615 resultados para Asociaciones empresarias


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

a)Valorar la capacidad funcional de las personas con discapacidad intelectual entre los 40 y 60 años de edad; b)Ayudar a las personas mayores con discapacidad intelectual a conocer su propia Calidad de Vida; c) Relacionar la valoración funcional con los Estilos de Vida. 31 personas que pertenecen a 9 centros/asociaciones del Principado de Asturias entre 43 y 61 años de edad. El perfil funcional de cada persona fue elaborado a través de una recogida de datos sobre la valoración funcional de las necesidades de apoyo, utilizando como instrumento una adaptación propia del Resident Assesmente Instrument Nursing Home 2.0 (RAI-NH 2.0), protocolo de valoración y recogida de información socio-sanitaria. En su conjunto el RAI se caracteriza por ser un instrumento de evaluación que integra de forma multidimensional las valoraciones en las distintas áreas que repercuten directamente en el nivel de Dependencia y Calidad de Vida. El tratamiento de la información obtenida constituye un potencial para influir en las propuestas de intervención dadas las necesidades manifestadas por las propias personas mayores. Como técnicas de recogida de información se utilizaron: entrevistas en profundidad semiestructuradas, observación directa intensiva realizada por expertos, estudio de casos desde una perspectiva interpretativa de diseño multicaso basada en el modelo de descripción de situaciones y propuestas de toma de decisiones. Pueden destacarse, entre otras, las siguientes conclusiones: a) Las necesidades son valoradas como áreas de prioridad y elementos determinantes de la calidad de vida y del bienestar. Estas necesidades deben ser abordadas con el objetivo de promover estrategias y orientaciones que garanticen y aseguren un estado de autonomía física, psíquica y social para la realización de diversas actividades de la vida cotidiana; b) La pérdida de la autonomía en el proceso de envejecimiento de las personas con discapacidad intelectual es percibida como una amenaza para su independencia; c) Se percibe una variabilidad inter-grupos e intra-grupos en función de las discapacidad intelectual, la prioridad que dan a las necesidades y las preocupaciones percibidas, los apoyos de distinta tipología y la perspectiva de futuro adoptada; d) Se ve la necesidad de reforzar aquellas áreas que garanticen una vida independiente caracterizada por la autonomía y la autogestión; e) Existe una preocupación e interés por las medidas que se adopten en torno a necesidades de apoyo relacionadas con el área de salud, la autonomía e independencia en la vida cotidiana y social; f) La perspectiva de futuro es una necesidad de atención; g) Se identifica como amenaza el internamiento en una institución; h) Los profesionales manifiestan un interés personal y técnico en satisfacer las demandas expuestas por las personas con las que trabajan, de ahí, que exijan como necesidad prioritaria una formación continua en su trayectoria y más tiempo de atención a cada persona.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

a) Ordenar y jerarquizar todo lo referente a la mujer y la Formaci??n Ocupacional dentro de la Sociedad del Conocimiento, Ocio y Cultura; b) Desarrollar una base te??rica rigurosa sobre la cual puedan plantearse futuras investigaciones; c) Utilizar las conclusiones sacadas del an??lisis real de datos para la elaboraci??n de hip??tesis en las que podr??n basarse futuras investigaciones. 100 mujeres dadas de alta en el INEM que accedieron a cursos de Formaci??n Ocupacional del Plan FIP entre 2003 y 2004. Un 42 por ciento de estas mujeres tienen entre los 31 y 45 a??os, casi la mitad de ellas est??n casadas y poco m??s de la mitad no tienen hijos. Dise??o no experimental de car??cter descriptivo, el inter??s que gu??a el estudio es describir un fen??meno dado e iniciar una exploraci??n de las asociaciones relativamente estables de las caracter??sticas que lo definen. Aplicaci??n de una variante de la t??cnica Delphi realizada con el objetivo de que pueda utilizarse como m??todo de valoraci??n en el consenso que parte de las entrevistas con tres expertos para la realizaci??n de un cuestionario, el cual supondr?? el instrumento principal de recogida de informaci??n. Este cuestionario se divide en dos partes: una primera parte de 6 ??tems a trav??s de los cuales se conoce mejor la poblaci??n objeto de estudio y una segunda parte con 15 ??tems que intentan medir la relaci??n existente de la mujeres asturianas y la Formaci??n Ocupacional, utilizando para ello una escala Likert. a) Las mujeres muestran una actitud de pesimismo y falta de credibilidad en los itinerarios formativos paralelos y la garant??a a ampliar sus conocimientos a sectores profesionales que se alejan del que ya han elegido; b) Las mujeres del estudio no acaban de creer del todo que los cursos de Formaci??n Ocupacional faciliten su empleabilidad; c) Es necesario analizar individual y particularmente el car??cter de las carencias y dificultades en la ocupaci??n que desarrolla cada mujer; d) Las cargas familiares es una de las trabas m??s importantes con las que cuentan las mujeres en el mercado ya que les resta disponibilidad, algo muy preciado por cualquier empresa y en la mayor??a de los trabajos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se persigue ofrecer un conocimiento riguroso de la situaci??n, condiciones de vida y necesidades de los menores de edad as?? como valorar el grado de cumplimiento de los Derechos de la Infancia en la Comunidad Aut??noma Asturiana, pudiendo constituir un apoyo ??til para la formulaci??n de las pol??ticas integrales de infancia de los pr??ximos a??os. El equipo investigador formado por docentes y becarios de la Facultad de Pedagog??a de la Universidad de Oviedo, desarrolla un proceso de recogida y elaboraci??n de informaci??n, en el que se busca combinar indicadores cuantitativos y cualitativos intentando dar cuenta de una realidad poco estudiada y de dif??cil aprehensi??n. La poblaci??n objeto de estudio esta constituida por el conjunto de menores residentes en Asturias. Se parte del hecho de que la infancia es un grupo social espec??fico con una cultura propia, aunque dependiente de los adultos, especialmente de su familia y, por tanto, necesitada de estudios particulares. La vida de los ni??os y ni??as discurre en contextos y espacios diversos (familia, escuela, grupo de iguales) y en condiciones social, cultural y econ??micamente tan diversas como las de la poblaci??n adulta. La metodolog??a utilizada parte de la recopilaci??n de datos cuantitativos relevantes procedentes de diversas fuentes (organismos oficiales, administraciones p??blicas, entidades privadas, memorias, informes, estudios o investigaciones publicadas) que ofrecen indicadores cuantitativos sobre la situaci??n de los menores en diversos ??mbitos. La imagen en cifras que ofrecen los indicadores de tipo cuantitativo se completan con un an??lisis cualitativo a trav??s de la recogida de opiniones de profesionales de entidades p??blicas y privadas, responsables pol??ticos, representantes de asociaciones y entidades sin ??nimo de lucro, sindicatos, madres y padres, etc., que conocen la realidad de los ??mbitos analizados. La necesaria interpretaci??n de la informaci??n obtenida se realiza teniendo en cuenta los derechos de la infancia e intentando detectar puntos fuertes pero tambi??n necesidades y propuestas para que sean sometidas a consideraci??n por el Observatorio de Infancia y Adolescencia Asturiano. La informaci??n cualitativa se recaba a trav??s de 53 entrevistas semiestructuradas, individuales o grupales. En el caso concreto del bloque de identidades culturales y estilos de vida se realizan, adem??s, cinco grupos de discusi??n con ni??os/as y adolescentes del ??mbito rural y urbano, con el fin de captar sus propias vivencias en el ??mbito del ocio y la cultura infantil y juvenil. Todas las entrevistas a los 'informantes-clave' siguen un gui??n de preguntas: unas comunes y otras espec??ficas de sus campos de trabajo. Las preguntas comunes est??n orientadas a valorar su visi??n sobre la situaci??n de la infancia y adolescencia asturiana, el grado de cumplimiento de sus derechos y la imagen de los menores en los medios de comunicaci??n. Las preguntas espec??ficas de la entrevista, versan sobre los distintos aspectos de la situaci??n que se analiza, y adem??s interrogan sobre las necesidades y propuestas de mejora en cada uno de los ??mbitos. Para poder esbozar un panorama comprensivo de la compleja realidad de la infancia (las infancias) el resto del informe se estructura en cuatro grandes ??mbitos: 1) Identidades culturales y estilos de vida; 2) Infancia y Salud; 3) La Educaci??n en Asturias; 4) Menores en riesgo. Las principales conclusiones de este estudio son: 1) Necesidad de una buena pol??tica de infancia que no puede hacerse al margen de las pol??ticas m??s generales que afectan a toda la poblaci??n; 2) Existencia de una visi??n positiva de los servicios de atenci??n a la infancia y adolescencia en riesgo en Asturias, y especialmente de su evoluci??n en los ??ltimos a??os, el reto parece ser el de impulsar un sistema de servicios sociales que sea generalista, que atienda a toda la poblaci??n infantil (al modo del sistema sanitario y educativo) y no s??lo a la poblaci??n en situaci??n de riesgo social o desprotecci??n; 3) En los ??ltimos a??os se ha producido un aumento considerable de programas de car??cter preventivo, medidas preventivas que es necesario seguir impulsando para intentar disminuir la necesidad de adoptar medidas protectoras; 4) Existencia de problemas para coordinar institucionalmente las pol??ticas de infancia; 5) La adolescencia es una etapa evolutiva que, en la actualidad, est?? generando nuevos problemas a los profesionales y para la que se constata una cierta escasez de recursos; 6) Necesidad de construir una escuela m??s acogedora, una escuela capaz de atender las necesidades de los colectivos m??s vulnerables, a los menores en situaci??n de riesgo que necesitan recibir una atenci??n integral (y no s??lo acad??mica) que abarque el conjunto de factores que inciden negativamente en su desarrollo; 7) En cuanto a menores infractores los datos de Asturias se muestran positivos; 8) Respecto a los menores gitanos y sus familias contin??an siendo uno de los grupos m??s vulnerables; 9) Asturias, en lo que se refiere a poblaci??n inmigrante, est?? a??n muy alejada del resto de la media del pa??s, aunque desde el a??o 2000 se ha incrementado a un ritmo considerable, con signos de continuar creciendo en los pr??ximos a??os; 10) Asturias ha recibido en el ??ltimo a??o un n??mero superior al de a??os anteriores de menores inmigrantes no acompa??ados. Se trata de adolescentes de 16 a 18 a??os, de origen subsahariano, que no conocen el idioma y con claras expectativas de inserci??n en el mundo laboral. 11) El apoyo a familias y la intervenci??n social con menores discapacitados debe ser una medida a potenciar en la sociedad asturiana para hacer cumplir eficazmente su derecho a una integraci??n social plena; 12) Conviene reforzar los servicios de salud mental para menores, especialmente a trav??s de Hospitales de d??a y recursos que puedan atender urgencias en un horario amplio, estableciendo mayor coordinaci??n entre dichos profesionales y los que trabajan en educaci??n o servicios sociales; 13) Han de crearse canales de comunicaci??n entre los profesionales y asociaciones que trabajan con menores y los responsables pol??ticos para que los primeros puedan ser escuchados en el dise??o de las pol??ticas sobre infancia; 14) Ser??a deseable menos sensacionalismo en la imagen que de la infancia y adolescencia en riesgo se ofrece en los medios de comunicaci??n, imagen que no favorece sino que dificulta el trabajo diario de los profesionales en este campo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describir: 1. El colectivo de deficientes mentales declarados en Asturias, señalando sus características y sus condicionantes socio-económicos, culturales, sus familias y entorno en el que viven; 2. La infraestructura asistencial y educativa existente para esta población. Elaborar propuestas para la planificación de equipamientos sociales para satisfacer las necesidades existentes. Muestreo aleatorio (estratificación proporcional) por sectores sanitarios y tamaño de la población deficiente extraído de un fichero base (8000 fichas) de la Asociación pro-subnormales de Asturias, completado con 500 fichas del centro de Diagnóstico de Sanidad. Tamaño de la muestra: 1905; error de 2; margen de confianza del 95. Variables analizadas: 1 -prevalencia de la deficiencia mental (número de personas consideradas deficientes mentales en Asturias en un momento dado); 2 -características del colectivo: edad, sexo, tipo de deficiencia, grado de custodia que necesitan; datos familiares (edad de los padres, estado civil, estrato social de pertenencia); historia clínica familiar (embarazo, nacimiento, edad a la que se descubre el problema); 3 -necesidades, demandas y servicios: clases de servicios, razones de la no asistencia a servicios especializados, pensiones que recibe la familia; 4 -infraestructura de equipamiento: área educativa, preventiva, asistencial y laboral; calidad de la atención ofertada; 5 -entidades, públicas, privadas, prestadoras de servicio pro-deficientes mentales. Encuestas a la familia, a los centros y servicios pro-deficientes mentales en las que se utilizó el programa Analysis of Service System, a las Asociaciones de Padres y a responsables de las organizaciones públicas pro-deficientes mentales. Prevalencia de la deficiencia mental en Asturias del 0,57 por ciento, el fallecimiento de la madre y la separación de los padres influye en el abandono de la tutela. Estrato social más afectado: el medio bajo y el 36 por ciento de las familias afectadas son de clases pasivas. El 37 por ciento de la muestra recibe algún tipo de atención especializada, de carácter educativo en el 75 por ciento de los casos. Las principales demandas de las familias son: ayuda económica (30 por ciento), Educación Especial (27 por ciento) y empleo especial (27 por ciento) El 66 por ciento afirma que su hijo no asiste a un centro por la inexistencia del adecuado. El 77 por ciento de los deficientes va a carecer de medios económicos para su supervivencia cuando fallezcan sus padres. Sólo el 3,3 por ciento está afiliado a la Mutualidad de Previsión Social para ayuda a subnormales. El 44,3 por ciento manifiesta su deseo de que se creen residencias y hogares para sus hijos deficientes, preocupándose del grado de abandono en que pueden quedar cuando fallezcan.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la Asociaci??n obrera (fomento de las Artes) en el per??odo 1847-1912, se??alando sus actividades y realizaciones en el campo educativo, cuya meta era el mejoramiento moral y material de sus asociados. 1. Introducci??n dedicada al examen de la situaci??n econ??mica, social, ideol??gica y educativa del pa??s; estructura de clases de la poblaci??n y an??lisis de las condiciones de vida de la clase obrera. 2. Estudio de los antecedentes y fundaci??n del fomento de las Artes y otras asociaciones instructivas madrile??as. 3. Etapas hist??ricas, realizaciones y actividades sociales y de otros tipos desarrolladas por las diferentes Juntas directivas. Fuentes: ??rgano de prensa interior de esta Sociedad depositado en la Biblioteca Nacional y en la Hemeroteca Municipal de Madrid. Documentaci??n del Archivo Hist??rico de la Villa de Madrid, del Archivo General de la Administraci??n en Alcal?? de Henares y de la Biblioteca del Ateneo de Madrid. Entre 1847 y 1912 unos 40000 obreros y familiares de los mismos pasaron por las aulas de esta Sociedad, debido, en parte, al escaso coste de la matr??cula. Colabor?? en la renovaci??n constante y continua de las materias necesarias para la formaci??n cultural de los obreros que iban. En Granada y Alicante surgen sociedades similares a ??sta. Organiz?? los dos Congresos pedag??gicos m??s importantes del siglo pasado: 1882-1892 y un Congreso de Sociedades de educaci??n popular. Contaba con un gabinete de lectura, biblioteca y organizaba conferencias sobre temas de actualidad para concienciar a los asociados de la necesidad de conocer el pa??s en que resid??an; conclusi??n, la visi??n global que se extrae de este trabajo es la colaboraci??n del fomento de las Artes a la ilustraci??n y difusi??n de la educaci??n popular entre los sectores menos favorecidos de la sociedad madrile??a. Gracias a esta sociedad y a otras similares se logr?? rebajar las alarmantes tasas de analfabetismo existentes en nuestro pa??s. En este trabajo se pone de manifiesto que iniciativas semejantes puedan tener actualidad en algunas zonas de nuestro pa??s.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar la nueva especialidad de Tecnología de Alimentos para la Enseñanza Técnica Profesional Española a través de las reformas previstas en las Enseñanzas Medias, acorde con los planteamientos de la Comunidad Económica Europea y las necesidades en nuestro país. 130 empresas de todos los sectores, haciendo un reparto de las mismas directamente proporcional al número de empresas en cada sector, lo que permite que los resultados tengan un nivel de confianza del 95 y un margen de error inferior a 10. Se estudian los centros de esta especialidad más acreditados en países de la Comunidad Europea. Se estudia la organización y funcionamiento de algunos centros del área de la CEE con enseñanzas en Tecnología Alimentaria; las empresas españolas de cara a las enseñanzas profesionales de esta especialidad: las especialidades que se necesitan, materias que debería dominar un técnico de esta especialidad, disposición para colaborar en prácticas, maquinaria para desarrollar la especialidad, titulación necesaria para el profesorado de estos centros, etc.; plan de estudios para unas enseñanzas profesionales de Tecnología Alimentaria en España: programas, contenidos, módulos ocupacionales, etc.; dotaciones precisas para este tipo de enseñanzas: dotaciones humanas y materiales; ubicación de las enseñanzas de esta especialidad en España. Encuesta de 13 ítems a los empresarios. Reuniones con presidentes y secretario de las asociaciones nacionales y regionales. Visita a centros de FP de la Comunidad especializados en esta rama en Francia, Reino Unido, Dinamarca y República Federal Alemana. Se plantea la necesidad de: conseguir en este nivel un tipo de enseñanzas homologables a nivel nacional entre Comunidades y a nivel internacional, sobre todo con otros países de la Comunidad; conseguir que las asociaciones de fabricantes, técnicos e incluso la Universidad tengan representación en los Consejos Escolares de los centros en los que se impartan estas enseñanzas; que se mantenga un contacto permanente con los centros de la Comunidad que tienen más años de experiencia; informar bien a la sociedad de todo lo que se hace en los centros; articular los medios para permitir que el progreso habido en la Ciencia y en la Tecnología Superior se filtre hacia los centros que impartan los módulos. A raíz de esta investigación se han diseñado programas de estudio para los distintos niveles de la FP previstos en las reformas de las Enseñanzas Medias, en forma de créditos. Se aportan sugerencias para la dotación de los centros y la organización de los mismos, además, se ha elaborado un primer texto de Tecnología de Alimentos preparado por el autor para un Módulo Profesional. En vista de los resultados obtenidos se prevé poner en marcha esta especialidad en el Instituto de FP de Siero, donde en la actualidad está funcionando.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de esta gu??a es dotar a los/as estudiantes, posibles miembros de los consejos escolares, la formaci??n necesaria para que puedan realizar una tarea eficaz en los organos de representaci??n y en las asociaciones juveniles y de estudiantes. Se ofrecen datos sobre lo que es el Consejo Escolar y su funcionamiento (reuniones, proceso electoral, etc.), las cuestiones legales que ha de conocer el/la consejero/a escolar y una extensa informaci??n pr??ctica sobre las asociaciones: c??mo crear una asociaci??n (juvenil o de estudiantes), funcionamiento, actividades cuales y como se pueden hacer, evaluaci??n de las mismas, financiaci??n, c??mo hacer una memoria. Tambi??n aporta orientaciones sobre el uso de ??tiles para el funcionamiento: instrumentos de comunicaci??n e informaci??n (carteles, boletines, cartas, etc.), reuniones, el archivo, etc. Finalmente aparecen unos modelos de escritos como estatutos, solicitudes, oficios, etc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de facilitar la informaci??n que favorezca el desenvolvimiento en el entramado acad??mico y administrativo de la Universidad de Oviedo, esta gu??a dirigida a los alumnos ofrece datos, referencias y orientaciones sobre el marco legal (Constituci??n, LRU y estatutos de la Universidad, sus ??rganos rectores), sobre el ingreso en la Universidad (solicitudes, procedimiento, valoraci??n), sobre la matr??cula (plazos, fechas y otras singularidades), normas de r??gimen acad??mico (convocatorias, convalidaciones, calendario, t??tulos), becas y ayudas, nuevos planes de estudio, estudios de doctorado y finalmente servicios que ofrece la Universidad (deportes, colegios mayores, biblioteca, oficina de informaci??n, etc.). El documento concluye con una relaci??n de anexos con reglamentos sobre diversos temas, un directorio b??sico, un repertorio de terminolog??a universitaria, informaci??n sobre el servicio militar y objeci??n de conciencia, para acabar con un listado de asociaciones de estudiantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Al final ofrece un listado de direcciones de interés: órganos de la Administración, asociaciones, organismos de asesoramiento, agencias de desarrollo local,etc

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los dibujos son de Ricardo Granda

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El vídeo, de 10'58''de duración, fue elaborado por la Generalitat de Catalunya, traducido y reeditado por la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales de Principado de Asturias

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

T??t. tomado de la cub. Contiene: Gu??a de participaci??n en centros docentes. - 66 p. ; Experiencias de participaci??n I. - 31 p. ; Experiencias de participaci??n II. - 39 p. ; Gu??a para asesorar sobre participaci??n de las familias, constituci??n y funcionamiento de la AMPAS. - 47 p. ; Los Consejos Escolares de los centros docentes. - 10 p. ; Gu??a para asesorar sobre participaci??n del alumnado, constituci??n y funcionamiento de las asociaciones de alumnos y alumnas. - 27 p.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la naturaleza de los conflictos que se dan en las escuelas interculturales a partir de la comprensión de las percepciones y actitudes de los distintos miembros de la comunidad educativa. Identificar las preocupaciones e inquietudes del profesorado en relación a las situaciones de convivencia entre alumnos de diferentes culturas en sus centros escolares. Describir cuáles son los problemas con los que se encuentran los profesores a la hora de desarrollar su labor como educadores en escuelas interculturales. Comprender las concepciones e ideas educativas de los docentes ante los conflictos interculturales. Descubrir cuáles son las dificultades y conflictos con los que se encuentran los alumnos de origen inmigrante en su integración en la comunidad educativa, a partir del pensamiento de los profesores, familias y los propios alumnos. Conocer las percepciones y actitudes educativas de los docentes ante el alumnado de origen inmigrante. Indagar en los mecanismos de gestión y regulación de conflictos que desarrollan los docentes en su práctica cotidiana. Analizar los recursos y apoyos de la comunidad educativa para contribuir a mejorar las relaciones entre familias inmigrantes y escuela. Conocer la imagen que tienen los alumnos y sus familias sobre los conflictos interculturales contrastándola con la que tienen los profesores a fin de comprender la existencia de convergencias o distorsiones en sus percepciones. Estudiar los planteamientos educativos de las escuelas interculturales respecto a la gestión y regulación de los conflictos escolares. Obtener una visión compleja sobre los distintos planteamientos educativos de los docentes y de los propios centros escolares en relación al establecimiento de medidas de Educación Intercultural y de regulación de conflictos interculturales a partir de la comprensión y análisis de los proyectos educativos interculturales de los mismos. Se sigue el principio de adecuación de la metodología al objeto de estudio, y se basa en un paradigma interpretativo que vincula metodologías cualitativas y cuantitativas. La parte cuantitativa se desarrolla mediante un cuestionario, y la parte cualitativa, a través de cuatro estudios de casos. Para el estudio cuantitativo, se utiliza una muestra total de 41 docentes de Educación Infantil y Primaria, entre los cuales hay 31 profesoras y 10 profesores. Todos ellos pertenecen a centros educativos públicos de la ciudad de Málaga en los que se desarrollan proyectos educativos de Educación Intercultural. Para determinar el tamaño de la muestra que resultó de 62 docentes, se establece un nivel de confianza del 95 por ciento. No se realiza un sistema de muestreo probabilístico y estratificado al ser una población total bien delimitada: profesorado de Colegios de Educación Infantil y Primaria (CEIP) adscrito a proyectos de Educación Intercultural. El instrumento cuantitativo utilizado es un cuestionario. Concretamente, se diseña un cuestionario que está compuesto tanto por ítems de respuesta cerrada, como por ítems de respuestas múltiples, y por ítems de escala tipo Likert. En la metodología cualitativa se realizan cuatro estudios de casos. Estos estudios han empleado como instrumentos de recogida de información la entrevista, la recopilación documental y el diario investigador. Se estudia las concepciones pedagógicas que sobre la Educación Intercultural tienen cuatro docentes que pertenecen a distintos centros educativos de Educación Infantil y Primaria, y que realizan distintas funciones docentes u ocupan diferentes puestos o responsabilidades educativas. Para el análisis de los datos cualitativos recogidos en los cuatro estudios de casos realizados, se utiliza el programa informático Nudist-Vivo 2.0. Una gran mayoría de profesores, el 75 por ciento, valoran los conflictos como herramientas potencialmente significativas para el aprendizaje en su aula y en su escuela. Se descubre que los docentes son conscientes de la importancia de aprovechar las situaciones conflictivas para educar en valores y en la interculturalidad. Además, hay que expresar que existe una mayoría de profesores que consideran que la educación en valores es el instrumento clave en la concepción educativa del conflicto, es decir, es necesario educar desde y en el conflicto intercultural, para poder profundizar en la interculturalidad como promotora de desarrollo de los valores de solidaridad, democracia, tolerancia y paz. En segundo lugar, se subraya que los docentes consideran que la mejor opción para afrontar situaciones conflictivas o problemáticas en sus escuelas es aprovechar dichas situaciones para educar en valores. En tercer lugar, otro resultado que revela la importancia de las acciones educativas interculturales radica no tanto en el significado práctico de dichas acciones, sino en el valor conceptual y reflexivo de dichas actuaciones para llevar a cabo una Educación Intercultural generadora de respuestas eficaces y creativas ante los conflictos interculturales. En cuarto lugar, se comprueba la importancia de que los proyectos educativos interculturales estén sustentados en equipos de docentes comprometidos con el desarrollo práctico y reflexivo de la interculturalidad. En quinto lugar, se subraya la importancia de la dimensión afectiva en la concepción educativa del conflicto intercultural, y también en el propio planteamiento y desarrollo de acciones educativas interculturales. Finalmente, la puesta en práctica de acciones educativas interculturales será una invención poco fructífera y relativamente intercultural, si no se producen cambios en diversas dimensiones del profesorado (cognitiva, emocional, procedimental y ética), de la estructura institucional de los centros educativos (concepción educativa de los equipos directivos de las escuelas interculturales, la participación de las familias, los tiempos y los espacios para realizar actividades educativas relevantes y creativas), y desde luego, de la participación de la sociedad en su conjunto (entidades y asociaciones socioculturales, medios de comunicación...) en las instituciones educativas como escenarios vivos y en permanente cambio. La Educación Intercultural plantea un nuevo enfoque de la convivencia escolar donde instituciones educativas y personas (profesorado, familias, alumnado, agentes socioeducativos) necesariamente trabajen en escuelas entendidas en términos de comunidades de aprendizaje, lo cual supone todo un conjunto de iniciativas que suponen una transformación de la organización escolar para que la diversidad cultural sea acogida y promovida como un eje educativo fundamental en el aprendizaje de la convivencia intercultural. Esto supone, por tanto, una actitud de valoración crítica por parte del profesorado hacia la comunicación e interacción entre culturas, y hacia la comprensión de la interculturalidad como un factor positivo y necesario en la dinamización comunitaria de las escuelas del siglo XXI.