573 resultados para Biología-Enseñanza
Aplicaciones de los Sistemas de Información Geográfica en la enseñanza de las ciencias de la tierra.
Resumo:
Trabajo no publicado
Resumo:
No publicado. Pertenece al Proyecto de Formación en Centros del curso 1998/99
Resumo:
No publicado. Pertenece al Proyecto de Formación en Centros del curso 1998/99
Resumo:
Departamento de Biología Animal Universidad de León. 1. Departamento de Biología Animal Universidad de León, cuatro profesores implicados: dos catedráticos de Universidad, un titular de Universidad y un titular de la Escuela Universitaria. 2. Elaboración de dos cuadernos de clases prácticas de zoología, uno para la asignatura de la Licenciatura en Biología y uno para la Licenciatura en Ciencias Ambientales. 3. Se realizó un recopilación del material existente; se comprobaron las posibles deficiencias, ampliando y unificando criterios. Se incorporó material complementario. 4. Se efectuaron ensayos de funcionamiento de los guiones con los alumnos de primer curso, tanto de la Licenciatura en Biología durante el primer cuatrimestre, como de la Licenciatura en Ciencias Ambientales durante el segundo cuatrimestre. Al final del curso se realizó una encuesta entre los alumnos para conocer sus opiniones. Con ellas y con las de los profesores colaboradores en la docencia, se corrigieron y mejoraron los guiones, para su posterior unificación y edición. Este tipo de evaluación se continuará en los próximos cursos. Se comprobó su eficacia en las clases prácticas. 5. (ver descripción física del cuaderno). El Cuaderno de clases prácticas de zoología (Biología) consta de los siguientes apartados: instrucciones generales, guiones de las 22 prácticas de la asignatura y bibliografía. El cuaderno de las clases prácticas de zoología (Ciencias Ambientales) tiene una estructura semejante, con 13 prácticas de laboratorio y una de campo. 6. Equipamiento de los laboratorios de práctica e investigación y la colección zoológica (ejemplares, preparaciones microscópicas, etc.) y fondos bibliográficos del Departamento de Biología Animal, además del material adquirido para este proyecto con la subvención recibida. 7. El cuaderno de prácticas de zoología (Biología) ha sido publicado por la Universidad de León. En breve se espera el de Ciencias Ambientales.
Resumo:
El objetivo general es diseñar un instrumento piloto, válido y fiable que permita determinar las estrategias de aprendizaje que utilizan los estudiantes universitarios de Ciencias Biológicas (CB) para aprender biología. En la fundamentación teórica expone los enfoques conductista y cognitivo de aprendizaje, comprendiendo tanto las características, elementos y procesos de éste como las estrategias que permiten a los alumnos resolver problemas. Describe el marco académico en lo que a las CB se refiere en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, cómo se lleva a cabo la investigación en la misma, la enseñanza de la ciencia y el perfil ocupacional del biólogo. El instrumento metodológico utilizado es el cuestionario. Cada grupo de 13 ítems tiene en cuenta uno de los siguientes cinco aspectos: pensar sobre el hacer, la organización del estudio y-o práctica, el proceso instructivo, instrumentos de estudio y el estado emocional y motivacional del estudiante. La muestra se compone de estudiantes de ambos sexos de la facultad de ciencias biológicas de la Universidad Complutense de Madrid, que normalmente cursan entre el segundo y el quinto año de carrera. Para tratar los datos utiliza el paquete SPSS. Concluye que la evaluación del cuestionario da como resultado una validez pertinente y una fiabilidad insuficiente que se debe a que fueron muchas las variables incluidas. Se proponen 10 ítems que medirían las actitudes del aprendizaje.
Resumo:
El proyecto se realiza en la Universidad de León. Los miembros del equipo pertenecen al Departamento de Matemáticas, siendo en total diez personas. El objetivo ha sido elaborar algunas unidades didácticas destinadas a alumnos de asignaturas del primer ciclo de las licenciaturas de: Biología, Ciencias Ambientales y Dirección y Administración de Empresas. Trabajando tanto en grupo como individualmente se ha seguido el siguiente proceso: selección de los contenidos y seguidamente elaboración de las unidades didácticas que se han desarrollado en clase. Con ello se ha pretendido y en parte conseguido favorecer el aprendizaje de los alumnos y disminuir el fracaso escolar. Se han elaborado materiales escritos: dos memorias con los títulos 'Apuntes' y 'Transparencias'. En la primera se realiza el desarrollo completo y en la segunda se recoge el material informático para la exposición en clase. Se ha elaborado un CD-ROM que contiene las versiones informáticas de los materiales anteriores. Se ha utilizado software libre. No se ha publicado ningún material.
Resumo:
Explorar el concepto de ciencia que poseen los alumnos de cuarto año de enseñanza secundaria obligatoria y algunos factores relacionados con este y con la elección de la opción científica en el bachillerato. Indagar sobre el concepto de ciencia, determinar su relación con el género, la dificultad con el alejamiento de la opción científica, la opinión sobre sus profesores, la relación profesor-alumno, la percepción científica sobre aspectos curriculares de las ciencias, el equipamiento del centro, la opinión de los padres, factores sociales o dificultades de aprendizaje, se relacionan con la elección de la modalidad de ciencias. Tres centros educativos: Instituto Vaguada de la Palma, Instituto Mateo Hernández e Instituto Francisco Salinas. 125 estudiantes de 5 cursos de cuarto de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Las hipótesis de trabajo son: 1.- Un concepto simple, ambiguo y distorsionado de ciencia se relaciona con el distanciamiento de los alumnos de la opción científica en el momento de ingresar en el bachillerato. 2.- La percepción por parte de lo jóvenes de que las asignaturas científicas tienen un alto grado de dificultad, está relacionada con el alejamiento de la opción de ciencias. 3.- La percepción negativa de algunos factores relacionados con los profesores de ciencias -dominio de contenidos, preparación de clases, claridad y paciencia de exposición, actualización, control, nivel de exigencia, interés de los alumnos, reconocimiento de logros, trato, secuenciación de los temas- se relaciona con el alejamiento de los alumnos, de la opción científica. 4.- La percepción negativa de algunos factores curriculares del programa de ciencias - extensión de los programas, contextualización, relevancia de los temas, actualización de los contenidos, actividades prácticas- se relacionan con el alejamiento de los jóvenes de la opción de ciencias en el bachillerato. 5.- La percepción negativa del equipamiento del centro y de las actividades científicas que se realizan en los centro, se relacionan con el alejamiento. 6.- La influencia de los adultos cercanos -padres, profesores y otras figuras relevantes- y de los medios de comunicación está relacionada según la percepción de los alumnos, con su decisión para optar por la modalidad de bachillerato en ciencias. 7.- La elección de la opción de ciencias está relacionada con la atribución por parte de los alumnos de prestigio social y alta remuneración a las actividades y las expectativas de trabajo. Cuestionario de 35 items confeccionado por la autora, datos biodemográficos de los alumnos y entrevista mediante preguntas dirigidas a determinar la percepción del alumnado sobre aspectos generales. Análisis de varianza. A partir de las respuestas de los jóvenes se desprende que no se apoyan en su noción de ciencia para tomar su decisión, puesto que no dan razones explícitas. Su decisión no estaría relacionada con el concepto de actividad científica, de lo que puede deducirse que nuestros futuros científicos probablemente estén eligiendo la opción utilizando como criterio otros factores. Respecto a la variable de género, parece ser que la mujer desarrolla un concepto similar al del varón. Un porcentaje alto de alumnos (76 por ciento) consideran que ambos sexos tienen las mismas capacidades intelectuales para desempeñarse en el área científica, lo que puede confirmar que están superando muchos estereotipos sociales que no tendrían fundamento. Las dificultades en las asignaturas y la elección de opciones no están directamente relacionados, siendo otros los factores que están incidiendo con más peso. La Biología es la asignatura considerada más fácil. Puede atribuirse a que esta disciplina tiene un componente memorístico algo mayor que otras asignaturas científicas. Los datos obtenidos en la investigación no permiten confirmar la primera hipótesis; aunque los jóvenes posean un concepto distorsionado y ambiguo sobre la ciencia, un número elevado de alumnos opta por las ciencias, lo que permite afirmar que los estudiantes están eligiendo esta modalidad de Bachillerato utilizando otros factores para su elección. Los alumnos de ciencias perciben menor dificultad que los alumnos de letras en las asignaturas del área científica, confirmando la segunda hipótesis de la investigación. No se observan diferencias significativas en la muestra entre los chicos y chicas respecto a las dificultades percibidas, sí se observan diferencias en función del centro de estudio, de tal forma que en el Instituto Mateo Hernández sólo un ocho por ciento del alumnado considera las Matemáticas como la asignatura más difícil, mientas que en los Institutos Francisco Salinas y La Vaguada el porcentaje se sitúa en el 35 por ciento y 45 por ciento respectivamente. La razón principal de la dificultad parece ser la falta de base de cursos anteriores, la falta de capacidad para dichas materias y fundamentalmente la falta de hábitos de estudio. La tercera hipótesis se confirma parcialmente, en el sentido que aquellos aspectos que podrían calificarse como de desempeño profesional son percibidos de forma diferente por el alumnado que va a optar por ciencias frente al que elige otras modalidades; los aspectos vinculados con la relación personal profesorado-alumnado no resultaron estadísticamente significativos. Respecto a la cuarta hipótesis se confirma la diferente importancia que se otorga a los temas científicos por parte del alumnado que opta por la modalidad de ciencias. En general la valoración de las instalaciones y de las actividades científicas y extraescolares relacionadas con la ciencia es negativa por parte del alumnado, sin observarse diferencias significativas entre aquellos alumnos que desean optar por ciencias, no confirmando la quinta hipótesis. Se considera que en un 66 por ciento los padres no influyen sobre las decisiones profesionales, y no perciben la influencia del profesorado ni de adultos cercanos, confirmando la sexta hipótesis respecto a los padres pero no respecto a otros adultos. La última hipótesis queda confirmada sólo parcialmente, al no atribuir en general los jóvenes prestigio a las carreras de ciencias, parece ser la excepción Medicina. La investigación debe profundizar más en aquellos aspectos que han resultado significativos, tratando de encontrar respuestas que permitan reorientar la labor de los docentes y directivos de los centros para orientar mejor a los jóvenes en su elección profesional.
Resumo:
1.- Ofrecer un modelo de evaluación para el currículum de Biología que permita la valoración de su funcionalidad, eficiencia y eficacia en la formación de Técnicos Superiores en Agronomía a través de un análisis reflexivo y crítico de la realidad educativa. 2.- Proponer la evaluación del Currículum de Biología como alternativa a la mejora de la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje que permitan respaldar los procesos de desarrollo nacional. 3.- Contribuir a la autonomía y toma de decisiones del docente utilizando un modelo de evaluación adaptado al contexto de la educación agrícola y que permita el conocimientos de los valores, características, posibilidades y necesidades que identifican. Treinta y tres sujetos: el director del Instituto de Bachillerato, la profesora de Biología de COU, 30 alumnos del curso de COU y el Coordinador de Biología de los COU de Salamanca. El modelo utilizado para la evaluación del currículo de Biología es el modelo CIPP (contexto, entrada, proceso, producto) de Stufflebeam, integrando las aportaciones y valoraciones de la Dra. Margarita Bartolomé Pina. Entrevistas semiestructuradas con los participantes y observación participante. Análisis arbóreo funcional y triangulación. La investigación realiza una propuesta de evaluación del currículum de Biología, del Plan de estudios de la carrera de Agronomía en la Escuela Internacional de Agricultura y Ganadería de Rivas, eligiendo el modelo CIPP de Stufflebean. Para probar el modelo se aplica el mismo a los alumnos de Biología de un Instituto de Bachillerato de Salamanca con el objeto de realizar los ajustes necesarios sobre el modelo para posteriormente poderlo aplicar en los estudios de Agronomía de la facultad de Rivas, en Nicaragua. El estudio realizado fue de 6 días, tiempo brevísimo para obtener resultados fiables y válidos, pero adecuado para familiarizarse con la aplicación del modelo, a la vez que conocer la realidad educativa española. Se consiguió un ambiente adecuado de trabajo donde se desarrolló adecuadamente el proceso. La aplicación parcial del modelo CIPP al currículum de Biología de un grupo de alumnos de un Instituto de Bachillerato de Salamanca se deducen las siguientes relaciones entre las diferentes categorías: el contexto, la entrada, el proceso y el producto. El contexto donde se desarrolla la acción educativa es adecuado, las instalaciones son adecuadas para la tarea. La elaboración del currículo de Biología no parte de las necesidades del alumnado, sino que parte de las propuestas del MEC en estrecha relación con el programa de Biología de la Universidad, es elaborado por el coordinador de Biología de los COU de Salamanca en colaboración con el profesorado que imparte esta materia. La ventaja que ofrece el currículum es la adecuación a la realidad científica contextual, adecuándolo a los cambios propios del medio y utilizando los recursos necesarios; los problemas aparecen en la vinculación de la teoría y la práctica. Durante el proceso se debería informar al alumno de la utilidad de cada uno de los temas y los objetivos que se persiguen para incrementar la motivación y expectativas. Durante el proceso es importante que el Director del Centro y el Coordinador de los COU realicen un seguimiento al desarrollo del currículo para buscar alternativas de solución de problemas. El último producto de la enseñanza debe ser la satisfacción de haber formado hombres y mujeres críticos y creativos que respondan a las demandas de la sociedad. De los resultados obtenidos en la aplicación del modelo CIPP en el centro educativo español, puede extraerse las siguientes conclusiones en su extrapolación al contexto nicaragüense al currículo de Biología de la carrera de Agronomía: 1.- La evaluación ha de partir del estudio exhaustivo sobre la realidad educativa de la E.I.A.G. 2.- La evaluación ha de ser práctica y se han de obtener los datos necesarios en el tiempo estipulado. 3.- Se ha de prestar atención a la influencia ejercida por los directivos y docentes, para modificar los resultados a su favor una vez realizada la evaluación. 4.- Las entrevistas dirigidas hacia el alumnado serán de fácil comprensión, para que puedan responder a las diferentes cuestiones; se les presentará los resultados de las mismas para su análisis. 5.- Se tratará de aplicar la evaluación con los menores costes posibles, atendiendo a los presupuestos asignados por la administración. 6.- La aplicación del Modelo CIPP de evaluación del currículum de Biología de la E.I.A.G. deberá permitir la extrapolación o adecuación del modelo a la evaluación de otras materias y a la evaluación del centro de manera integral.
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
El objetivo principal de este proyecto es mejorar la competencia comunicativa en inglés de los alumnos de 3õ y 4õ de ESO y 1õ de Bachillerato mediante el desarrollo curricular de las áreas de Geografía, Historia, Biología y Geología, Matemáticas y Educación Física. Para ello se elaboran materiales didácticos o se adaptan otros ya existentes con el fin de utilizarlos en la impartición de una enseñanza bilingüe en las mencionadas áreas. La metodología de trabajo consiste en la realización de actividades a partir de la lectura de textos entregados por los profesores o de información localizada en Internet, ambos en inglés. Se trata de que los alumnos comprendan esta información y, de este modo, puedan responder a las preguntas formuladas en unos cuestionarios, que presentan grados de dificultad diferentes. También se realizan visitas fuera del centro, donde se utilizan materiales en inglés, y sobre las que posteriormente se elaboran trabajos en los que se usa la lengua inglesa de forma escrita o hablada. Incluye un anexo con algunos de los recursos elaborados: textos en inglés, listados de direcciones web y cuestionarios.
Resumo:
Estudiar la situación de la enseñanza de la Biología en España entre 1868 y 1936. Estudia el Grupo Intelectual que a lo largo de la Restauración elaboró diversos proyectos para la reforma de la Universidad y el fomento de la investigación científica dentro del ámbito universitario, centrándose en la actividad filosófico-científica del Krausisimo español, así como en la actividad pedagógica desarrollada en los años del sexenio revolucionario.. Las fuentes consultadas son el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, las Memorias de la Junta para la Amplicación de Estudios en Investigaciones Científicas, los Anuarios Legislativos de Instrucción Pública, los trabajos del Laboratorio de Investigaciones Biológicas y el Boletín de la Sociedad Española de Biología. Investigación Histórica..
Resumo:
Analizar los cambios surgidos en la enseñanza de las Ciencias Naturales en España desde las primeras décadas del siglo XIX hasta los años 70 del siglo XX, viendo cómo se produce la evolución desde un estudio sistemático y descriptivo de la naturaleza hasta un enfoque ambientalista o ecológico. Comienza con una revisión de publicaciones sobre historia de las Ciencias Naturales y de la Ecología realizadas por científicos e historiadores. También se consultan fuentes secundarias relativas a aspectos históricos, culturales, científicos, sociales y políticos de los siglos XIX y XX. Se revisa la legislación educativa española durante dicha época en el Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares, para comprobar los planes y programas escolares en la legislación española y cómo la enseñanza de las Ciencias Naturales evoluciona desde el siglo XIX hasta adquirir un enfoque ecológico en el XX. Con esta finalidad, también se revisa el Archivo Histórico de la Universidad Complutense. Continúa con el análisis de obras sobre Pedagogía de las Ciencias Naturales así como sobre excursiones y colonias escolares, escuelas agrícolas y el material bibliográfico relacionado con la Institución Libre de Enseñanza. Se realiza un inventario bibliográfico de libros de texto de Historia Natural, Ciencias Naturales, Biología y Ecología desde la segunda mitad del siglo XIX hasta finales de los años 60 del siglo XX. Se revisan los libros de texto escritos por naturalistas y profesores de Ciencias Naturales. También se analizan obras y propuestas pedagógicas de famosos pedagogos de la época. Finalmente se consultan obras acerca de la educación en España desde finales del XIX hasta la actualidad. Revisión y consulta de fuentes primarias y secundarias en archivos y bibliotecas seguida de un análisis e interpretación de las mismas. La introducción del estudio de la Naturaleza en la enseñanza española se produce en 1845 con el Plan Pidal, que centraliza la educación española y trata de secularizar la sociedad; los estudios de Ciencias Naturales se regulan en la segunda mitad del siglo XIX; el primer Libro de texto español que incluye Ecología en el temario es la 'Biología' de Enrique Rioja y Orestes Cendrero de 1927; a partir de 1960, la investigación relacionada con la Ecología se incrementa al igual que el número de Publicaciones y de tesis doctorales sobre el tema.
Resumo:
Esta guía está dirigida a profesores de Educación Secundaria. Se trata del resultado del trabajo realizado por la Universidad de Alcalá y Electronic Artrs durante el curso 2008-2009. En el estudio, los alumnos del IES Manuel de Falla de Coslada (Madrid) abordaron materias como biología, filosofía, música, lengua española o idiomas a través de videojuegos como FIFA 10, Spore, Los Sims 3 o The Beatles Rockband. Estos y otros juegos se aplicaron a cada asignatura según el tipo de aprendizaje para el que es adecuado. El resultado pone de manifiesto que el uso de los videojuegos en las aulas entre otras cosas, hace más atractivo el aprendizaje y potencia la motivación e integración del alumnado, contribuye a desarrollar habilidades de resolución de problemas y a utilizar estrategias de pensamiento similares a las que ponen en práctica los profesionales de distintos ámbitos y ayudan a contar historias y a comprender su estructura y facilitan la labor del profesorado.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es valorar desde un enfoque constructivista los conocimientos previos que posee cada alumno en asignaturas de ciencias. El desarrollo del libro, parte de la definición de los distintos enfoques que se han venido sucediendo en la enseñanza de las ciencias (desde el aprendizaje por recepción, hasta el constructivismo) y se centra en la propuesta didáctica del aparato excretor humano como medio para desarrollar la teoría de la importancia de las ideas previas en el aprendizaje activo de los jóvenes. Por último se presentan una serie de conclusiones donde se alude a lo positivo de la experiencia desarrollada en el I.B. Las Veredillas de Torrejón de Ardoz, donde los datos estadísticos de las tablas, confirman la motivación del alumno y la posibilidad de que la experiencia se pueda aplicar en otros centros..
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación