173 resultados para Compañía del Ferrocarril Mexicano


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia el establecimiento y desarrollo de la labor educativa de la Compañía de Jesús en el Uruguay durante el siglo XIX.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar, dentro del contexto socio-cultural, la evolución del método lingüístico empleado en las gramáticas jesuíticas entre los siglos XVI y primera mitad del XVIII. Se estudia la formación y la evolución de las gramáticas de la Compañía de Jesús teniendo en cuenta la influencia en las mismas de los fenómenos barroquizantes e hispanizantes, desarrollados en España sobre todo en la segunda mitad del siglo XVII. Además, se estudian los condicionantes histórico-educativos del método de enseñanza jesuítico. Se consultan las gramáticas que emplearon el método barroco-jesuítico durante los siglos XVII y XVIII. Además, se analizan los planes de estudio y los certámenes literarios desarrollados en los colegios de la Compañía de Jesús. La investigación tiene carácter histórico y lingüístico. El método barroco-jesuítico constituye la base de casi todas las gramáticas publicadas en España durante el siglo XVII y gran parte del XVIII. Por tanto, es importante conocer sus características y evolución.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una guía para la prevención del consumo del alcohol entre la población adolescente y joven, para lo cual se ofrece información sobre los aspectos más importantes relacionados con su consumo. Se hace una reflexión sobre las consecuencias del consumo de alcohol puede tener en la vida y se ofrecen pautas para llevar una vida saludable.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de formación en el centro del Programa de Enriquecimiento Instrumental (PEI) para su integración en el mismo. Incluye materiales aportados por la ponente. Temas tratados: concepto de mapa cognitivo, estudio de las operaciones mentales y su organización por edades e instrumentos del PEI, aplicación de mapas cognitivos y de las operaciones mentales a las diferentes áreas del currículo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: hay mayoría de actividades ocio-consumo entre los jóvenes. Dedican un gran número de horas a ver la televisión. Las actividades de tiempo libre fomentan hábitos de actor frente a los de espectador de la realidad social. Leioa es un marco adecuado para disfrutar del tiempo libre. Leioa ofrece lugares disponibles a los jóvenes. Los jóvenes son un grupo heterogéneo en el uso del tiempo libre. Las compañías elegidas para disfrutar del tiempo libre están condicionadas por el trabajo-estudio. Se realizó un muestreo por el método de cuotas en base a sexo y edad y posterior selección del entrevistado por medio de ruta. La edad está entre 15-25 años. Es un estudio descriptivo donde se analizan las variables: variable dependiente: tiempo de ocio, medido a través de los siguientes factores: espacio, compañía, tipo de actividad, actitud frente a la oferta del municipio, valoración de su tiempo libre, actitud frente al tiempo libre organizado, relación ocio-dinero, actitud ocio individual-en grupo, utilización de los principales equipamientos de ocio, participación en asociaciones. Variables independientes: sexo, edad, origen, barrio en que reside, ocupación actual, lugar donde la realiza, status socio-económico. Cuestionario de 27 preguntas en torno al tema del ocio y el tiempo libre y 9 referidas a datos personales de identificación social de los individuos. Las preguntas son cerradas y los cuestionarios son anónimos. Listado de frecuencia de las variables. Cruce de variables que puede resultar de interés para el estudio. Tablas que recogen la distribución de frecuencias. Los pueblos de los alrededores de Leioa ofrecen más posibilidades de diversión y normalmente, el jóven se traslada a Bilbao o a Getxo durante el fin de semana. Los lugares para pasar el tiempo libre son: bares, calle y casas particulares, debido a una falta de locales y de equipamiento colectivo. Hay consciencia de una orientación al consumo pero también se puede disfrutar sin dinero. Están a favor de organizar sus propias actividades y prefieren relacionarse con los amigos a estar asociados con amplios colectivos. Un gran número de horas se dedica a ver televisión con lo que se potencia el hábito de ser actor de la realidad social. Las actividades no son creativas. La principal compañía son los amigos del barrio. Hay un comportamiento homogéneo. Los jóvenes sufren las consecuencias de un proceso urbano anárquico y desestructurado que lleva a una total despreocupación por los espacios de ocio y tiempo libre. Hay una escasa movilidad de los jóvenes en su tiempo libre dentro del municipio que conlleva a un desconocimiento del mismo e impide el desarrollo de una interacción social amplia. El Ayuntamiento es la institución más cercana a los jóvenes y debe ser quien atienda directamente sus necesidades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: un clima afectivo cálido, favorece el éxito escolar, mientras que la ausencia de tal clima favorece el fracaso escolar. El éxito escolar se relaciona con el alto nivel socio-económico y cultural familiar y el fracaso con bajo nivel socio-económico y cultural familiar. El grado de conocimiento del euskera por parte de los padres, condiciona el rendimiento escolar de los hijos (se trata de la Comunidad de Busturialde). 260 estudiantes de séptimo y octavo de EGB en Euskera: 120 eran de séptimo y 140 de octavo. Variable dependiente: rendimiento escolar. Variable independiente: ambiente familiar. Indicadores: clima afectivo, número de hijos, lugar en la fatría, lugar donde estudia, compañía en el estudio, interés de los padres, reacción ante las malas notas, reacción ante las buenas notas, confianza con los padres, percepción de relaciones interfamiliares. Origen social: status socio-económico, status socio-cultural. La lengua madre: el euskera, la alfabetización de los progenitores en Euskera, la lectura en euskera, la lengua utilizada en el medio familiar, la lengua utilizada en el grupo de amigos o iguales. Pretest, para conocer la validez del cuestionario, tanto a nivel de comprensión por parte de los escolares como para la credibilidad de sus respuestas. Cuestionario ad hoc compuesto de 35 preguntas con el fin de estimar el ambiente familiar en el que viven, tal y como es percibido por ellos. Análisis descriptivo de la población estudiada en base a la consideración conjunta de todas las variables e indicadores usados en la investigación. Porcentajes para cuantificar las variables y los indicadores. Las materias con mayor índice de fracaso son los idiomas. Hay un escaso interés de los padres por las actividades escolares de los hijos, aunque a nivel afectivo-familiar la relación es óptima. El número de hijos y el lugar ocupado en la fatría no influyen en el rendimiento escolar. La actitud de ánimo ante las malas notas favorece el éxito y las de castigo el fracaso. El mayor contacto padres-centro se relaciona con el éxito escolar. Los niños exitosos provienen de familias con un status económico y educativo elevado. El rendimiento de los alumnos escolarizados en euskera en séptimo y octavo de EGB en la zona de Busturialde, presenta una distribución homogénea en los tres niveles determinados (exitoso, normal y fracasado), siendo el nivel medio el más común y el de fracasado, el menor. La problemática del fracaso no adquiere en esta zona dimensiones alarmantes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Visión de las órdenes religiosas españolas y de su labor durante la época medieval, donde destaca la orden benedictina, en la época de la economía agraria, y las órdenes mendicantes durante la etapa de la economía urbana, como franciscanos y dominicos; durante la Edad Moderna, destaca la Compañía de Jesús, en un difícil espacio de tiempo en el que por un lado se la secesión católica por la irrupción del luteranismo, y por otra la expansión religiosa con la incorporación del Nuevo Mundo. Existen además gran cantidad de nuevas fundaciones religiosas durante esta época, pero menos activas que las ya mencionadas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La caída del antiguo régimen y la revolución burguesa del siglo XIX, tienen raíces y razones que no es el momento de abordar. Las viejas estructuras feudales y señoriales cambian en un proceso económico, político y social que afecta a toda Europa, pero en otros países las universidades renovadas, no sufrieron tan honda mutación como en España y Francia. En las universidades del antiguo régimen se elabora y conserva una ciencia que justifica el orden establecido y se cultivan y enseñan unos saberes que sirven para su conservación. La monarquía española de los Borbones encontraría en las universidades instrumentos adecuados para sus necesidades. En cuanto a su justificación y forma de dominio, para su burocracia y su ejército. Pero existirán dificultades que serán los motores de las reformas: la medicina universitaria no está a la altura de los tiempos al descuidarse la cirugía y no acoge bien las novedades científicas; la Universidad eclesiástica que defiende antes los intereses del Papa que del monarca. La expulsión de la Compañía de Jesús y la reforma de los colegios mayores porque son los mayores opositores del monarca; La intromisión de los monarcas en las universidades fue mayor para controlar mejor la política universitaria de los Borbones fue moderada. Pero con los liberales españoles se produjo un cambio complejo. Por ello, las reformas de las universidades deben insertarse en las luchas contra la iglesia y afán de dominio para controlar las universidades al tener otros intereses y necesitar otro tipo de universidad. Hasta la ley Moyano no se realizaría y consolidaría la destrucción de la vieja universidad y su sustitución por la contemporánea. Todos los cambios, todos los reglamentos, doble fin: control de la enseñanza superior y determinación de sus contenidos en función de unas finalidades. Las universidades realizan una labor política y directora, ideológica y técnica, en la España del siglo XIX. Tras diversos intentos la ley y reforma de Moyano en 1857 logra una estabilización de las reformas que duraría casi hasta nuestros días, con retoques y cambios menores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un estudio sobre la Ratio Studiorum jesuítica y sobre la importancia, en general, que tiene la formación intelectual dentro de las actividades educativas y el fin mismo de la educación, el cual, ha ido evolucionando a lo largo de los siglos. En este sentido, se hace una primera disertación sobre los esta evolución. Se parte del s. XVII y de figuras como los pedagogos 'voluntaristas' e 'intelectualistas', a cuya cabeza se encontraba Herbart. Las 'escuelas naturalistas', las 'escuelas sociales', las 'estatistas' o 'nacionalistas', las 'individualistas', son también comentadas en comparación con el fin de la educación para la Compañía de Jesús: 'la formación de los discentes ha de abarcar el aspecto religioso, literario, la educación social, patriótica y física, es decir, lo que constituye una formación completa'. Seguidamente, se examina de manera cronológica el desarrollo de la Ratio Statorium como un tratado de educación y plan de estudios que es dónde se sustenta la Filosofía de la Educación Jesuítica. En un principio, en 1599, la Ratio se constituía como una metodología o didáctica dirigida al dominio del latín para luego penetrar a fondo en las obras maestras de la latinidad. En 1832, se cambia de pensamiento y de prioridades y entran en funcionamiento figuras fundamentales como el Rector y Prefecto que intervendrán en el correcto funcionamiento de las clases. Se descubre que es necesario que sea más de un profesor el que se encargue de las diferentes materias impartidas en los cursos superiores. Se impone la unidad del método y la unidad de discente en la que, parece lo más deseable que haya una homogeneidad de nivel entre los alumnos. Se defiende el sistema de emulación y la existencia de Academias para el 'cultivo' de los mejores alumnos. Se tienen en cuenta las notas conseguidas a lo largo del curso con las que se hacía también media con el examen final de curso. Se aconseja que en el tribunal examinador de final de curso fueran el Prefecto de Estudios y otros dos profesores que no tuvieran vinculación académica con los examinados, los que lo formaran. Y finalmente, se insiste en la necesidad de la vocación para desempeñar la tarea del maestro.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El día 23 de mayo de 1964, el Ministro de Educación y Ciencia, Profesor Lora Tamayo, acompañado del Ministro de Agricultura, señor Díaz Ambrona, presidió los actos de inauguración del Instituto Social Agrario y la Escuela Superior de Técnica Empresarial Agrícola de Córdoba, regidos ambos por la Compañía de Jesús. Se reproduce el discurso que el Profesor Lora Tamayo pronunció en el que trató, entre otros temas, sobre la creación de nuevas Escuelas Técnicas de Ingeniería de Grado Superior y Técnica y una modalidad de Bachillerato Técnico agrícola-ganadera, con el fin de promover así la Agricultura en España.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Primera Exposición Nacional de Artes Decorativas e Industriales se celebró en el Palacio de Exposiciones del Retiro. Se dividió en tres secciones: arte del hogar, artes del libro y arte sacro, de las que se describe las piezas expuestas más destacadas en cada una de las secciones. Fue inaugurado el 6 de junio de 1947 por el Jefe del Estado en compañía de varios Ministros y personalidades varias.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aborda el tema de la higiene escolar desde dos puntos: porque la labor del escolar debe ser lo mas saludable posible y porque un trabajo dentro de las normas de higiene es más eficaz. Describe las condiciones higiénicas del ambiente escolar y analiza también la higiene mental del ambiente escolar referida al alumno, ayudarle a alcanzar cierto grado de éxito, evitando frustraciones, y referida al maestro, cómo su falta de adaptación se debe a la actitud de la comunidad, al bajo salario y a la compañía continua con mentes inmaduras. Trata también la organización apropiada del trabajo, referida al reparto de tiempo y a la sucesión de materias, bajo el criterio de la fatiga escolar. Recopila, a continuación, una serie de síntomas del niño inadaptado y sus causas, para finalizar con un breve estudio sobre la fatiga.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen las condiciones económicas, políticas y sociales que, desde la independencia del país hasta la actualidad, han marcado el origen y la trayectoria del sistema educativo de México. También, se definen sus principales problemas y características y se describe el sistema de educación universitario.