951 resultados para Universidad Pontificia Bolivariana
Resumo:
Intentar acercarse a la composición de redacciones como actividad educativa que tiene lugar en la Casa de Promoción Cultural Alfonso VI; descubrir que niveles generales de internalización afectiva y cognoscitiva presentaban los escritos; conocer cuales eran las vivencias afectivas y los razonamientos más habituales que la protagonista expresaba sobre temas concretos. La presente investigación, que trata sobre las redacciones, está estructurada en tres capítulos: un capítulo inicial, en el que trata sobre la escuela de Barbiana, una escuela popular, creada por Lorenzo Milani y situada en San Donato. Se explica el método y las características y se hace un análisis sociológico. En el segundo capítulo, explica un proyecto educativo, llamado 'La casa de Promoción Cultural', en el que se explica su fundamentación filosófica, sus objetivos, las características y el proceso llevado a cabo. También aparecen las actividades, el equipo educativo y la evaluación de todo el proyecto. En el tercer capitulo, mas concretamente, se explican las redacciones en la casa de promoción cultural, destacando el valor, los objetivos, el método, la forma y el análisis de las redacciones. 1) Es bastante aceptado el hecho de que cualquier actividad que requiera: observación, reorganización de datos y expresión, es adecuada excitar la proyección de la personalidad de quien la realiza. 2) Si se hubiese analizado el vocabulario, sintaxis y gramática, así como la ortografía, nos hubiese permitido poner al descubierto las lagunas, los avances, las faltas mas repetidas y cualquier otro indicador del estado de su educación lingüística. 3) Él diagnóstico que permiten hacer las redacciones, es una de las claves de cualquier proyecto que se precie educativo. 4) Las redacciones son como un termómetro que sirve para ajustar el proceso educativo. Leyéndolas se puede saber si hay que para volver a explicar algún concepto que no haya quedado claro y sin el que es imposible avanzar comprendiendo. 5) Dentro del proyecto que se presenta, las redacciones son un medio importante para trabajar la semántica, ortografía gramática y las funciones intelectuales que requiere el hacer una composición.
Resumo:
Contribuir en la medida de lo posible, a ampliar y esclarecer la relación existente entre la primogenitura y el rendimiento escolar.. El documento está dividido en dos partes. La primera parte es de carácter teórico y la segunda experimental. En la parte teórica hace referencia a los siguientes contenidos: definiciones de primogenitura, inteligencia, tendencia afiliativa, características emocionales del primogénito, desventajas prenatales y natales del primogénito, rendimiento escolar y la influencia de la atmósfera familiar en el niño primogénito. En la parte experimental se lleva a cabo la investigación con una muestra de 110 sujetos, con edades comprendidas entre los catorce y dieciocho años pertenecientes al colegio de P.P Marianistas de Logroño. Para recoger los datos necesarios se ha utilizado dos instrumentos, el test AMPE que mide las actitudes mentales primarias y el las calificaciones de los alumnos.. 1) En esta muestra no existen diferencias significativas entre las variables primogenitura y rendimiento escolar. 2) Se observan diferencias a un nivel del 5.
Resumo:
Estudiar y conocer la parálisis cerebral en todos sus ámbitos. El presente trabajo se divide en tres secciones diferentes. En la primera se enumeran diversos conceptos sobre la parálisis cerebral, se explican las causas por las que puede darse, defectos asociados al trauma cerebral, los tipos de lesión y la prevención de la parálisis cerebral, todo esto divido en siete capítulos. En la sección segunda se refiere a las parálisis cerebral en relación con el aspecto terapéutico explicando los siguientes contenidos repartidos en siete capítulos: historia de la terapia, diversos enfoques terapéuticos, características psicológicas de las personas con esta discapacidad, tratamiento de la parálisis cerebral como la terapia ocupacional, la fisioterapia, la música, la familia...etc. Por último en la tercera sección presenta diferentes centros dedicados a la recuperación del paralítico cerebral: Aspace, La Arboleda, Cemedette y El Nido. 1) El paralítico cerebral ha sido considerado como un deficiente de bajo nivel intelectual durante muchos años. 2) No todos presentan déficit mentales ya que existen diferentes tipos de parálisis cerebral. 3) Las causas que lo producen también son muy variadas. 4) Todo los niños está expuestos a ser paralíticos cerebral. 5) Los profesionales que trabajan esta discapacidad son pedagogos, terapeutas ocupacionales, educadores sociales, médicos, logopedas... 6) Existen centros y organismos en España dedicados a esta discapacidad y persiguen el fin de corregir y facilitar una mayor adaptación social. 7) Como en todos los niños sean discapacitados o no, las familias son un elemento muy importante para el buen desarrollo del niño.
Resumo:
Analizar de forma explícita o implícita la Teoría de la Educación, la reflexión pedagógica, su evolución y dirección. Delinear el trazado de la actual Teoría de la Educación, visiones, aportaciones, omisiones, concepciones, tácticas en el ámbito de la pedagogía alemana. 40 números de la revista 'Educación'. Clasificar el contenido temático de los números editados entre 1970 y 1989. El pensamiento pedagógico camina hacia el desarrollo de una teoría educativa coherente con el progreso, problemas y conflictos sociales de la época (intereses mundiales, medio ambiente, avances científicos). La teoría pedagógica parece evolucionar desde tendencias eduacativas positivas hacia propósitos esencialmente humanos y sociales. Su objetivo parece buscar la humanización del hombre y abarcar todas las dimensiones humanas, es decir, una educación integral.
Resumo:
Desarrollo integral del niño mediante la expresión plástica. Dos clases de sexto curso. Durante un año en tarea de taller semanal de dos horas en el colegio 'León Felipe' de Salamanca. Los objetos para pintar tales como:papel, lapicero, lápices de colores, rotuladores, etc.. dibujo artístico. Las sesiones eran esperadas con ilusión gracias al descubrimiento de las posibilidades expresivas a través del arte y lenguaje visual. La importancia y necesidad de la educación artística.
Resumo:
Contribuir desde el conocimiento de la dinámica del pasado a la planificación y reforma socioeducativa en el presente de una Comunidad Autónoma. Se trata de considerar el estudio de la escolarización como ámbito de investigación interdisciplinar, interrelacionado con el específico interés educativo, las aportaciones de las distintas modalidades historiográficas sobre el tema para poder explicar cómo se configuran y transforman las estructuras y mentalidades colectivas, objetivo fundamental de un enfoque totalizador de la historia. En concreto, partiendo de la Rioja como espacio geopolítico y sociocultural, mostrar si se produce, un paralelo a lo que acontece en el contexto republicano nacional, un cambio significativo de mentalidad y tendencia social que se concreta en la institucionalización de un ciclo de especial significación pedagógica. Describir, comprender y explicar, por tanto, el papel que la provincia de la Rioja desarrolla en la estructura Pedagógica-Educativa, cultural y social de la segunda república, sus proyectos y realizaciones educativas y culturales, su contribución al modelo republicano y a una sociedad que se debate ante importantes problemas sociales, políticos y culturales. Archivos públicos y privados de la Rioja. El proyecto Pedagógico Republicano, centrado en un nuevo sistema inspirado en el ideal de la escuela unificada, laica y activa, no puede considerarse alcanzado de forma plena, a tenor de las planificaciones que se proyectan en la Rioja. No obstante, la normativa educativa emanada del Ministerio, ámpliamente debatida, contó con una actitud generalizada de apoyo especialmente en instancias organizativas, como la inspección, los consejos provinciales y locales de proyección escolar y los claustros de las instituciones docentes, así como por la mayor parte del movimiento asociativo del magisterio. Se evidencian determinados canales personales e institucionales que manifiestan un alto nivel de concienciación profesional de las personas implicadas en el sistema educativo, así como un conocimiento de la nueva pedagogía, con claras alusiones, sobre todo a través de las páginas del boletín de educación provincial, al movimiento Paidológico, a la corriente higienista y en general a la escuela nueva. A través de la prensa local y de la documentación que producen las propias instituciones educativas y los ayuntamientos Riojanos se observa un claro avance en orden a conseguir una renovación de la escuela. Los ayuntamientos fueron los principales ejecutores de las gestiones encaminadas a la correcta aplicación y eficacia de las medidas reformistas. La política educativa republicana mantuvo una especial sensibilidad hacia la Primera Enseñanza, patentizada en la creación de escuelas públicas, en su decidida opción por mejorar sus condiciones materiales y pedagógicas, en la promoción de una política definida por el apoyo y defensa de la escuela a través de instituciones circumescolares y la reducción de categorías en el escalafón de maestros, sus incrementos salariales y las corridas de escala. En Segunda Enseñanza se vivió con intensidad el cambio de planes de estudio y se produjo un incremento del número de Institutos. El ideal de la escuela laica tuvo dos efectos en la Rioja: por una parte, dio origen a un tenso debate social en el que se aprecia un movimiento confesional muy intenso y, por otra, no se llegó a materializar la sustitución. La reforma del magisterio tuvo una clara repercusión en la Rioja. La campaña de alfabetización, a pesar de las dificultades, produjo una proliferación de actividades de extensión y dinamización cultural.
Resumo:
Exponer la problemática del anciano. 85 personas encuestadas. Muestra realizada en Residencia Hermanos Muñoz Cabrera para ancianos. Buena y mala adaptación a la vejez. cuestionario de 27 items. La vejez en el medio rural tiene más matices gratificantes que la del anciano en la gran ciudad. Estas personas se adaptan mejor al medio social porque viven con las mismas personas con las que han tenido relaciones desde que eran pequeños y siguen viviendo en este ambiente. Los ancianos deben continuar siendo miembros de la sociedad y deben ser aceptados como tales. Hay que mantenerlos en actividad dentro de la comunidad, en lugar de apartarlos de ella.
Resumo:
Estudiar las caracter??sticas y la problem??tica de la Residencia de Ancianos de Jara??z de la Vera teniendo en cuenta el h??bitat donde se desenvuelve. Interesarse por los problemas de los ancianos y sus familias. Ayudar a que no se encierre en s?? mismo y no cultive sus limitaciones y enfermedadaes. Profundizar en el verdadero sentido de la vida y sus aut??nticos valores.
Resumo:
Encontrar las principales metas del Análisis Transaccional que se centra no sólo en clasificar lo positivo y lo negativo, lo que nos da conciencia, sino también en utilizar los aspectos positivos de la personalidad. Este proceso significa reducir, cortar o eliminar lo destructivo y reforzar utilizar o aplicar lo constructivo. Así, el análisis transaccional ofrece a cada persona un panorama de lo que está sucediendo en su vida y presenta las bases para efectuar cambios y elecciones que son fácilmente aplicables a la práctica. Trata de dejar a un lado el lenguaje psiquiátrico formal y poner al alcance de todos el conocimento de sí mismos, nuestros actos y los demás. Nos damos cuenta que es una forma de autodescubrimiento, nos ayuda a explorar la personalidad. Siendo una poderosa herramienta terapéutica. Análisis transaccional. Esta técnica se centra en los contratos como núcleo central de su trabajo, definiendo contrato como un compromiso o convenio entre el Adulto del terapeuta y el Adulto del cliente que tiene por objeto el cambio de una conducta. Algunas técnicas terapéuticas utilizadas por el Análisis Transaccional: descontaminación del adulto, redecisión, tratamiento de esquizofrénicos, análisis de guiones. Las características de Análisis Transaccional son: su objetividad, la mayoría de sus postulados pueden observarse y demostrarse, fundamentación biólogica, responde a las leyes naturales del desarrollo humano y sus necesidades, afecto, contacto físico..., ser contractual, cuando se emplea para lograr cambios, éstas se estipulan previamente entre el terapeuta y el paciente o instructor y cliente, en forma de metas medibles o contratos de cambio, efectividad, ser divertido, trabajar primordialmente en grupo.Podemos decir que es un método racional para analizar, comprender y corregir la conducta humana tal y como tiene lugar aquí y ahora de un modo objetivo e incrementa la 'conciencia de las cosas', la responsabilidad, la autenticidad y la decisión autónoma del propio destino, a las que podríamos añadir que es una filosofía positiva y de confianza en el ser humano, es un modelo de aprendizaje, es diagramable, preventivo, es integrante e igualitario.
Resumo:
El juego es una actividad esencial y exclusiva en ciertos momentos de nuestra vida, indispensable, principal, saludable e higiénica. Proporciona una fuente inagotable de conocimientos para el niño, mediante ello ejercita sus funciones, va formando su personalidad. Unido al juego, existe un instrumento material. La esencia del juego es completamente cerrada en sí misma, tiene sentido por sí mismo, es existencia pura completa, es asimilación y una respuesta de experiencias, actividad jubilosa y apasionada. El juego ofrece múltiples posibilidades para su utilización como diagnóstico. Si nos fijamos en el desarrollo de la dinámica interna del juego, podemos llegar a conocer el carácter del sujeto que juega. Ofrece una posibilidad comunicativa. Los grandes revolucionarios de la educación del siglo pasado y sobre todo los impulsores de la llamada 'Escuela Nueva', han sido los impulsores de la utilización del juego en la educación. El juego como actividad libre y espontánea, va permitiendo al niño, ir satisfaciendo sus necesidades, va permitiéndole ir explorando el mundo, ir comprendiendo, ir actualizaádose. Los educadores pueden ir orientándole por medio del juego, en este camino, y facilitar el camino de socialización y cooperación. Nos ayudaremos en muchas ocasiones del objeto juguete, pero hemos de tener en cuenta que cada juguete tiene una edad y un momento oportuno, también se ha de cuidar que tenga un aspecto agradable, que sea estético. El número de juguetes, es así mismo importante, un número excesivo no beneficia en absoluto al niño, pues se fomenta la superficialidad, el poco interés y su tendencia a la dispersión. Va simplificando sus exigencias sin desarrollar su imaginación. La forma de entregarlo, tiene también su importancia cuando el juguete ha sido dado al niño, debe dejarse a este, ser el dueño de él, no coartandole su libertad. El niño tiene que tener la seguridad de la posesión de sus juguetes, ejercer el dominio sobre ellos y los juegos que con estos puede realizar. Jamás debe el adulto, romper, desordenar, despreciar o tirar ningún juguete sin el consentimiento del niño.
Resumo:
El concepto de inferioridad no consiste tanto en ser inferior como en sentirse inferior. Pero una persona sólo puede sentirse inferior si se compara con otra que, según él es superior. El sentimiento de inferioridad surge de una comparación. A partir de este dato el sentimiento de inferioridad toda persona realizará grandes esfuerzos para disminuirlo, para alcanzar seguridad. Nos situamos en la psicología individual teleologia. Según Adler el sentimiento de inferioridad y el afán de superioridad no son más que dos fases inseparables de un mismo proceso. El hombre tiene que desarrollar ciertos comportamientos cambiando el fin se puede cambiar la conducta. 100 niños de un hogar infantil. Entrevistas personales y observación. El factor nocivo básico es la falta de auténtico afecto y cariño. En estos niños se ve un gran sentimiento de inseguridad, motivado por el ámbiente en que están creciendo falto de cariño y la atención necesarias para que estos chicos desarrollen una personalidad normal. Estos chicos viven en una situación de angustia, de tensión interior. Cabría la pregunta de sí esta angustia tendría en el futuro que desembocar necesariamente en una neurosis. Estos orfelinatos no ayudan al logro de una madurez en el individuo, sino que por el contrario en la mayoría de los casos forman personas taradas psíquicamente y resentidas contra una sociedad que sienten como injusta.
Resumo:
Se estudia la progresiva desaparici??n del antiguo sistema de asistencia, en especial de los Hospitales Psiqui??tricos y el desarrollo de los nuevos dispositivos mediante las tareas de adecuaci??n. Analizar la formaci??n de los profesionales y trabajo en equipo. Recopilar los datos, proyectos, y planes elaborados durante el ??ltimo quinquenio dentro de la Psiquiatr??a, a nivel de Junta de Andaluc??a. Desmantelar progresivamente el Hospital Psiqui??trico de C??rdoba, desarrollando al mismo tiempo unas estructuras de atenci??n que est??n centradas e integradas dentro del dispositivo sanitario general. Se trata de un proceso complejo y lleno de dificultades que va a exigir una capacidad t??cnica y voluntad pol??tica capaz de asumir las tensiones y dificultades. La transformaci??n de las estructuras de Atenci??n en Salud Mental exige contar desde el principio con una clara pol??tica de formaci??n de los distintos profesionales implicados y su trabajo en equipo, y hacer posible el correcto desarrollo de las nuevas tareas y la adaptaci??n al nuevo marco organizativo y funcional de los servicios.
Resumo:
Destacar tres aspectos fundamentales para el Hospital de la Sta. Resurección: uno histórico, otro artístico, y por último el aspecto humano de acción social. Presentar la historia del hospital y la vida de los ancianos,la convivencia, la situación familiar, y la situación socio-cultural etc. Los ancianos a nivel de conocimientos apenas saben leer y escribir (suelen ser los trabajadores del campo o jornaleros). La mayoría carece de familia y amigos. Por eso durante todo el año se intenta llenar la vida de los ancianos para que olviden la soledad y el vacío. Para ello se tienen programados una serie de convivencias y entretenimientos..
Resumo:
Centrarse en la reeducación de los aspectos psicomotor, perceptivo y lenguaje; saber concretamente a que se refiere y las dificultades que pueda acarrear al niño. Se tratan las técnicas de recuperación de las funciones básicas como son: la percepción, motricidad y lenguaje. El documento está dividido en tres partes: en la primera parte, se trata la recuperación de la integración sensomotriz y se profundiza en lo que es el esquema corporal, la direccionalidad, la velocidad de reacción, y la orientación en el tiempo de las personas. En la segunda parte, se explica lo que son las habilidades perceptivo motrices. En concreto se detalla la memoria sensitiva (como es su diagnóstico, memoria auditiva, actividades de recuperación), la integración visomotora, y la coordinación muscular visomotora final. Por último en la tercera parte, se trata la recuperación en el desarrollo del lenguaje, en qué consiste la fluidez verbal, la articulación, la lectura y la escritura. 1) Todo individuo participa en multitud de actividades, bien sea por diversión, por el placer del movimiento o por el trabajo. 2) Hay un creciente interés por comprender mejor el niño y su mundo. Se estudia cada vez mas las relaciones entre el desarrollo perceptivo-motor, y el aprovechamiento académico de los niños. 3) El proceso de aprendizaje perceptivo se inicia en la infancia y se continúa a lo largo de toda la vida, pero la edad clave para este aprendizaje va de los cuatro años hasta los doce. 4) La recuperación psicomotriz pretende que a través del cuerpo y del movimiento, se llegue a un desarrollo en el pleno cognoscitivo y afectivo. 5) El esquema corporal permite un conocimiento del cuerpo, de sus posibilidades y de sus límites de acción, tanto en el estado de reposo como en el de movimiento. 6) La lateralidad implica el dominio del brazo, pie y ojo derecho y en ocasiones del izquierdo. 7) Con el aprendizaje de la direccionalidad, el niño adquirirá las nociones además de derecha a izquierda, de delante-detrás y arriba-abajo. 8) La velocidad de reacción permite responder eficazmente a unos estímulos. Tiene una gran importancia la atención que una persona ponga. 9) Otro concepto a tratar y difícil de conseguir es el de la noción del tiempo, que permite apreciar períodos cronológicos. 10) La capacidad de integración visomotora, permite organizar los movimientos musculares para realizar un determinado acto más o menos complejo. 11) La fluidez verbal es la capacidad de expresarse verbalmente, además de contribuir a la ampliación del vocabulario educa otras facetas de la persona como el saber escuchar y respetar la opinión ajena. 12) La lectura se entiende como la traducción de palabras escritas en los sonidos correspondientes y en su significado.
Resumo:
Estudiar cómo se construyen las estructuras cognitivas según la teoría Piagetiana. Realizar un acercamiento a las estructuras operatorias aditivas y su equilibrio. El trabajo se divide en dos partes, teórica y experimental. En la primera parte se comienza con unas nociones preliminares sobre la psicología, la teoría del conocimiento y la inteligencia. Se continúa explicando la construcción de las estructuras del conocimiento, haciendo referencia a qué son las estructuras. Se explica el constructivismo de Piaget, se mencionan las críticas del estructuralismo de Piaget, se aclaran conceptos como 'asimilación', 'acomodación' y 'equilibración' y se explican las estructuras lógico-matemáticas en el estadio de las operaciones concretas. En la parte experimental se realiza una investigación para averiguar si en la construcción de estructuras influyen factores que Piaget no ha tenido en cuenta como el nivel de comprensión del alumno, presentación, contenidos...etc. La hipótesis es que la equilibración se consigue de manera gradual. La prueba se aplicó a un total de 49 niños y 34 niñas pertenecientes a los cursos de segundo, tercero, cuarto y quinto de E.G.B del Colegio Comarcal La Magdalena de León. 1) Para Piaget, en los primeros momentos de la vida solo somos seres biológicos hasta que nos convertimos en seres pensantes, 2) Esta evolución se hace a través de la construcción de estructuras y la adaptación constante de éstas, 3) El proceso de desarrollo intelectivo no puede explicarse con independencia de las influencias sociales y afectivas, 4) Los factores sociales o emocionales aceleran o retrasan el momento de la construcción de estructuras, 5) Algunos factores que influyen en el funcionamiento de las estructuras, son la comprensión lectora y la formulación sintáctica de los problemas, 6) La edad de los alumnos también influye en la resolución de problemas matemáticos ya que cada curso obtuvo resultados mejores que el anterior.