153 resultados para Cervantes: Don Quijote


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende aunar el uso de las TIC de forma significativa con el fomento de la lectura, la comunicación y la educación en valores que propugna la obra de 'El Quijote', utilizando la edición de un periódico realizado por el alumnado con ayuda de internet, cámara digital, ordenador y escáner. Se realiza en el CEIP Reyes Católicos de Vera, Almería. Los objetivos son: familiarizar al alumnado con las TIC; desarrollar habilidades que propicien la alfabetización funcional; posibilitar el incremento de la motivación, el disfrute y el interés en las experiencias de aprendizaje a través de internet; favorecer la oportunidad de intercambios lingüísticos orales, escritos y gráficos en un marco significativo; aprender a escuchar, opinar, debatir, compartir, dialogar y llegar a acuerdos; aprender a asumir responsabilidades; favorecer el trabajo el equipo; brindar la oportunidad para que se establezcan situaciones comunicativas diversas; mejorar la autoestima; crear un ambiente idóneo para investigar y realizar tareas; conocer el funcionamiento y la elaboración de un periódico; implicar a las familias así como a personas de diferentes profesiones en esta tarea investigativa; trabajar al menos durante dos cursos consecutivos bajo este enfoque. Los materiales obtenidos han sido: Cds con los periódicos editados; un ejemplar de cada periódico; libro del quijote interpretado por el alumnado de tercero; disquete con las traducciones al inglés; Don Quijote bilingüe.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El autor del artículo, profesor de secundaria y crítico literario, defiende que cada clásico debe leerse en su momento. Algunos en la ESO, otros como Don Quijote o Tirant lo Blanc, en las clases de bachillerato. Critica las limitaciones derivadas por la actual normativa, la cual induce a una limitación drástica de la lectura.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto ha sido realizado por el profesorado del CRA constituido por las siguientes localidades: San Pedro de Latarce, Villardefrades, Villanueva de los Caballeros, Urueña, Villagarcía de Campos, Tordehumos y Villabrágima, siendo esta última la Cabecera y lugar donde se han realizado las reuniones con todos los profesores para llevar a cabo este proyecto. El objetivo general propuesto es: conseguir buenos lectores, para mejorar el rendimiento escolar. Este proyecto tiene dos partes interrelacionadas en su inicio y fin: Compromiso de leer en casa y Cuarto Centenario del Quijote. En compromiso para leer en casa se pretende desarrollar en los alumnos el gusto por la lectura con la complicidad de sus familias. Se ha elaborado un trato con los alumnos y ellos se comprometen libremente a cumplirlo y las familias firman el grado de cumplimiento semanal de su hijo. Al final de curso se entregará un Diploma de Destacado Lector por su grado de cumplimiento. Cada lunes se recoge el compromiso de la semana anterior y se entrega el de la presente, anotando en una tabla la cantidad de días que se ha cumplido, a lo largo de todo el curso. A su vez, en el aula se sistematiza la lectura, entre cinco y quince minutos, dependiendo del curso y nivel de lectura de los alumnos. Se realiza en voz baja y en voz alta (así se oyen entre ellos y son críticos en sus valoraciones). Se inicia esta lectura con pasajes del Quijote, en ediciones adecuadas a su edad y nivel lector. Posteriormente se han escogido otras lecturas y, entre el segundo y tercer trimestre, los propios alumnos se aconsejan aquellas lecturas que más les han gustado. La segunda parte del proyecto 'Cuarto Centenario del Quijote' se inicia con la lectura de 'El Quijote' en el aula y se empiezan a recopilar actividades para el aula relativas al conocimiento de la obra, los personajes, la época, el vocabulario, el lenguaje, las costumbres, las aventuras, etc y se adaptan a los niveles educativos y a las aulas (unitarias, ciclos partidos, nivel único ...). Se aportan ideas para la decoración de los centros y las aulas de todas las localidades y se llevan a cabo durante el segundo trimestre. Se organiza el carnaval por localidades y se plantean iniciativas para el Gran Libro-Viajero que se elabora también en el segundo trimestre. Ya en el tercer trimestre este libro-viajero recorre las 7 localidades, con una permanencia de una semana en cada una de ellas para su lectura y observación. Así mismo se ha participado en el vigesimo primer Concurso de la ONCE 'En un lugar de tu imaginación'; en el Concurso 'Decora tu Centro con Don Quijote y Sancho' (en el cual se ha obtenido el primer premio) y han solicitado presentar el trabajo en el Congreso 'El Quijote en la Educación de Castilla y León', celebrado los días 9 y 10 de Junio en Valladolid, donde también se presenta una comunicación.Sistema de trabajo: El trabajo de la representante-coordinadora de este proyecto ha sido el de buscar actividades, recoger iniciativas, adecuar las actividades aportadas para los diferentes ciclos educativos, distribuir las actividades y desarrollar las iniciativas. También se ha animado de manera constante a todos los maestros que aporten cuantas iniciativas tengan para hacerlas públicas a todo el Claustro y divulgarlas a cuantos maestros estaban interesados en llevarlas a cabo, previa adecuación a su aula si era necesario. De cuantas actuaciones se han llevado a cabo, se han realizado fotografías. Se ha elaborado una lista de lecturas recomendadas según las edades y capacidades de los alumnos. Se han contratado dos cuenta-cuentos. Cada semana nos hemos reunido para recoger nuevos materiales aportados por cualquiera de los miembros de los grupos y distribuir aquellas solicitudes para aplicarlas a las aulas. También se han escuchado todas las iniciativas presentadas y se han llevado a cabo en aquellas aulas o localidades que han visto la posibilidad de realizarlas. Resultados: Se ha valorado la velocidad lectora, la adquisición de vocabulario, pero sobre todo la comprensión lectora y el gusto por la lectura. La evaluación en el aula ha sido continua puesto que la lectura ha sido diaria y llevada a cabo por los maestros y también por los propios alumnos (en el caso de la lectura en voz alta). También hay que tener en cuenta la valoración que han hecho las familias del compromiso de leer en casa y del grado de cumplimiento de sus hijos, que ha sido diario, con entrega semanal. Referente a la respuesta de los maestros hay que valorarla muy positivamente porque se ha llevado a cabo todo lo previsto: la ejecución de las actividades solicitadas, las decoraciones de los centros y el libro-viajero ha tenido unos resultados espectaculares, siendo la implicación de cada uno de los maestros irregular, en función de la tipología del aula, de la localidad y de la edad de los alumnos. Con todo ello cabe destacar que cada uno de los maestros ha podido escoger libremente cuantas actividades ha creído convenientes de todas las que se han podido recopilar y se han escuchado todas aquellas aportaciones e iniciativas se han realizado, tanto de la coordinadora como de cuantos maestros las hayan realizado. Se han creado 3 álbumes de fotografías en formato folio, siendo cada uno de una temática diferente: Carnaval (con 24 fotos), Decoración de aulas y Centros (murales), nuevo relato del Quijote a partir de 25 viñetas (texto elaborado por los alumnos de cuarto curso) y construcción de objetos con materiales. Trabajo no publicado.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe un proyecto cuyo objetivo era acercar la obra de 'El Quijote' a alumnos de Educación Infantil. El proyecto se desarrolló a través de varias iniciativas: narrar partes de la obra, dibujar las escenas descritas, seguir en un mapa de España la ruta que llevó Don Quijote en su aventura, elaborar trajes de la época, etc..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende fomentar en los pequeños el gusto por la lectura a través de los cuentos y lograr que los niños y niñas valoren los libros. Otros objetivos son potenciar el proceso de socialización de los niños mediante la relación con las familias de otros y con sus compañeros de la escuela; poner al alcance de los alumnos libros y cuentos de diversos formatos para que puedan hacer uso de ellos de forma independiente; y descubrir diferentes maneras de contar cuentos al público infantil. La metodología empleada es abierta, flexible, participativa, globalizadora, integradora e individualizada. Las actividades consisten en cuentacuentos, exposiciones de cuentos, libros viajeros, ilustraciones de cuentos, escribir historias para libros de imágenes; y talleres con los padres que giran en torno a Harry Potter, Blancanieves y los siete enanitos, Los Lunnis, Don Quijote de la Mancha, Cenicienta o La bella durmiente.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una selecci??n de fragmentos significativos de la obra El Quijote, con la finalidad de acercarla a la educaci??n secundaria. Se recogen por tanto algunas partes significativas con las que se explican aspectos como la adopci??n de la personalidad de Don Quijote, la creaci??n de una realidad inventada, la superaci??n del miedo y de la justicia, el amor por Dulcinea, el sue??o de la raz??n, etc. Se explican tambi??n fragmentos de la segunda parte de la obra, los cuales dan significado a aspectos como la p??rdida de la personalidad caballeresca de El Quijote, la quijotizaci??n de la realidad, la socializaci??n del personaje y los motivos para considerarle vencedor de la vida.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen e interpretan reflexiones filos??ficas y morales de diferentes autores sobre Don Quijote, para ello se explican tres textos diferentes. El primero es Letan??a de Nuestro Se??or Don Quijote de Rub??n Dar??o, que trata de pedir ayuda a Don Quijote para superar el materialismo que existe en el mundo. El siguiente texto es la utop??a vital quijotesca de la obra El sepulcro de Don Quijote de Miguel de Unamuno, en la cual se trata de transmitir que la vida es una lucha permanente en defensa de la verdad y de la justicia. Por ??ltimo se encuentra el poema Vencidos de Le??n Felipe en el cual el autor se identifica con Don Quijote por su lucha continua contra las adversidades de la vida.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

p. 36

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Material no publicado

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Segundo Premio Nacional de Innovaci??n Educativa 2006

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Costa hace una severa crítica de la España de finales del siglo XIX, igual que otros regeneracionistas, y aunque solía exagerar es preciso admitir la rectitud de sus planteamientos. Un siglo después de Joaquín Costa, si bien podemos avanzar por el seguro camino de la sociedad europea, es obvio que queda mucho por hacer. La tasa de analfabetos sigue muy por encima del cinco por cien, faltan unos 100.000 maestros, los colegios están descapitalizados por falta de organización y de cabezas profesionalmente dedicadas, y la enseñanza media se halla en crisis de identidad, sin duda por su crecimiento. Un siglo después vemos que tenía mucha razón y que no fue escuchado. España tiene que encerrarse en la escuela y en la universidad como en un nuevo claustro materno, atacada de la manía de silabario, de la manía de la ciencia, como en otro tiempo Don Quijote de los libros de caballería, y no salir de allí hasta que, como al gusano de seda, le hayan nacido alas, hasta que se haya dado una cabeza nueva.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se reproduce el bloque dedicado a la revisión del método didáctico del Comentario de Textos en el Curso Pre-universitario, que se editó en el número monográfico 27-28 de 1955 de la Revista de Educación. En este apartado, diversos catedráticos de gran importancia, desarrollan el comentario de un texto en concreto que servirá de ejemplo de método didáctico para el resto de profesores que impartan la misma disciplina en los Institutos. Los comentarios son los que siguen: El 'Libro de Job', comentado por Fray Luis de León; Comentario al 'Fedón' de Platón; Comentarios de 'El sueño de Escipión' de Cicerón, Dos comentarios al Libro I de las 'Confesiones' de San Agustín, Comentario a un texto de Boecio, Comentario al 'De ente et essentia' de Santo Tomás de Aquino, Comentario al Capítulo VIII de la Primera Parte de 'Don Quijote', 'La Aventura de los Molinos de Viento'; Comentario a dos Textos de Quevedo; Comentario a 'La Vida es sueño' de Calderón; Comentario al 'Discurso de Metafísica' de Leibniz; Goethe, Naturalista y para concluir, 'El comentario de un texto científico'. Todos ellos tienen una parte expositiva de desarrollo de comentario de textos junto con una prolija bibliografía a colación del texto comentado.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a propuestas didácticas. - A modo de anexo se incorporan las fichas de las actividades propuestas. - Material fotocopiable. - Resumen tomado parcialmente de la revista.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene la portada de la edición del 'Retablo', dibujado por Hernando Viñes y una fotografía de Manuel de Falla. Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO