95 resultados para Agrupamentos Europeus de Interesse Económico


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende profundizar en la gesti??n de las escuelas y agrupamientos portugueses. La muestra utilizada para la investigaci??n ha sido de 108 alumnos y 79 profesores. En conclusi??n, el trabajo de investigaci??n ha permitido establecer la importancia de una adecuada gesti??n y agrupamiento de las escuelas, y como el modelo EFQM es un importante recurso para la organizaci??n de los patrones de calidad que satisfacen a toda la comunidad, pero de dif??cil aplicaci??n por la falta de recursos humanos, en las escuelas, para el tratamiento de datos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el sistema horizontal-espacial de las disparidades en la morfología de la educación y del desarrollo económico de España. Realizar un estudio sobre la educación en España a la luz de los datos que aportan estudios socio-económicos y provinciales. Analizar los diferentes proyectos de política educativa antes y después de la constitución de 1978. Reflexionar sobre el esquema reduccionista en política educativa de la igualdad de oportunidades. El campo de la investigación está delimitado por una doble temática: La educación en España operativizada en noventa y dos variables, diferencida entre sí según: nivel de estudios de la población o capital humano y la estructura escolar con las componentes de oferta de enseñanza y demanda de estudios. El desarrollo socio-económico, operativizado por veinticuatro variables de la organización territorial de la sociedad española. El material de datos fue grabado según los programas estandar de análisis de datos del Statistical Análysis System (SAS). La base estadístico-metodológica la forman tres dimensiones: tiempo (censos de 1950, 1960, 1981; padrón municipal de habitantes de 1986; estadística de la enseñanza en España, cursos 1971-72, 1980-81, 1985-86), niveles escolares (Educación Preescolar, EGB, Enseñanza media, FP) y unidades político-administrativas (50 provincias). El rasgo más distintivo de la educación en las décadas estudiadas es la explosión escolar debida al crecimiento demográfico de 1945 a 1950, el desarrollo económico planificado de 1962 a 1973, la política de bienestar social, con la oferta de servicios públicos en la vertiente educativa. El análisis pormenorizado de la estructura espacial de las disparidades en educación y desarrollo económico pretende servir para ulteriores estudios de planificación y política socioeconómica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar estadísticamente la problemática social y económico familiar de la adolescente española. 202 sujetos de edades entre 11 y 19 años de Salamanca. Cuestionario de R. L. Mooney (catálogo de problemas personales). frecuencias. El trabajo ha confirmado las ideas que teníamos sobre las adolescentes y su problemática, ideas procedentes de: los libros, la experiencia personal, y el trabajo que las ha confirmado. La validez de los porcentajes de los problemas hacen que se confirmen unos a otros, puesto que, tratándose de grupos diferentes por edades, sin embargo los porcentajes apenas se diferencian entre sí y los fenómenos van evolucionando muy lentamente, pero progresivamente. Se advierte en general que los problemas de rebeldía, crisis, libertad, se dan casi todos entre los 15 y 16 años. Los problemas de timidez y de relación social aparecen a los 13 y 14 años, que es cuando la chica cobra conciencia de su papel social y su intervención en el grupo. A los 19 años todas las gráficas tienden a bajar. Ello se debe no tanto a la madurez, que de hecho no se produciría en un sólo año, sino que la muestra de los 19 años ha sido completado en un 60 por ciento por muchachas universitarias de ambiente salmantino, donde el régimen de vida de colegios mayores hace desaparecer la mitad de los problemas que tienen otras chicas en el ambiente familiar en que se mueven. En ese sentido la caída de los 19 años es más artificial que real y no se puede dar un valor definitivo como lo hacemos con las demás edades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Concluir la variables que influyen en el aprendizaje.. Un grupo de escolares elegidos al azar, seleccionados de acuerdo a los siguientes criterios: edad, la edad elegida fue de nueve a diez años y medio socioeconómico.. Estudio experimental.. Variables: motivación e inteligencia.. Se realiza el tratamiento estadístico mediante el análisis de la varianza.. La motivación está en relación con los resultados del aprendizaje . El refuerzo de la calificación escolar es algo que tiene que ver y que determina los resultados que los alumnos obtienen en sus aprendizajes escolares. Por otro lado, parece confirmarse la tesis de que la memoria no tiene relación alguna con el factor G.. Los métodos global y parcial de aprendizaje se ven afectados por el reforzamiento a favor del método global. Es más clara la influencia de este reforzamiento en el medio socioeconómico más desfavorecido.El factor G no influye en el aprendizaje, según un método global y parcial ni existe superioridad de un método sobre otro cuando interviene un alto o bajo factor G. Los resultados obtenidos no son generalizables a toda la población escolar ni para toda clase de material objeto de aprendizaje. Lo son cuando el aprendizaje es masivo y la memoria inmediata..