240 resultados para Adolescentes Conduta - Teses
Resumo:
Presentan el proyecto 'Situaciones interactivas en torno al Sida' realizado por el ICE de la Universitat de Barcelona y la cooperativa Claps de Pordenone (Italia). el proyecto ha sido financiado por la Direccin General de la unin Europea en su programa 'Europa contra el Sida'. El modelo ms utilizado para prevenir el Sida, que defiende este proyecto, es el Modelo Precede, dnde se identifican tres factores que se han de tener en cuenta para ser efectivos en la orientacin: factores predisponentes, factores facilitadores, factores reforzadores. En el desarrollo de la estrategia preventiva del Cd-rom se ha tenido en cuenta estos tres factores: este material permite crear situaciones en que el usuario toma decisiones en funcin de la informacin presentada sobre esta enfermedad contagiosa.
Resumo:
Resumen de la autora en cataln. Documento no disponible on-line en el momento del vaciado
Resumo:
Resumen de la autora en cataln
Resumo:
Los objetivos que se plantean para prevenir la osteoporosis son: preparacin de un material de informacin; descripcin del conocimiento, actitud y hbitos de conductas alimentarias relacionadas con la prevencin de la osteoporosis, entre adolescentes de 16 y 17 aos de la ciudad de Barcelona; descripcin de cmo a travs de los medios de comunicacin se ha informado a los estudiantes con campaas y, actividades educativas relacionadas con los hbitos alimenticios y la elaboracin de un material que favorezca el conocimiento de hbitos saludables y que eduque en el cambio de comportamiento hacia conductas saludables.
Resumo:
Reflexionar y traspasar la experiencia vivida por la autora a lo largo de ms de dos aos continuados en la Institucin Hogares Mundet en un internado juvenil. Adolescentes y jvenes con edades comprendidas entre 14-18 aos de la residencia juvenil de Hogares Mundet. en la residencia hay 114 muchachos de los cuales 33 son chicas y 81 chicos. La procedencia es muy diversa: Badalona, Santa Coloma de Gramenet, Castelldefels, Berga.... La investigacin se centra en el estudio de la experiencia pedaggica en la residencia juvenil de Hogares Mundet. Este anlisis parte de la situacin que viva la residencia antes de realizarse una reforma. Luego se habla de lo que supuso esta reforma y de la puesta en marcha de las residencias. Seguidamente se habla de los problemas que iban apareciendo y de las perspectivas de futuro. Por ltimo, se habla de la puesta en marcha de las residencias juveniles. Observaciones. Concluye que existe una masificacin y un bajo nmero de profesionales que dificultan la funcin pedaggica en la Institucin. Los nios viven bastante aislados de la realidad externa en el internado y en la escuela. Estos est muy a menudo desvinculados de su lugar de origen. No obstante, siempre que las circunstancias lo hagan posible, los nios han de ser incorporados a su medio social de origen. No obstante, siempre que las circunstancias lo hagan posible los nios han de ser incorporados a su medio social de origen. Por ltimo, cabe decir que las diversas tipologas de chicos/-as unidas a la procedencia, han presentado un factor muy importante, tanto en el planteamiento de trabajo como en la dinmica creada entre ellos mismos. Fecha tomada del cdigo del documento.
Resumo:
Conocer en profundidad el tema del desarrollo de la identidad tnica en nios y adolescentes, y concretamente, cmo se configura, cambia, o reelabora la identidad del alumnado inmigrante al entrar en contacto con una cultura diferente a la propia. Colegio pblico del distrito Ciutat Vella en Barcelona, Colegio pblico Cervantes que tiene un total de 19 profesores y 270 alumnos. Es una escuela catalana, pblica y laica. La investigacin se divide en dos partes bien diferenciadas. Una primera parte, compuesta por cinco captulos, supone una contextualizacin y exploracin terico-conceptual del tema de estudio. Una segunda parte recoge, a lo largo de cinco captulos, el diseo, planificacin, puesta en prctica y evaluacin de la propuesta de intervencin tutorial en el C.P. Cervantes de Barcelona. Observacin participante, entrevista, cuestionario, sociograma. Los enfoques tericos que se dirigen al estudio de la identidad tnica incidiendo en los contenidos culturales qque encierra o en los mecanismos psicolgicos en los que se basa para ofrecer una visin excesivamente rgida que enfatiza los elementos permanentes o estticos que configuran la identidad. La educacin intercultural debe entenderse como una pedagoga de la relatividad que debera formar en la conciencia de la diferencia y nunca en la conciencia del valor desigual de la diferencia.
Resumo:
Introducir los conceptos tericos necesarios relacionados con la educacin nutricional (aspectos histricos, culturales y educacionales). Poner en marcha un programa piloto de Educacin Alimentaria y nutricional en la escuela secundaria. Introducir cambios favorables en el nivel de conocimientos sobre alimentacin y nutricin, en la actitud frente a alimentos relevantes en una dieta equilibrada e inducir cambios en la conducta alimentaria. 44 estudiantes de secundaria (23 chicas y 21 chicos) del IES Andreu Castells de Sabadell. Durante 3 cursos consecutivos se han impartido 10 sesiones de 2 horas de duracin cada una en las que los alumnos cumplimentan, antes y despus de la intervencin, un test de conocimientos y una encuesta de preferencias y de hbitos de consumo alimentario. No se estableci comparacin con un grupo de control por la imposibilidad de contar con un grupo de las mismas caractersticas qeu el grupo de intervencin. Destaca un aumento significativo acerca de aspectos relevantes de la alimentacin equilibrada; as ocurre en los conocimientos relativos al consumo de lcteos, pan, legumbres, pescado, verduras y hortalizas y grasas. Se produce una mejora significativa en los conocimientos relativos al proceso de nutricin y la prctica de ejercicio fsico. Se produce un aumento significativo en el nivel global de conocimientos, al comparar las puntuaciones del pretest, lo cual supone superar el objetivo especfico planteado al inicio del programa educativo. La evolucin positiva de las preferencias es ms relevante, en trminos generales para el sexo femenino dque para el masculino. Se observa una preferencia desfavorable para alimentos relevantes en una alimentacin equilibrada: legumbres, pescado y verduras. Ser difcil o prcticamente imposible conseguir una modificacin de los hbitos alimentarios en una direccin favorable a la salud si otros aspectos fundamentales en un estilo de vida sano se ignoran o se abandonan.
Resumo:
Anlisis y estudio de los factores que influyen en la eleccin vocacional de un sujeto, ms concretamente, de los jvenes que estn finalizando el curso de acceso a la universidad. Alumnos de un centro docente de Barcelona durante el curso 1997-98. La primera parte consta de una introduccin a la tesis. En la segunda parte se plantea el problema a estudiar. En la tercera parte se describe la fundamentacin terica. En una cuarta parte se describen las hiptesis y los objetivos de la tesis. En la siguiente parte se describe la metodologa empleada. En la sexta parte se expone el modelo explicativo de la motivacin de aspiraciones profesionales. En una sptima parte se describen las propuestas de accin. En la siguiente parte se sugieren acciones para futuras bsquedas. En la novena parte se expone la bibliografa utilizada. Y en la ltima, se encuentra el anexo. Anlisis de documentos, mtodos autodescriptivos. La eleccin de los estudios a realizar est ligada al clima familiar de los alumnos. El sexo no condiciona una mayor o menor motivacin de aspiraciones profesionales.
Resumo:
Confirma las siguientes hipotesis: los adolescentes estn muy influenciados por el marquismo, se dejan seducir fcilmente por la atraccin y la personalidad de las marcas; la construccin de la marca no pasa exclusivamente por la publicidad, cada vez aumenta ms la renta disponible por los adolescentes y, por tanto, su capacidad de compra; su conocimiento de los mecanismos de proteccin de los consumidores es prcticamente nulo; la publicidad les seduce pero a la vez la rechazan porque creen que les manipula; los adolescentes ven 'demasiado' la televisin; el hecho de disponer de televisin en la habitacin afecta al comportamiento y la actitud de los adolescentes frente al consumo; el consumo actual es un fenmeno basado ms en el intercambio de significados que en la satisfaccin de necesidades. En las diferentes etapas del estudio se han utilizado diferentes muestras. En la etapa exploratoria un grupo de 6 alumnos de 4 de ESO. En la etapa descriptiva 28 alumnos de 3 de la ESO y 500 alumnos de 10 institutos pblicos de toda Catalunya. En la etapa interpretativa 50 alumnos de 3 y 4 de la ESO. Exploracin, descripcin e interpretacin. Bsqueda bibliogrfica, grupo de discusin. Las marcas ejercen una poderosa atraccin para los adolescentes; hay marcas presentes entre los adolescentes que no realizan publicidad en los medios de comunicacin de masas; no conocen sus derechos como consumidores; no existe ningn tipo de rechazo por parte de los adolescentes a la publicidad ni tienen la impresin que se les manipula; los adolescentes no ven ms la televisin ahora que hace unos aos; los adolescentes que tienen televisin en la habitacin son ms sensibles a la atraccin de las marcas; algunos productos constituyen productos insignia que tienen un papel clave en la presentacin de la personalidad adolescente.
Resumo:
En la parte terica se trata el 'cross-age-tutoring' segn la concepcin del D. P. Paolitto y la visin general del concepto de s mismo. En la parte prctica, la muestra se compone de 9 adolescentes en el grupo experimental y de 9 en el grupo de control. Hace un estudio terico. Establece los grupos experimental y de control. Pasa el test de valores a los grupos. Realiza las actividades para el grupo experimental, durante 7 meses 'cross-age-tutoring'. Vuelve a pasar el test y hace las comparaciones. En el ltimo captulo describe las actividades tutelares realizadas. Test IV de L.V. Gordon para analizar las actitudes en el adolescente. Las sesiones de 'cross-age-tutoring' han parecido extremadamente fructuosas tanto desde el punto de vista del crecimiento y evolucin de los nios como el de la iniciativa y responsabilidad asumida por el adolescente. Se desprenden algunas tendencias diferenciativas entre los grupos en sentido de mayor autonoma del grupo experimental.
Resumo:
Evaluar un programa social, concretamente un programa de educacin diabetolgica para pacientes adolescentes. Se trata de un programa de accin que tiene por efecto y objeto, mejorar la calidad de vida de los/as chicos/as diabticos/as. Se desea que la informacin promueva reacciones positivas, que se manifestaran en sus actitudes frente a la enfermedad. Programa social: 8 adolescentes diabticos (4 chicos y 4 chicas procedentes de la asistencia pblica y privada, de los cuales 6 eran residentes en Terrassa y 2 en Rubi (Barcelona); 1) Estudio emprico: 28 personas afectadas de diabtes, tipo I y tipo II, de diferentes edades y sexos, pacientes del Hospital Clnico y provincial de Barcelona. 2) Estudio emprico: 171 pacientes afectados de diabetes, principalmente de las comarcas del Valls Oriental y Occidental (Barcelona) y del Segria (Lrida). Bajo un modelo de investigacin predominantemente cualitativo se desarrolla un programa de educacin diabetolgica para un grupo concreto de adolescentes diabticos, destacando en l: la formacin del personal sanitario que ha de impartirlo, el seguimiento presencial por parte del investigador, as como el uso de instrumentos de evaluacin cuantitativos y cualitativos en los distintos periodos de evaluacin. Fichas personales y mdicas. Grficos y esquemas. Sesiones de trabajo. Tests de: conocimientos TCD-M2 adhoc; actitudes TSCS (adaptacin); inteligencia de Raven. Material audiovisual e impreso. Tablas estadsticas. Anlisis cualitativo: estudio descriptivo del grupo objeto de estudio. Anlisis cuantitativo de los tems para comprobar su eficacia. Se utiliza un paquete informtico de estadstica. Los diabetlogos reclaman que la educacin diabetolgica forme parte integrante del tratamiento. El pedagogo cree que la metodologa de enseanza utilizada en este grupo concreto, ha permitido optimizar los resultados; pero su generalizacin ha de hacerla el nuevo grupo interesado en aplicarla. A la administracin la implantacin a nivel de asistencia general de la educacin diabetolgica, le comportara un considerable ahorro econmico a corto y largo plazo.
Resumo:
Elaborar una gua prctica para ayudar en la toma de decisiones vocacionales a los adolescentes. La muestra est compuesta por 12 alumnos de octavo curso de EGB de la escuela 'Els horts'. Pasa una gua para la toma de decisiones a un conjunto de 12 alumnos de octavo curso de EGB durante 1 hora semanal. Evala individualmente todas las unidades didcticas estudiadas por los alumnos. Se cumplimentan las hojas de registro individuales con los datos obtenidos tanto de los tests pasados en el programa de orientacin para octavo de EGB como del test de instruccin inicial y final. Redaccin del diario de clase que iba realizando la tutora del grupo, para poder evaluar cualitativamente dos aspectos: el progreso del alumno y la calidad de las unidades didcticas. Supervisa y comenta cada una de las unidades, con la realizacin de una pequea grfica del progreso personal del alumno. Rellena y comenta las rejillas que utiliza el alumno para evaluar las unidades. Correcin, en su caso, de las fichas guas del tutor. Test de instruccin. Rejilla de evaluacin. Fichas de trabajo. Anlisis de contenido de respuestas de alumnos. Analisis descriptivo. Se detectan las siguientes necesidades: reducir el nmero de unidades o subdividirlas, ampliar el nmero de alumnos que reciben el tratamiento abarcando todo un grupo-clase, hacer el anlisis de tems de los tests, controlar alguna variable del programa global de orientacin para contrastarla, desechar el test de indecisin vocacional, implicar mas activamente a los tutores del curso, ampliar la gua a los cursos de sexto y sptimo de EGB, posibilidad de continuar investigando en este tema.
Resumo:
Estudiar o iniciar un camino de estudio del colegio como lugar cuasi constante de vivienda (internado), o como lugar de estudio, formacin y diversin (externado). Estudiar la motivacin a nivel escolar, a partir de las exploraciones realizadas por Herzberg en la industria. 1011 chicos de edades comprendidas entre los 13 y 18 aos, que realizan sus estudios en colegios pertenecientes a la misma congregacin religiosa y a diferentes ciudades espaolas. Parte terica: estudian la formacin y desarrollo de la personalidad. Hacen una breve descripcin de las caractersticas ms sobresalientes en la personalidad del adolescente. Describen la influencia de la carencia paterna y las caractersticas del internamiento. Presentan las teoras de la motivacin de Maslow y Herzberg. Parte emprica: aplican encuestas y detectan los factores de ambiente a que alude Herzberg y los factores motivacionales. Ordenan las necesidades y observan cuales tienen importancia como motivadores. Dividen las necesidades siguiendo las categoras de Maslow en dos tipos: necesidades externas (fisiolgicas, de seguridad, sociales) e internas (de estima, de autonoma, de autorrealizacin). Encuesta abierta, encuesta de Porter, adaptacin del modelo de Cram. Porcentajes, grfica de coordenadas por porcentajes, anlisis cualitativo, medias, comparacin de medias (T de Student), anlisis multivariante de varianza, diagramas circulares. A/ La ciudad tiene una importancia significativa a la hora de considerar las necesidades externas e internas. B/ Existe una diferencia de actitud entre los chicos externos e internos en cuanto a la importancia de necesidades externas. Existe una influencia significativa del nivel del curso en la no satisfaccin e importancia de las necesidades externas y de la importancia de las internas. Hay diferencia significativa entre el factor interaccin externado e internado y nivel de curso, a la hora de estimar el grado de satisfaccin de necesidades internas y externas, as como con la importamcia concedida a la internas. No se puede concluir que exista una jerarquizacin de las necesidades, se puede afirmar que s para las inferiores pero no para las superiores. Satisfechas ambas necesidades (internas y externas), y puesto que se concede ms importancia a las internas son las que realmente actuan como factores motivacionales. Hay una forma diferente de satisfacer y valorar las necesidades segn el nivel de curso.
Resumo:
Contribuir a establecer una nueva dimensin de la escala de esquizofrenia que justifique las puntuaciones en sujetos cuya puntuacin es significativamente elevada. Ojetivizar la proliferacin de puntuaciones elevadas sin que exista clnica que justifique dicha situacin. 126 hombres y 226 mujeres de seis colegios privados de Barcelona, con edades entre 14 y 20 aos. Elabora un marco terico donde situa al MMPI dentro del contexto psicomtrico. Hace un revisin de la esquizofrenia (desde su historia hasta el actual concepto) y principales investigaciones y lneas de estudio respecto al diagnstico de esquizofrenia con el MMPI. Analiza los tems de la escala en funcin de dos grupos de sujetos (normales y con puntuacin en esquizofrenia elevada). Valora las elevaciones en funcin de las subescalas de Harris y Lingoes. Recoge una muestra de adolescentes y les administra la versin colectiva del inventario. Corrige las escalas clnicas Standart y las de validacin. Escala de esquizofrenia del MMPI. Analisis estadstico (media y desviacin tpica. Anlisis de la frecuencia. Prueba de comparacin de medias. Porcentajes. Prueba de Chi cuadrado. Programa Basic. - Las diferencias entre las pruebas presentan mayor magnitud en el caso de los varones. -Los adolescentes de 1970 se mostraban ms defensivos que los adultos, proceso que se ha invertido en la actualidad. Cuando se toman como referencia los baremos norteamericanos el nmero de mujeres con puntuaciones elevadas es mayor que el de varones, sin embargo cuando tomamos como referencia los baremos espaoles, elevando el mnimo para que una puntuacin se considere elevada, se observa que desciende la proporcin de mujeres, de modo que resulta un mayor numero de varones. Pueden existir notables diferencias de criterio en un nmero importante de tems, entre lo que los sujetos interpretan y responden, y el posible significado clnico de dichos tems. Las elevaciones de la escala de esquizofrenia en sujetos no psicticos no implica la existencia de patologa psiquitrica soterrada a no ser que alcance cotas de severa elevacin. En este caso sern de utilidad las escalas de Harris y Lingoes, pero a veces falla, es por ello que la entrevista psiquitrica se ver como la mejor asociacin de cara a un diagnstico mnimamente preciso.
Resumo:
Perfilar la estructura interna de las adolescentes categorizadas por el DSM III como infrasociales no agresivas, en orden a establecer la prevencin y el tratamiento ms adecuado. 86 chicas, entre 13 y 16 aos, de clase socioeconmica baja. Grupo experimental formado por 43 chicas internadas en un centro de la Generalitat. Grupo control: 43 chicas de tres colegios del extrarradio barcelons. Realiza un anlisis conceptual y terico en torno al concepto de socializacin y al test de Rorschach como instrumento de diagnstico. Plantea la hiptesis de que las adolescentes infrasociales presentan caractersticas comunes de personalidad que las diferencian del grupo control. Obtiene los datos a partir de la aplicacin del test de Rorschach a la. Test de Rorschach. ndices de tendencia central para conocer la distribucin de las variables observadas, anlisis de varianza para conocer en qu variables hay una diferencia significativa entre grupos, anlisis de Cluster para agrupar variables en subgrupos homogneos y prueba de Chi cuadrado para comparar 17 variables categorizadas entre grupos. Existen una serie de variables divergentes que discriminan significativamente los dos grupos, que se concretan bsicamente en las reas de personalidad y del pensamiento. El grupo experimental respecto al de control: distorsin de la realidad, menor capacidad de anlisis, sntesis, planificacin, menor disposicin a la reflexin, nivel de aspiraciones excesivamente alto, menor inters por lo humano, menor esfuerzo, productividad. Se confirma la hiptesis planteada y se clarifica lo verdaderamente distintivo de la infrasocialidad: la inmadurez cognitiva.