127 resultados para Caín (personaje bíblico)-Novela


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra nace con la intención de ofrecer unos materiales de análisis que faciliten al estudiante una primera incursión en la Historia Contemporánea y ayuden al profesorado de Secundaria en su labor de búsqueda de materiales didácticos. Su núcleo esencial lo constituyen un conjunto de catorce guías para una lectura histórica de otras tantas novelas y películas cuyo contenido ilumina o complementa determinados temas de la Historia Contemporánea. Incluye también propuestas metodológicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Incluido en el monogr??fico `El Quijote y la educaci??n??

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Declaración sobre el mal momento por el que pasa la novela como género literario en la España de los años 40, a raíz de un premio en el que en esta categoría no resulta galardonado ningún participante. Se pone así de manifiesto, la falta de buenos representantes en este género, no por falta de talento o sensibilidad, sino más bien por falta de vocación narrativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del conjunto de obras de Tirso de Molina, hay un per??odo entre 1611 y 1616, que podr??amos denominar cervantino, en el que parece mantener una batalla con Cervantes a trav??s de sus comedias. Este per??odo puede dividirse en dos grupos: las comedias alusivas a Cervantes, en las que expresamente se alude a Cervantes, o al Quijote, o al resto de personajes de sus Novelas ejemplares y de sus novelas de caballer??a; y las comedias en las que Cervantes se refiere a Tirso m??s sat??ricamente, por ser disc??pulo de Lope de Vega. Los ataques que se lanzan los dos literatos, van increment??ndose con el tiempo, y sirven para fechar e incluso establecer una buena cronolog??a de las obras de ambos. Se analizan aqu?? todos los ataques y lances que se lanzan los dos maestros teatrales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Noticia de los nuevos novelistas que aparecen en el panorama literario de España a partir de 1939, los cuales impulsan un tipo de novela que podríamos denominar neorrealista. Se citan también los escritores que continúan con la literatura poética y los ganadores de los premios Nadal, entre otros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Compendio de noticias sobre la labor literaria y cultural de la España de mediados de siglo XX. En primer lugar se menciona a Luis Antonio de Vega, novelista poético de la geografía, tipos y costumbres del mundo musulmán y del mapa de África, en general. Algunos de sus escritos han sido incluidos en una publicación semanal, La Novela Corta, que recoge relatos cortos de todos los estilos de los mejores escritores de la época. Por último, se recoge una breve biografía de Miguel Bordonau Más, director general de Archivos, Bibliotecas y Museos y de la labor cultural que se propone, especialmente, con la creación de bibliotecas por todo el país.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata la actitud de los grandes poetas renacentistas ante sus propias composiciones caballerescas, si en ellas hay sentimiento de ironía o exaltación del personaje. Luigi Pulci, en su Morgate, trata a su personaje cómicamente, exagera para provocar la risa, no para burlarse de sus héroes. Mateo María Boyardo en el Orlando innamorato, trata a su héroe con realismo, con un tono de fábula como corresponde a un aficionado del arte narrativo. Ariosto en el Orlando furioso exalta la caballería en un momento en que su patria italiana pasa por malos momentos, como recuerdo lejano de los viejos tiempos. Por el contrario, Cervantes lo que pretende en el Quijote es burlarse de la caballería, reflejando a la vez la gloria y grandeza que la nación española proyectaba en aquella época con su expansión mundial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Retrato de la vida y obra de los principales novelistas venezolanos de la primera mitad del siglo XX: Pedro César Dominici, Rufino Blanco Fombona, Rómulo Gallegos, Teresa de la Parra y Arturo Uslar Pietri.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 22 de noviembre de 1994

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El personaje de una novela tiene el papel principal, organizándose los demás elementos de la narración a partir de él. Existen tres clases de relaciones posibles entre los personajes: amor, comunicación y ayuda. Pero no olvidemos una relación que está presente en estas tres, es la relación del ser y del parecer. En efecto cada acción puede parecer a primera vista amor, confidencia, para revelarse luego como otra relación: odio, oposición..La apariencia no coincide necesariamente con la esencia de la relación. La existencia de estos dos niveles destaca claramente en la novela de François Mauriac, Thérèse Desqueyroux. La heroína se relaciona con los principales personajes (Anne, Bernard, Marie, Jean) de la novela y tratar de ver si otro elemento de la narración, el léxico coinciden con estos niveles del ser y del parecer. En definitiva, analizando las relaciones de Teresa con los principales personajes de la novela hemos constatado los dos niveles, el ser y el parecer. En este último nivel abunda todo un léxico referente a la mentira. El campo de la verdad es menor, lo que prueba la importancia de la mentira en esta novela y plena coincidencia del elemento lexicográfico con las relaciones del personaje principal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El grupo que hab??a elegido el tema de tormento como novela hist??rica .ten??a que saber leer un texto literario, en su contexto hist??rico. En este caso Gald??s situ?? su novela Tormento, en la agitaci??n pol??tica y social que precedi?? a la ca??da de Isabel II en Espa??a. El trabajo se realiz?? en grupo. Tormento aparece en 1884. las referencias cronol??gicas son escasas y raramente precisas. La acci??n comienza en 1867 y llega hasta principios de 1868. todo transcurre en tres meses escasos. Falta menos de un a??os para que se produzca la revoluci??n de 1868, que expulsar?? del trono a Isabel II. Los objetivos del trabajo se han cumplido. Primero se ha constatado el af??n de Gald??s en situar su obra en un tiempo concreto, con lo que as?? los contextos resultan m??s f??ciles de ver. Gracias a esto las escasas referencias a figuras hist??ricas se explican perfectamente, incluso desde la perspectiva de los personajes ficticios. En segundo lugar, el contexto pol??tico, econ??mico y la sociolog??a pol??tica resaltan por su claridad en el an??lisis de los datos. Gald??s estructura, relaciona, narra, en suma con voluntad de no dejar cabos sueltos, puntos oscuros, ambig??edades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La literatura catalana del siglo XX ha perdido a uno de sus más importantes escritores. Ha desaparecido una figura difícilmente repetible. Villalonga es mallorquín y perteneció a la Escola mallorquina cuya tendencia poética y mallorquina ha dado características especiales a la literatura catalana. Desde las posguerra sus características son: Triunfo de la línea de serenidad y equilibrio; rigor formal academicista (sonoridad y musicalidad por encima de todo); limitaciones temáticas, el buen gusto elimina o mediatiza temas como el amor o la inquietud religiosa; fondo humanista clásico. Este contexto socio-cultural de la Mallorca los años veinte es uno de los leit-motiv que Villalonga recrea en sus primeras novelas. Villalonga siendo de familia acomodada estudió medicina, se especializó en psiquiatría. La problemática psicoanalítica ocupará buena parte de su tarea periodística y buena parte de sus veleidades con el régimen instaurado tras la guerra civil. Adscripción simplista y errónea al fascismo como tabla de salvación de una burguesía atemorizada del socialismo lo que le hace colaborar con el nuevo régimen en la radio y con artículos. Pero a fines de 1937 el liberalismo había ganado la batalla. Sus tentaciones políticas no se volverán a repetir. A partir de entonces la soledad, el silencio literaria ocuparán sus días. Comenzaba la elaboración lentísima de una de las mejores novelas de la literatura catalana, Bearn la sala de las muñecas. Aquella que la crítica ha definido como el mito de Bearn. Su éxito fue único a conseguir en 1961 el premio nacional de la crítica catalana. Desde este momento su novela empieza a triunfar y ser conocida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona acerca de la novela negra, con especial interés en la novela negra americana y en la búsqueda de identidad del género. Se toma la definición de Javier Coma sobre el género negro como una literatura de ficción en torno al crimen contemporáneo. En primer lugar se destaca la ambigüedad de este tipo de género. Así, para establecer que un texto pertenece al mismo, se destacan los siguientes criterios: es policiaco aquel relato en que el crimen origina la tensión central de lo narrado, y dicha tensión se polariza en el binomio búsqueda y huida del criminal. El punto primero es el más conflictivo, pues hay una serie de géneros donde el crimen puede ocupar un amplio espacio sin por ello definir un conjunto policíaco. Estos géneros son fundamentalmente tres: espionaje, aventuras y misterio. Se destaca que hay que rechazar juicios de valor sobre la mayor o menor calidad literaria. Tampoco es serio atenerse a la especialización de los novelistas. Se añaden más claves genéricas, como que la novela negra denuncia la violencia ambiental generadora de crímenes, también denuncia la corrupción de poder y refleja una situación social donde las fronteras entre el bien y el mal están confusas. Para terminar se señalan unas conclusiones generales: la definición de la serie negra se ha de hacer con respecto a la novela policíaca, en general, y con respecto a la serie inglesa, en particular. Además la serie inglesa se mueve siempre en la perspectiva de las fuerzas del orden. Por otro lado la serie negra conoce dos variantes según la perspectiva adoptada: relato de investigador y relato de delincuente. La perspectiva del delincuente es insólita en la serie inglesa y además la perspectiva del investigador de la serie negra se diferencia de su correspondiente inglesa por la ética del detective. La serie negra ofrece un cuadro crítico de la sociedad en que se inserta y por último la serie inglesa atiende al desvelamiento de los hechos criminales, mientras que la serie negra atiende a la génesis de los mismos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso: Multiculturalidad y norma policéntrica: aplicaciones en el aula de ELE