vegetal de la ciudad y a hacerla más habitable, ya que las plantas y los árboles no sólo incrementan la belleza y el confort de nuestro entorno, sino que son el habitat y alimento para otros seres vivos e intervienen activamente en el equilibrio ecológico de la ciudad, captando dióxido de carbono y liberando oxígeno. Esta guía tiene por objetivo, precísamente, ofrecer consejos e ideas que ayuden en esta tarea.
Resumo:
Esta guía de educación ambiental pretende ofrecer información, datos y consejos que ayuden a reflexionar sobre los hábitos de movilidad, y a cambiarlos progresivamente, a favor de una ciudad más saludable, más sostenible, más solidaria con el planeta y más habitable.
Resumo:
En cada una de las cuatro partes que forman el vídeo, se muestra el tratamiento que sufren las materias primas en su transformación hacia un objeto concreto.
Resumo:
El vídeo y el material adjunto plantea dos partes: 1) la basílica dónde se hace una introducción histórica al monumento, las etapas constructivas y los elementos que caracterizan los dos estilos. Se explican las características del edificio basilical, los elementos que lo componen, las 7 puertas de acceso y las capillas góticas añadidas a la construcción románica, 2) el claustro y el campanar. Realiza una explicación detallada del claustro y los diferentes elementos que lo componen. La imagen se vuelve más contemplativa para mostrar la máxima diversidad y belleza de los distintos elementos escultóricos y arquitectónicos.
Resumo:
Unidad didáctica del área de Tecnología para primer ciclo de ESO. Pretende conseguir que el alumnado desarrolle un proceso ordenado de trabajo a partir del ejemplo de la construcción de una bomba de succión. Su planteamiento, con pocos conocimientos previos, pretende integrar todos los niveles que puede haber entre el alumnado. A través de un proceso dirigido y pautado se pretende fomentar la buena organización del trabajo.
Resumo:
Se trata de un análisis del programa sobre el desarrollo sostenible llevado a cabo por la localidad toledana de Talavera de la Reina. Se analizan las posibilidades de dicho programa y se concluye con la importancia de exportar este modelo y los valores de la población ambiental, al resto de la región.