107 resultados para 5102 Etnografía y etnología
Resumo:
Monográfico con el título: 'Aprendiendo de la experiencia : relatos de vida de centros y profesores'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El Centro de Estudio de Etnología Peninsular de Oporto se inauguró en abril de 1945 y se nombró Director al antropólogo y profesor de la Universidad de Oporto, Doctor Mendes Correia, para mostrar el acercamiento existente entre las naciones española y portuguesa. En la inauguración tomó la palabra el profesor Amandio Tavares, que expuso los objetivos culturales del Instituto y homenajeo con sus palabras al Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Le siguió en discurso el profesor Albareda, del que se reproduce el discurso. Seguidamente, tomó la palabra el Dtor. del Centro, Dr. Mendes Correira, que expresó la necesidad que existía de un centro como aquel. El Dr. José María Torroja, pronunció una conferencia del cursillo sobre las obras públicas en España después de la guerra. Finalmente, el acto terminó con un discurso del Rector recalcando la importancia de lo que se celebraba.
Resumo:
Se insertan dos imágenes de parte de parte de la exposición del Museo Etnológico en aquel momento
Resumo:
Evaluar la interdependencia entre cultura y educación, elaborando criterios de extratificación social -en Sevilla-, tipología de la ciudad -espacio físico y estructura social-, indicadores socioculturales, criterios de calidad de centros escolares, calidad de educación según los valores de profesores y de escolares. 22 centros de EGB, 566 profesores, 2580 alumnos de octavo de EGB de Sevilla y área de influencia. La investigación está realizada por 2 equipos: antropólogos y expertos en educación. La hipótesis principal supone una interrelación entre aspectos culturales-sociales y educación. Se elaboran criterios de estratificacion social -desde 'baja' a 'alta'-, estratificación geográfica, estratificación social y familiar con indicadores materiales, indicadores de criterios de calidad de los centros -planificación diseño, proyecto educativo, coordinación, orientación tutor, psicólogo, equipo psicopedagógico, función docente, enroque, libros de texto usados, rendimiento escolar, disciplina-, tipología de centros -coherencia ideológica organizativa-. A/ De la investigación etnográfica: 1/ estratificación de la población de Sevilla -a partir de la muestra-: estrato bajo -5 por ciento-, bajo alto -47 por ciento-, medio -36 por ciento-, alta -10 por ciento-, alta alta -1 por ciento-. B/ De la investigación educativa: 1/ Tipos de centros con arreglo a indicadores de calidad, basados en planificación y dirección: tipo I -alto-: 20 por ciento; tipo II -medio-: 20 por ciento; tipo III -bajo-: 60 por ciento. 2/ De los resultados de la actividad educativa, en cuanto a valores expresados por alumnos de octavo EGB: a/ valores vitales -50 70 por ciento-; b/ valores técnicos: 30 por ciento; c/ intelectuales: 58 por ciento para tipo I, 20 por ciento en tipo II y III; d/ éticos: el más destacado - 50 por ciento-, la familia; e/ estéticos, la contemplación predomina sobre la creación estética en centros de tipo II y III sobre tipo I; f/ religiosos: centros estatales ca. 30 por ciento, religiosos 53 por ciento; g/ políticos: en tipo I se destaca la información sobre el voto, en II y III es al revés; en estos últimos la intención del voto favorece a la izquierda; h/ económicos: los señalan el 30 por cien de alumnos; en tipo I se espera obtener dinero de la profesión, en II y III de lotería y quinielas. Sobre aspectos etnográficos: 1) Descomposición del tejido social urbano tradicional de Sevilla. 2) Pérdida del sentido de 'comunidad' tanto del alumno como del profesor. 3) Pérdida del control social de familia y entorno de adolescentes de segunda etapa de EGB y problemática incorporación al trabajo. 4) Agresividad, vandalismo contra instalaciones escolares. 5) Población rural desarraigada produce fuerte absentismo escolar. A la salida del periodo de EGB se pierden los efectos de la educación. Se recomienda modificar las estructuras sociales -empleo- para evitarlo. En la adquisición de valores tiene más peso la familia que el colegio.
Resumo:
Estudiar la situación escolar en barrios de infravivienda, con poblacion 'paya' y gitana en los suburbios de las ciudades desde la perspectiva de la integracción escuela-barrio -características de la población-. Ver como las diferencias culturales entre payos y gitanos interaccionan con la escuela de barrio y qué problemática escolar diferenciada existe en los dos grupos mayoritarios de pobladores. 40 padres y 40 madres gitanos y payos, de niños escolarizados en La Celsa con otras escuelas. Hipótesis: existe interacción entre la situación socioeconómica de la población y su actitud de valoración de la escuela de barrio y diferencias de valoración entre población paya y población gitana de la escuela debido a actitudes culturales diferentes. Las escuelas no se adaptan ni a las características del barrio ni de su población. Es el barrio quien se adapta al 'estilo' de la escuela. El proceso para testar las hipótesis fue elaborar un marco teórico basado en trabajos de campo anteriores que se concretó en la elaboración de un cuestionario aplicado a padres de escolares. 1/ La escuela La Celsa no dio un solo alumno con Graduado Escolar desde su creación -1961- a 1974 2/ Tasa de abandono antes de los 14 años: 75 por ciento. 3/ El 80 por ciento de los padres se desentienden de la escuela. 4/ La Celsa da un 60 por cien de analfabetos. 5/ Las horas efectivas de clase en el curso escolar son 2 horas 15 minutos -50 por ciento de lo estipulado-. 6/ El 65 por cien del alumnado se ausenta 1 ó 2 meses al año por trabajos 'temporeros' de los padres -vendimia, aceituna-. 7/El 100 por cien de los padres gitanos rechazan maestros gitanos para sus hijos. 8/ La mayoría de los gitanos desean escuelas no segregadas, payos y gitanos juntos. 9/ Esperan de la escuela y los payos ayuda para promocionarse socialmente. Los gitanos -80 por ciento- 'saber más cosas' sin referencia a movilidad social. 10/ El 66 por ciento no encuentra en la escuela lo que esperaban -o poco/casi nada-. 11/ los gitanos desean que el maestro sea autoritario y comprensivo. Los payos destacan lo primero. Los gitanos desean que sus hijos vayan a la escuela con payos para aprender a comportarse como ellos y poderse desenvolver mejor en su vida profesional. La escuela es una institución ajena a los valores de los gitanos y el horario-estilo que impone está contrapuesto al ritmo de vida del barrio. Los padres de alumnos creen que el maestro es ajeno al barrio y presta entera dedicación al alumno. Los payos desean separar a sus hijos del contacto con gitanos. La mayoría desearía que la escuela enseñara un oficio. Para las dos terceras partes no hay compensación real a su esfuerzo de adaptación ni exite respuesta por parte de la escuela a lo que esperaban de ella.
Resumo:
No están especificados. Del texto se deduce que los objetivos son narrar un proceso de enculturación de alumnos de procedencia diversa -rural, urbana- a través de una descripción detallada de los textos escolares -Preescolar, EGB, Bachillerato- existente en una pequeña ciudad -Plasencia-. Ver la influencia del medio social, principalmente la escuela, en el alumno y cómo reacciona este. No se explicita. Se describen todos los centros escolares y se habla de diferentes informantes: directores, maestros, alumnos, algún párroco, padres de alumnos de centros públicos estatales y religiosos. Objeto: etnografía del sistema educativo -escolar- en pequeña ciudad de provincias. No parte de hipótesis definidas al ser un trabajo etnográfico. Se supone que el alumno -y en cierta medida los padres- es la variable dependiente y los centros escolares, las características de sus modelos de educación, prestigio, valores sociales y culturales. La familia, la cultura o valores morales de las familias y estratos sociales -lo que la autora presenta como 'medio'- son las variables independientes que influyen sobre los alumnos. También aparecen los educadores pero más bien como miembros de distintos grupos profesionales: catedráticos, profesores estatales, religiosos o religiosas, maestros. Se parte de la descripción de los centros -ubicación en la ciudad, número de alumnos, profesores y titulación, cuotas a pagar, titularidad del centro-. Se describen las características principales de la educación que imparten a través de la observación personal y de datos aportados por informantes. 1) A los ojos de los padres los centros gozan de diferente prestigio. Los centros religiosos más que los estatales para la EGB. El Instituto se iguala a los religiosos para el Bachiller. 2) Dentro de los estatales, los centros de EGB de barrios obreros están peor equipados que los de barrios más céntricos. 3) La escuela desarraiga al alumno de procedencia rural, 'urbanizándolo' y creando cierta frustración en los padres al no conseguir estos los fines que pretenden para sus hijos. 4) Los padres desean de la escuela que eleve el status de sus hijos rurales, cosa improbable por la escasez de empleos urbanos y dificultad de seguir estudios superiores. 5) La escuela ayuda a perpetuar las desigualdades sociales de partida, excepto en casos excepcionales, puesto que el propio sistema escolar y sus centros discriminan según status familiar. 1) A medida que se avanza en el sistema escolar -de EGB a BUP- disminuye el porcentaje de hijos de obreros o de origen rural modesto y aumenta el mismo de profesionales y funcionarios. 2) Tiene más peso a corto y largo plazo las aspiraciones y posibilidades económicas de los padres que el esfuerzo escolar del alumno para una posible promoción escolar: los alumnos de clases modestas pueden aspirar a estudiar Magisterio. Los de clases altas pueden llegar a ser universitarios. 3) De la escuela los padres rurales esperan conocimientos para la promoción social. La formación del carácter creen que es cosa de la familia. 4) Se piden guarderías, Preescolar y la implantación de la UNED.
Resumo:
Averiguar las causas que conducen a un preocupante número de alumnos a abandonar la escuela sin concluir la Enseñanza Secundaria, o mejor, captar las pautas culturales del fenómeno del fracaso escolar. Alumnos anti-escuela (que se oponen abiertamente a la escuela y a los profesores) de 3 Institutos públicos de EEMM, uno de BUP (mixto) y dos de FP (uno de chicas y otro de chicos). También se incluyen en la muestra a los profesores y padres de estos alumnos. Partiendo de la justificación del estudio y de la metodología a utilizar y tras definir los escenarios de la investigación, el autor reflexiona y profundiza en los grandes temas relacionados con el rechazo y abandono escolares (hegemonía de la escuela, currículum, sub-culturas juveniles, mercado de trabajo, desempleo juvenil...), citando autores y experiencias e intercalando resultados del trabajo de campo realizado. Observación participante. Entrevistas y grupos de discusión, con alumnos, profesores y algunos padres. Investigación etnográfica. Cuanto la escuela enseña está profundamente alejado de la realidad. Esto es más grave para los chicos procedentes de ambientes obreros porque la escuela no sólo está alejada sino que rechaza su realidad cultural. En general, la escuela tiene un prototipo de buen alumno que no se ajusta a las características de la mayor parte de la población de este país. Los profesores mantienen esta situación, la mayor parte no ha conocido más mundo que la enseñanza, y lo que es más grave, carecen de conocimientos del mundo de la infancia y de la adolescencia. Esta escuela genera rechazo y abandono; ello a su vez conduce a ocupar malos empleos y a la aparición de ciudadanos menos participativos en su sociedad. Hay que hacer todo lo posible para que la escuela empiece a parecer interesante a todos los chicos que abandonan el Sistema Educativo. Sugiere que se rejuvenezca a los profesores, no sólo en edad sino en conocimientos psicológicos y pedagógicos (formación permanente del profesorado).
Resumo:
Estudiar los efectos que está ejerciendo la educación de personas adultas en Andalucía, en la orientación de las actitudes, modos de pensamiento, de la mujer. En especial las relacionadas con diversos ámbitos de actuación social tales como la consideración que tiene ésta de sí misma como persona y mujer, su autoestima; el mundo del trabajo, de la igualdad de oportunidades de los hombres y mujeres; las relaciones con el entorno cercano. Centro de Educación de Adultos San Diego-Los Carteros de Sevilla capital, durante el curso académico 1989-1990 (grupos de postalfabetización y graduado). En primer lugar, se hace necesario conocer redes y estructuras de comunicación, participantes, actividades desarrolladas por éstos, mecanismos explicativos de las mismas, en el aula de Educación de Adultos. Por ello, utilizan una metodología etnográfica-observacional. En un segundo momento, y debido a los requerimientos de la definición de actitud desarrollada, se diseñan situaciones de debate controladas, ya que éste y la discusión se convierten en algo más que una mera oportunidad para observar la expresión verbal de estructuras cognitivas. Desde su punto de vista, son un escenario privilegiado en el que se genera el discurso actitudinal como construcción situada. Para su análisis definen una serie de dimensiones semióticas de las acciones argumentativas, tales como el grado de descontextualización de los signos, instrumentos de argumentación empleados o la autoría del discurso actitudinal. Debate, recursos discursivos, diálogo semiestructurado, conversación, seminarios, actividades de clase y de talleres, cuadernos de campo, registros en vídeo y audio. Porcentajes. La observación etnográfica demuestra que las tareas y situaciones que se plantean a los alumnos implican demandas y destrezas distintas, en función del nivel educativo al que pertenecen, no sólo por los contenidos académicos, sino también en cuanto a formas de interacción y habilidades comunicativas. Los resultados del estudio del debate constatan como la orientación de las actitudes, por una parte, y las dimensiones semióticas del discurso actitudinal, por otra, se relacionan con la experiencia sociocultural de las participantes. El grado de descontextualización de los signos empleados, las formas de argumentación, la tendencia a incluir en mayor o menor medida la perspectiva de otro, etc., aparecen relacionados con la experiencia escolar de las mujeres.
Resumo:
El artículo forma parte de un una sección de la revista dedicada a investigaciones.- Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a propuestas didácticas.- Resumen tomado parcialmente de la publicación
Resumo:
Se considera el deporte como un fenómeno temporal y topográfico, constituyéndose en una actividad enraizada en determinado tiempo y en determinado lugar. Las teorías únicas dan así lugar a una perspectiva más acorde con nuestro tiempo, donde el hombre tiene que ser entendido como el fin y nunca como un medio, estando el deporte al servicio de éste y nunca a la inversa. Una teoría sobre el deporte deberá tener en consideración la diversidad humana, considerándose ella misma diversa, indicando posibilidades varias sin estigmatizar situaciones o actitudes..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a Patrimonio y educación
Resumo:
Conocer la opinión del profesor de EGB, especialista en Educación Física, de Castilla y León, una vez que ha pasado por un programa de cursos de postgrado del MEC, respecto a su formación inicial y permanente, así como aspectos tanto a nivel personal como didácticos, vinculados con su profesionalidad. Realizar un diagnóstico y análisis de la actividad docente de los profesores de Educación Física de Castilla y León. Presentar un proyecto de formación permanente y evaluar el seminario de formación generado a partir del anterior proyecto en el modelo metodológico de investigación-acción. El empleo de una metodología naturalista surge por el deseo de obtener una visión más integral del sujeto gracias a un tratamiento fenomenológico que parta de la observación y la etnografía como instrumentos para comprender la organización social y el comportamiento de los alumnos. Este trabajo plantea cómo la formación del profesorado de EGB debe concebirse como un proceso abierto de reconstrucción del conocimiento. Para ello, las escuelas de formación deberán transformar sus perspectivas, atendiendo no sólo a la formación técnico-pedagógica del docente, sino penetrar en su desarrollo profesional donde se investiga para enseñar, donde se enseñe a transformar la realidad del aula reflexionando sobre la práctica, donde aprendan a implicarse en cambios culturales a través de vivencias democráticas y de un trabajo de investigación colaborativa que supone una actividad continua que parte de las necesidades básicas del profesorado donde el objetivo prioritario sea la investigación en el aula sobre la práctica (investigación-acción), diseñando para ello materiales curriculares con un carácter globalizador, con objeto, no sólo de cubrir los contenidos de la Educación Física, sino de atender también a los temas transversales comunes al resto de disciplinas. La evidente carencia de investigaciones relativas a la teoría del currículum de Educación Física en nuestro país aumenta el valor de la presente y abre vías de investigación ante la necesidad de generar modelos de actuación dentro de la reforma educativa.
Resumo:
Investigar la relación existente entre la cultura y la personalidad en la obra de Margaret Mead. Los principales ataques de que ha sido objeto Margaret Mead, han sido dirigidos al método utilizado por ella en sus trabajos de campo. Tanto en sus investigaciones, como en sus aseveraciones y afirmaciones, se le ha acusado de excesiva imaginación, del uso de psicologismos vulgares en las descripciones y de gran subjetividad. Considerando, los datos por ella obtenidos, carentes de rigor estadístico o científico no siendo susceptibles de medición y cuantificación, debido a que Mead siempre rechazó una posible adhesión de la Antropología al modelo fisicalista, valorando el método intuitivo como el mejor para analizar los rasgos de las conductas humanas. La originalidad de Margaret Mead es su tentativa por utilizar las enseñanzas de la antropología para aclarar ciertos fenómenos de la modernidad americana. Los trabajos de Mead se inscriben en la corriente culturalista de la etnología.