101 resultados para Compañía de Comercio y Fábricas de Seda-Reglas
Resumo:
Perfilar los grupos tipo de inmigrantes adultos que acuden a los centros de la Comunidad Autónoma de Madrid en los que se imparte clase de español. Estudiar su incidencia en el proceso de asentamiento en la sociedad de acogida y en el diseño del currículum relativo a su educación. Analizar las dificultades que se plantean en el proceso de adquisición de la lengua española. 197 inmigrantes adultos que reciben clase de español en centros de la Comunidad Autónoma de Madrid. La investigación consta de varias fases: Estudio sociopedagógico de las variables personales, sociodemográficas, socioculturales, socioeconómicas, motivacionales y lingüísticas que pueden influir en los procesos de educación del colectivo de inmigrantes. Estudio de la oferta educativa para estos colectivos. Análisis de los problemas del profesorado. Estudio de las actitudes de los adultos nativos y de los inmigrantes. Estudio longitudinal de casos para describir, desde una orientación psicolingüística, el proceso de adquisición de conocimientos. Presentación de una propuesta educativa y experimentación de la misma en un CEAS (Centro de Educación de Adultos). Revisión bibliográfica. Análisis de errores. En la actualidad, son los CEAS y los centros de iniciativa social los primeros que ofertan clases de español y de alfabetización a los inmigrantes. Existe una relación directa entre los cambios que se producen en el entorno a nivel económico, social, político y cultural y aquellos que se producen en la educación de adultos. Las variables motivacionales son las más correlacionadas con la participación en los centros y con el proceso de adquisición de la lengua. En cuanto al aprendizaje del paradigma verbal, se confirman algunos presupuestos básicos del modelo analógico. Se concluye que el lexicón mental está organizado de acuerdo con necesidades relativas a la memoria y a la cognición. Los sujetos utilizan una doble estrategia de aprendizaje: el análisis morfológico y el análisis paradigmático. En este sentido, los errores resultan de la aplicación defectuosa o no-aplicación de estas estrategias a nuevas formas, y su combinación sugiere que el paradigma verbal de los aprendices combina palabras memorizadas y palabras formadas mediante reglas.
Resumo:
El objetivo de la investigación es demostrar que los niños ciegos son capaces de representar los objetos reales mediante el dibujo. Como hipótesis los autores plantean que los niños ciegos no requieren de una experiencia visual para la representación mental de la realidad y tratan de demostrar que las imágenes mentales de las personas ciegas no difieren significativamente de la de los videntes. La muestra se realiza sobre niños ciegos totales o que tenían una leve percepción de la luz, de edades comprendidas entre los 6 y 9 años, que no presentaron problemas físicos ni psicológicos, escolarizados en escuelas ordinarias de la provincia de Madrid y Barcelona. En la primera parte de la investigación se recogen las diferentes teorías sobre la imagen mental de los ciegos. La segunda parte, se ocupa del estudio y descripción del método de aprendizaje del dibujo en niños ciegos. La investigación termina con un breve recorrido por las experiencias más relevantes que la literatura actual ofrece sobre temas relacionados con el dibujo. Como instrumento se utiliza un método de enseñanza que consiste en el reconocimiento de volúmenes, reconocimiento de secciones e inicio en las reglas de traslación, reconocimiento de siluetas y desarrollo de las reglas de traslación; y por último la adquisición del dibujo. Se utiliza tanto objetos reales como planchas en relieve para el reconocimiento táctil de dichos objetos. Para la realización de los dibujos se emplea una plancha de caucho sobre la que se coloca una hoja de plástico, un papel de celofán o un folio. Al dibujar sobre estas hojas, bien con bolígrafo o con punzón, y mediante la presión se producen unas líneas y dibujos en relieve que se sienten al tacto con facilidad. Los resultados obtenidos son: que el niño ciego reconoce todo aquello con lo que ha tenido un contacto frecuente y usual, que además aprende con mayor rapidez a reconocer de forma general los objetos con el tacto, y que tras el aprendizaje del método utilizado los niños han sido capaces de aprender a dibujar casi la totalidad de los objetos reales. La conclusión final es que mediante el aprendizaje de cualquier objeto que represente una realidad, el niño ciego configura una imagen mental que es capaz de representar mediante el dibujo y que se puede aumentar en calidad y precisión a medida que avanza su aprendizaje.
Resumo:
Poner en funcionamiento una Escuela de Campo que proporcione a los niños la oportunidad de conocer su entorno mediante la observación, a través de sencillas experiencias, de la realidad que les rodea, así como la adquisición del respeto al medio en el que se desenvuelven. A su vez, los objetivos que se pretenden alcanzar con el proyecto son: 1. Dirigir el esfuerzo de la escuela a los que más lo necesitan. 2. Disminuir el alto índice de fracaso escolar. 3. Que el alumno disfrute aprendiendo. 4. Facilitar la integración de modo creativo en el medio que rodea al alumno. 5. Romper la rigidez de la materias aisladas entre sí, para tener una visión global de la realidad, tal y como se manifiesta. 6. Abrir la escuela a la vida que le rodea. 7. Despertar el interés de los alumnos y poner al día sus conocimientos. 8. Participación real del alumno, a través de turnos rotativos con respecto a las responsabilidades asignadas. 9. Valoración de las profesiones de sus padres. 10. Recuperar la importancia de las distintas profesiones del campo. Que los alumnos aprendan a valorar el medio rural, su trabajo, sus formas de vida y tradiciones, y dotarles de los conocimientos y técnicas necesarios para conservarlo, transformarlo, conocerlo e identificarse con él. Alumnos del CP Ramón y Cajal del pueblo de Anna, Valencia. Se elabora un estudio previo sobre la población de Anna y sobre las causas del elevado porcentaje de fracaso escolar que se da en el pueblo. Se establecen los objetivos y se estructuran las partes de las que consta el proyecto. Se describe la puesta en marcha de la experiencia, sus inicios y las actividades realizadas a lo largo de sus tres años de duración. Los cinco apartados sobre los que se trabaja son: 1. Agricultura: creación de un huerto: preparación previa del terreno, abonado, siembra, riego escardado y recolección; 2. Ganadería: vivero de caracoles, terrario de lombrices, colmenas y gusanos de seda; 3. Transformación de productos: conservas, dulces y tortas, jamón y embutidos, mantequilla y queso, jabón; 4. Itinerarios; 5. Museo-Archivo: donde se exponen los trabajos: banco de datos de la experiencia. Se valoran como aspectos positivos: 1. La propia metodología de la experiencia activa y participativa. 2. El eje del trabajo de campo ha ido aumentando de un año para otro. 3. A través de las actividades, el alumno aprende divirtiéndose. 4. Las diferentes asignaturas se conexionan entre sí, dejando de ser bloques aislados entre ellas y de la realidad. 5. El desarrollo de una conciencia ecologista contribuye a evitar el deterioro del medio ambiente. Como aspectos negativos se destacan: 1. La falta de medios con la que se ha llevado a cabo el proyecto. 2. Las técnicas de trabajo no son rígidas, ni tan científicas como convendría. 3. Los traslados de los profesores que participaban en el proyecto a otros centros han sido nefastos para la experiencia.
Resumo:
Orientar a los profesores de Geografía de Bachillerato sobre actividades en la clase. Ofrecer al profesorado un amplio repertorio de datos y documentos que éste puede utilizar según sus preferencias y que le evitarán, en algunos casos, la búsqueda de material didáctico. Los temas seleccionados se creen fundamentales en la formación geográfica del alumno de BUP. Se ha atendido más a lo formativo, es decir, a la adquisición de técnicas de trabajo a través de unos conocimientos sobre la asignatura, que a lo simplemente cognoscitivo. Interesa la adquisición de conceptos básicos y la localización y distribución de los diferentes hechos geográficos. Los temas incluidos en el tema I son: cartología, climatología, agricultura, el hábitat rural, la ganadería y la pesca. En el tema II: materias primas; fuentes de energía; industria moderna; el sector servicios: comercio y transporte; Geografía urbana; los sistemas económicos (socialismo y capitalismo); los Estados Unidos de América; la Comunidad Económica Europea; extremo oriente (Japón y China); la URSS; el subdesarrollo; Iberoamérica; el mundo árabe; el mundo negro. No se incluye la evolución de los objetivos, por la gran extensión del trabajo y porque ha sido objeto de otro trabajo anterior, 'Prácticas de evolución de la Geografía e Historia en el BUP', y porque a través de las actividades propuestas, el profesor puede seguir la marcha del alumno sin dificultades. Se prefiere el trabajo en pequeños grupos, aunque el profesor siempre podrá desarrollar la actividad en situación de gran grupo o de trabajo individual. Se recomienda el trabajo en equipo porque puede enriquecer en mayor medida al alumno y hacer mas variada y atractiva la clase.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a sinergias en torno a la lectura.- El resumen está tomado de la revista.
Resumo:
Reflejar los aspectos más importantes que hay que tener en cuenta al abordar este campo que se abre a la pedagogía hospitalaria, además de justificar la necesidad de su existencia. El tema se estructura en seis apartados, comenzando por hacer unas consideraciones acerca del dolor, la enfermedad y la muerte, así como de los principios en que se debe basar la acción pedagógica en el contexto hospitalario. Una vez situados en este marco, se acerca a los sujetos sobre los que recae tal acción, los niños y adolescentes hospitalizados. Ya conocido el contexto y la especificidad de los niños hospitalizados pasa a exponer en que consiste o, más bien, debería consistir, una buena asistencia pedagógica hospitalaria señalando los factores influyentes tanto externo como internos, que determinarán la actitud del niño ante su enfermedad y ante la ayuda que se le propone. En este capítulo expone también los medios fundamentales con los que cuenta la pedagogía hospitalaria para realizar su cometido: la escolaridad y la compañía y el diálogo. Finalmente, en los dos últimos capítulos describe la situación actual de la pedagogía hospitalaria en España y la problemática existente, consecuencia del poco tiempo que lleva en práctica esta actividad y de la descoordinación de los distintos organismos que se ocupan de ello. El trabajo acaba con la exposición de tres experiencias realizadas en distintos hospitales de España y en muy diversas condiciones pero que recogen la filosofía y se basan en los supuestos teóricos reflejados en los capítulos anteriores. 1) La pedagogía hospitalaria deja de consistir en un cúmulo de experiencias aisladas para convertirse, paulatinamente, en una actividad organizada y sistematizada en al que, el Ministerio de Sanidad coordinados efectivamente con el Ministerio de Educación, se responsabilicen de forma oficial y proporcionen personal especializado así como los medios necesarios para el buen desarrollo de la mima. 2) Es necesario profundizar más en este nuevo campo de la pedagogía social en orden a los beneficios que, con las experiencias realizadas hasta ahora, se han demostrado en los niños y adolescentes hospitalizados. 3) Los que pretende la pedagogía hospitalaria es el perfeccionamiento de la persona en todas sus facetas y de todas sus potencialidades en una situación en la que, en un principio, parece que no es posible dadas las limitaciones existentes en el contexto hospitalario pero que de hecho no sólo es posible sino, ética y socialmente, necesario. 4) Unos de los objetivos de la pedagogía hospitalaria es ayudar al niño a que tome una actitud adecuadas, necesaria para salir con bien del mal, ayudarle a mantenerse aún en los momentos difíciles. Se trata de que el niño enfermo se enfrente serena y dignamente a su enfermedad y limitaciones consecuentes. 5) Para el niño enfermo crónico son fundamentales medios tales con la escolarización, el diálogo, la compañía, el juego y las actividades plásticas. En definitiva, se pretende que el periodo de hospitalización sea un continuum, no una ruptura con todo lo anterior, siempre, claro está, dentro de lo posible y atendiendo a las circunstancias. 6) Todos los especialistas consideran el juego como una de las actividades más importantes a potenciar dentro del marco hospitalario, ya que éste permite al niño expresar sus sentimientos, manejar el entorno y desarrollar sus facultades no enfermas.
Resumo:
Realizar una descripción pormenorizada de su vida y obra; destacar aspectos importantes de su trayectoria educativa y profesional a lo largo de la vida de D. Antonio Martínez García. La investigación consiste en hacer un análisis detallado de la vida y trayectoria profesional de D. Antonio Martínez García, un marianista en el que destaco su pedagogía. Está dividida en nueve partes: la primera parte se hace una reseña biográfica de cómo fueron sus etapas evolutivas de la vida (infancia, adolescencia, juventud y madurez. La segunda parte trata sobre la pedagogía Marianista, las primeras obras educativas de la compañía de María y su línea pedagógica. La tercera parte hace referencia a la figura del educador, de cuales son las cualidades, los deberes y valores que tiene que tener para realizar con eficacia su misión educadora. La cuarta parte se centra en la pregunta de ¿qué es la educación? Y los tipos que existen (intelectual, religiosa y moral y afectiva). La quinta parte hace una distinción entre los distintos grados de la enseñanza: escuela primaria, educación superior y media y las universidades. En el sexto apartado se explica como hay que orientar a los muchachos para la elección de su carrera y posteriormente para que elijan su profesión adecuada. La séptima parte, hace una descripción de las escuelas de magisterio, en que consiste, los elementos que tiene, como se puede crear. El octavo apartado, da unas indicaciones de tipo practico sobre la biblioteca escolar y las excursiones. Da unas pautas para llevar a cabo las actividades de forma eficaz. La ultima parte, hace una antología de textos. Uno consiste en un repaso general de la vida y personalidad del entrevistado. 1) Es cierto que las reformas alcanzan pronto a todos los grados de la enseñanza. 2) Desde el catorce de abril de 1931 hasta el uno de abril de 1934, España estuvo dividida en dos partes: una era la España fanática de ideas antirreligiosas y la otra parte era la España católica secular. 3) Tras haber sido declarada la España laica, la iglesia tuvo que reaccionar. 4) La sociedad española actual, también esta sufriendo varios cambios profundos y rápidos en busca de nuevas formas de convivencia. 5) Cada sociedad tiene su forma propia de afrontar los deberes para con los muchachos que el día de mañana serán los dirigentes. 6) La presencia de la iglesia y de la cultura cristiana, han sido las verdaderas educadoras de los pueblos occidentales. 7) El proceder pedagógico de conducir al niño, joven y adolescente a alcanzar su propia identidad personal, implica gran responsabilidad por parte de todas aquellas personas que están incidiendo en su proceso de maduración. 8) La madurez de la persona no se consigue si en esta educación para la libertad no se respetan las raíces culturales del propio país y región y si no se asume la serie progresos que va realizando la humanidad en todos los niveles. 9) En la formación del educando, tiene un papel básico y preponderante la familia.10) Nunca se puede echar por tierra ninguna ideología sin antes haber estudiado la situación ambiental en la que se desarrolla.
Resumo:
Se realiza un estudio sobre la historia de las Escuelas Taller como instituciones de Formación Profesional Ocupacional o instituciones formativas para el empleo. Se trata de analizar los datos y las situaciones que se encuentran sobre la trayectoria de las Escuelas Taller a nivel nacional pero fundamentalmente en la provincia de Burgos durante sus 25 años de andadura. En el proceso de recogida de datos, se ha obtenido información de las bibliotecas y archivos municipales y provinciales, así como de registros propios de la Cámaras de Comercio y Agraria, al igual que la facilitada por el Servicio Público de Empleo Estatal. Entre los textos de consulta se encuentran libros de Formación Profesional, informes sociolaborales, dossieres, artículos en publicaciones periódicas de revistas o prensa especializada y referencia tomadas de publicaciones de carácter oficial como el Boletín Oficial del Estado. También han sido utilizadas algunas fuentes secundarias orales entrevistando o manteniendo conversaciones con la Dirección de las Escuelas Taller, trabajadores y desempleados de la zona. Por último se han realizado los soportes hípertextuales como las fuentes digitales, tanto de revistas electrónicas como páginas Web. En cuanto a la Formación Profesional, existen cientos de publicaciones, investigaciones y trabajos realizados en la materia. Acerca de las Escuelas Taller a nivel normativo, no han evolucionado considerablemente, conservando su carácter dual de posibilidad formativa para colectivos en riesgo de exclusión y de experiencia de toma de contacto con el mercado laboral para quienes tienen difícil acceso al mismo al carecer de formación. Se destaca la falta de estudio o investigación en referencia a la didáctica o metodología aplicable a estos programas, que sólo están legislados en cuanto a contenidos, no existiendo directrices al respecto en sus diferentes modos de docencia, dejando libertad a los maestros o profesionales la impartición y planificación de la formación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n