954 resultados para actividades socio-culturales


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realiz?? en la Comarca de El Bierzo y se toma como base los 18 CRAs que est??n funcionando y es realizado por dos profesores que en una primera fase hacen un an??lisis de la problem??tica general en cada uno de los apartados de gesti??n y finalidades educativas. En una segunda fase y al objeto de rentabilizar los recursos humanos, materiales, naturales y socio-culturales redactan en funci??n de la problem??tica anteriormente detectada un listado de propuestas de mejora y pautas de actuaci??n que determinan las bases para el dise??o de un estructura organizativa general para los CRAs de la Comarca. La metodolog??a seguida fue: investigaci??n, recogida de datos y reuniones con los afectados por el proceso. Como resultado final tenemos tres partes: -Primera panor??mica general de la situaci??n de los CRAs en el Bierzo; -La segunda contiene un estudio de los diversos aspectos de la labor educativa y organizativa de los CRAs y una cascada de propuestas de mejora fruto de la propia reflexi??n sobre la pr??ctica complementadas con otras experiencias y recomendaciones dictados por expertos, destinadas a mejorar la din??mica docente y de gesti??n; -La tercera parte se nutre de una variada miscel??nea de materiales de referencia pedag??gica, culminando con un listado bibliogr??fico. El trabajo no est?? publicado.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado en el Centro de Educación de Personas Adultas 'Rondilla', de Valladolid, por siete profesores, está orientado a alumnos con características especiales, debido a situaciones de desventaja social y fracaso escolar. Tiene como objetivo : Elaborar materiales de apoyo para motivar y dar respuesta a jóvenes con graves carencias socio-culturales con necesidades de preparación básica profesional, elemental para su incorporación al mercado de trabajo. La metodología seguida: 1) Parten de un trabajo de reflexión individual sobre los materiales de partida. 2) Se profundiza en seminarios. 3) Recogida y consulta bibliográfica. 4) Reelaboración de materiales. 5) Experimentación en aulas-taller. 6) Valoración de lo experimentado. 7) Nueva reelaboración. 8) Contraste con otras investigaciones análogas. 9) Conclusiones. Los materiales elaborados son : -Fichas de trabajo del educador. -Fichas de trabajo de los alumnos. Las fuentes de información utilizadas en el desarrollo del trabajo es la bibliografía e intercambio con otros colectivos. El trabajo no ha sido publicado.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las relaciones existentes entre una serie de indicadores extraídos de las producciones escritas de alumnos de octavo de EGB y los resultados académicos obtenidos por los mismos. Considerando los resultados obtenidos en una serie de tests de personalidad y de aptitud intelectual, de carácter tanto verbal como no verbal. La investigación pretende encontrar la estructura factorial formada por los mismos así como el comportamiento de las mismas en distintas circunstancias, considerando que si realmente existe dicha estructura se ha de mantener independiente de los valores particulares que las variables tomen en cada momento, y de la muestra que sirva de base al estudio. 103 alumnos de octavo de EGB.. Hipótesis de trabajo: Estructura factorial que agrupa a las variables implicadas en el rendimiento escolar. Indicadores de rendimiento a partir de la media aritmética de las calificaciones de la primera y segunda evaluación de las asignaturas de rendimiento (Lengua, Ciencias Naturales, Matemáticas, Ciencias Sociales e Idioma) Indicadores Psicológicos: APT, TIG 2, OTIS sencillo, EPI de Eysenck. Indicadores Lingüísticos correlacionadas con la complejidad sintáctica y la dificultad lectora. Indicadores socio-culturales a través de encuestas individuales familiares. Indicadores de acumulación de déficit a través de una encuesta personal. Encuestas y tests. Análisis factorial. Contextualización del problema y fundamentación teórica del fracaso escolar a través del rendimiento: Concepto, causas y consecuencias de dicho fracaso. El fracaso escolar y el lenguaje, con las aportaciones de la psicolingüística, la sociolingüística. Teoría sociolingüística de Bernstein. Análisis de textos a través del léxico realizando un estudio sobre el lenguaje. Debido a la dispersión de variables constitutivas, encontramos dos vías de agrupamiento, las relativas a la constitución personal del sujeto y aspectos de carácter fraseológico o lingüístico. Es necesaria la adquisición óptima de las estrategias lingüísticas básicas: lectura, escritura y expresión oral, en orden a una optimización de las adquisiciones escolares. Los diferentes análisis factoriales han puesto de manifiesto la existencia de tres factores claramente diferenciados: léxico, rendimiento-capacidad intelectual y sintáctico-fraseológico. Un cuarto factor referido a la personalidad de los sujetos de la muestra podría aparecer. Existe un substrato lingüístico situado en la base de los resultados obtenidos por los alumnos, que corrobora la necesidad de tener un código elaborado y adaptado a las necesidades demandadas por la institución escolar. Aspectos diferenciales referidos al tipo de convivencia, la edad, número de alumnos repetidores.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la evolución histórica de la asignatura de educación musical a través de los programas de estudio de las cinco reformas señaladas en el subtítulo. Descubrir las posibles relaciones existentes entre el ambiente sociocultural, el ambiente artístico en general y el ambiente musical en especial, con la educación musical en los liceos chilenos, en cada uno de los cinco períodos del estudio. Conocer la propuesta de cada programa para responder a los interrogantes curriculares del para qué, el qué y el cómo enseñar en la clase de educación musical dentro de los liceos chilenos. Analizar los programas de educación musical para la enseñanza secundaria chilena, en cada una de las cinco reformas educativas seleccionadas, a la luz de cuatro dominios del aprendizaje musical: escuchar, interpretar, apreciar, crear y de los tres dominios de la personalidad: cognitivo, afectivo y psicomotor. La investigación está estructurada en cinco capítulos. El primer capítulo, que comprende los años 1818 a 1893, intenta describir la sociedad chilena al inicio de la República, como una espiral ascendente que desemboca en los programas que incluyeron la música en los planes de estudio de la enseñanza secundaria. Son setenta y cinco años en los que se reflejan las inquietudes culturales de la sociedad de entonces, el nacimiento del sistema educativo y el nacimiento de la música como asignatura escolar; junto a los detalles de la vida socio-cultural, especialmente el aspecto artístico, se analizan los programas de música de la enseñanza secundaria implantados por la reforma de 1893. El segundo capítulo presenta los programas de 1935 como el final de una búsqueda de varios años por optimizar la enseñanza del nivel secundario, en el que la música es tocada de manera especial. El capítulo tercero estudia los programas de música de la enseñanza secundaria, implantados por la reforma de 1955; al igual que en los dos anteriores capítulos se analizan las posibles relaciones existentes entre las circunstancias socio-culturales y artísticas con la presencia de la música en el Liceo chileno. El capítulo cuarto, con la reforma de 1965, presenta los grandes cambios de la educación chilena a sólo nueve años de la reforma anterior. El capítulo quinto presenta la vida musical de quince años comprendidos entre 1966 y 1981, a la vez que muestra los cambios operados en el plan de estudios y en la asignatura de educación musical en la reforma implantada por el gobierno militar en 1981. En muchos momentos de la historia de la educación musical chilena, han sido los músicos y los profesores de música quienes han elaborado los programas de educación musical para la enseñanza media chilena, y que si bien no se observa una relación profunda entre la asignatura y las circunstancias socio-culturales, artísticas y musicales y pedagógicas de cada época, la formulación de los diferentes programas ha sido el resultado de la interrelación entre estos componentes. A través de los programas de contenidos y a través de las diferentes circunstancias socio-culturales, artísticas y musicales, se puede observar que cada época de la pedagogía musical chilena ha privilegiado alguno de los componentes del diseño curricular. Primero se puso el acento en la selección de contenidos. Más tarde se dio énfasis a la formulación de objetivos, y por último se dio importancia a las técnicas y métodos de enseñanza. El problema de los recursos materiales y de la evaluación de los aprendizajes musicales aparecen como elementos menos importantes para la mayoría de los diseñadores de los diferentes programas, exceptuando los de 1965. Los dominios de aprendizaje musical, vale decir las conductas musicales: escuchar, interpretar, apreciar y crear, propuestas en los programas de la asignatura Educación Musical para la enseñanza secundaria chilena han variado a través del tiempo, esencialmente en la cantidad de presencia que en la originalidad de propuestas. Y en cuanto a los dominios de personalidad, se ha pasado lentamente a un equilibrio en el desarrollo de lo cognitivo, de lo afectivo y de lo psicomotor. Todo ello en el ámbito normativo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Con este trabajo se pretende pulsar el nivel de madurez social de un sector de la juventud masculina.. La muestra fue tomada de un grupo de universitarios. Se tuvieron en cuenta tres variables: la soledad, la agresividad y la madurez social.. Descriptivo-experimental.. Se utilizaron las fuentes bibliográficas para la parte desciptiva y la elaboración de una encuesta para la parte experimental.. Estadística, mediante la representación gráfica.. Las conclusiones a las que se ha llegado mediante este estudio son, principalmente, las siguientes: en la elección de carrera por parte de los universitarios se aprecia la influencia de condicionantes como la familia, frente al número limitado de chicos que han sido guiados por intereses fomativos así como los que tienen conciencia de su misión de entrega y servicio a la sociedad. Por otro lado, la responsabilidad personal en el trabajo de las personas encuestadas es de signo positivo. En la convivencia con las personas que le rodean, tienen un campo bastante reducido de aceptación a otras personas, esto implica a su vez que ellos no son bien acogidos. Estos chicos no están bien integrados en la sociedad porque les falta espíritu de colaboración en las actividades sociales, culturales, políticas y religiosas que se organizan en su ambiente universitario. No tienen inquietud social porque los problemas actuales del mundo no les preocupan ni les comprometen en una acción social colectiva. Como conclusión final: con este trabajo se ha podido comprobar que este grupo de chicos carecen de madurez social..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el desarrollo psicosocial del niño. 397 niños y niñas de edades comprendidas entre cinco y once años. Destaca el interés que tiene la escala de desarrollo psicosocial, expone su definición y presenta diferentes tipos de escalas. Después realiza el trabajo de investigación práctico, en el que ofrece una breve descripción de la muestra, explica la metodología seguida y finaliza con la interpretación de los datos obtenidos. Escala de desarrollo psicosocial de René Zazzo. Para medir el desarrollo psicosocial se utiliza un cuestionario estandarizado dirigido a los padres, preferentemente a la madre, por estar más en contacto con el niño. Las variables que se tienen en cuenta son edad, sexo y clase social. La escala de desarrollo psicosocial consta de tres partes que son, autodirección, intereses y relaciones interindividuales. 1) El ritmo evolutivo es rápido hasta los nueve años, disminuyendo a partir de esta edad. 2) Analizando por separado las tres partes que integran la prueba (autodirección, intereses y relaciones interindividuales) se observa que la evolución es prácticamente lineal y ascendente en lo referente al proceso de adquisición del conjunto de autonomías englobadas bajo el título autodirección. 4) La evolución de los intereses manifiesta una cota máxima a los nueve años, con un ligero descenso a partir de esta edad. Es el único campo en el que las medias descienden en relación con las otras gráficas. 5) La evolución de las relaciones interindividuales presenta un ritmo creciente, aunque menos lineal que la parte de autodirección. 6) Las diferencias entre sexos son mínimas y no significativas estadísticamente. Esto indica que la escala no discrimina comportamientos específicos de cada sexo. 7) El estudio diferencial de ambientes socio culturales no ofrece diferencias significativas, salvo entre las clases baja y alta, en general y particularmente en las edades de siete, ocho y nueve años. El ritmo evolutivo se quiebra a los nueve años por la incidencia que tienen la segunda etapa de Educación General Básica (EGB) como un acontecimiento capaz de absorber intereses y energías en otra dirección. Otra causa podría ser una cierta precocidad en el proceso madurativo prepuberal, coincidiendo con una reducción del prestigio paterno y de la disciplina familiar y un mayor predominio del influjo del grupo de compañeros.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar acerca de algunos planteamientos conceptuales sobre la Educación Permanente, La Educación de Adultos y sus modalidades de acción, particularmente sobre el Educador de Adultos y su formación. Recabar información sobre los atributos que los docentes, formadores de adultos, estiman que éstos debieran poseer. Detectar la apreciación que un grupo de Educadores de Adultos en proceso de formación, tienen sobre las cualidades que, según Paolo Freire, se atribuyen como específicas y diferenciadoras del perfil de un Educador. Formular sugerencias sobre el tema. La investigación se propuso cumplir sus objetivos a partir del estudio de dos colectivos diferentes, esto es, de dos muestras: la primera está formada por 18 personas que forman el equipo de profesores del Programa Formativo de la 'Escuela Superior de Expertos en Formación de Adultos' de la Universidad Pontificia de Salamanca. La segunda la forman 107 sujetos, todos alumnos del programa de Formación de Animadores socio-culturales y del programa de Profesor diplomado en Educación de Adultos de la Universidad Pontificia de Salamanca. Es una muestra estratificada a partir de 5 variantes: sexo, edad, estudios realizados, nivel de enseñanza en que trabaja, años de experiencia con adultos. El proceso de esta Investigación Descriptiva consta de dos partes: estudio de cualidades del profesorado de adultos, a través de un listado de 22 cualidades de las que debían elegir 7 ; estudio empírico de actitudes del profesorado de adultos, a partir de 7 cualidades estimadas como específicas de este perfil provenientes del estudio anterior. Las variables independientes fueron: sexo, edad, estudios realizados, nivel de enseñanza en el que trabaja, años de experiencia con adultos. Listado de 22 cualidades de las cuales los sujetos de la primera muestra deberían elegir 7. Elaboración de un 'cuestionario de actitudes' según la técnica de Likert o métodos de evaluaciones aditivas. Frecuencias, porcentajes, análisis de varianza. Los responsables de la formación de Educadores de Adultos coinciden con las cualidades que Paolo Freire nombra en su estudio, menos una. Las cualidades seleccionadas son: participativo, apertura mental, crítico, democrático, dialogante, personalizador y empático. Según los educadores, serían deseables, sobre todo: dialogante, empático, participativo y crítico. Teniendo en cuenta las variables estudiadas, los datos no son significativos. Aunque los resultados obtenidos no son generalizables, debido a la peculiaridad de la muestra, sí parece claro que para trabajar con adultos hay que tener unas actitudes concretas que deben tenerse en cuenta en la formación de Educadores de Adultos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto para la integración cultural y social de la comunidad educativa en la Unión Europea estableciendo relaciones con otro centro de habla inglesa, para intercambiar experiencias entre padres, alumnos y profesores. Los objetivos del trabajo son: despertar en el alumno la necesidad de comunicarse en Inglés, conocer la realidad económica, social y cultural de la Unión Europea, comprender y expresar mensajes en Inglés, valorar y respetar otras culturas y formas de entender la vida, utilizar y manejar Internet y conocer sus posibilidades y romper los nacionalismos que conlleven discriminación e intolerancia e integrarse en realidades socio-culturales más amplias.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Revisar la literatura mas reciente sobre los principales problemas da creatividad como el producto- proceso abierto con las teorías psicológicas que lo sustentan, el estilo de pensar y ser, las modalidades y programas de aprendizaje de Creatividad con una revisión de su eficacia, así como los condicionantes socio-culturales, educativos y familiares obstaculizantes o facilitadores de su desarrollo. 386 profesores. cuestionario. Tablas de contingencia, Chi Cuadrado, porcentajes. Se analiza el modo de ser un profesor creativo, y la eficacia de los programas para su desarrollo, para centrarse en la investigación de los modelos creativos de Torbellino de Ideas, la solución creativa de problemas, el relax imaginativo para aprender con la fantasía y otros procedimientos creativos diseñados como métodos didácticos. La primera parte empírica muestra la tipología del camibo docente inducida por dos programas de creatividad: uno de sensibilización masiva de 15 horas de duración para más de 300 profesores de EGB y otro de semiadiestramiento durante 40 horas con grupos de 25 a 55 profesores. La tipología de cambio señalada por los 386 profesores de la muestra mediante cuestionario es un indicador del progresismo paidocéntrico de un estilo educativo más motivador, utiliatario, productivo, grupal y participativo y de un nuevo rol del profesor como animador, como didacta innovador y como estimulador y como estimulador, abierto a las técnicas creativas. En la segunda parte empírica, un grupo de ocho expertos en creatividad y de 55 profesores creativos diseñan las características de un programa de Desarrollo de la Creatividad y Expresión Total del profesorado para una Docencia creativa e innovadora sistematicamente aplicable de modo irreversible, así como los facores obstaculizantes del mismo. Fecha finalización tomada del Código del Documento.