131 resultados para gerenciamento do lado da demanda


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos puede ser tanto oficial o estatal, como no estatal. La enseñanza no estatal es la que imparten tanto organismos públicos, como la Iglesia, el municipio, instituciones de derecho público, por ejemplo las organizaciones sindicales, los colegios profesionales, y por último también de carácter privado, de un particular, sociedad o fundación. En los centros no estatales, su régimen se divide entre centros autorizados y centros reconocidos. Los primeros cuentan al menos con dos profesores de la titulación, lo que les da derecho a obtener esta categoría a través de una orden ministerial. Los segundos tienen al menos seis profesores de la titulación exigida, y son reconocidos mediante un decreto del Jefe del estado. También se enumeran una serie de requisitos para su clasificación académica, y los derechos y obligaciones de ambos tipos de centros. En la segunda parte del artículo se trata la relación del I Plan de Desarrollo Económico con las escuelas de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos. El citado plan ha tenido efectos enormemente positivos, ya que ha deparado un aumento de la demanda de profesionales formados. Por otro lado se enumeran las inversiones en dichas escuelas, procedentes de fondos del Plan de Desarrollo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los profesores en Gran Bretaña ascienden a 319.000 en 1962. Son nombrados por el gobierno, las autoridades locales, o administradores particulares de escuelas. Para reducir el número de alumnos por maestro a menos de 40, y para hacer frente al incremento en el número de alumnos, se prevé un aumento de 100.000 maestros. Pero este cuerpo profesional necesita obtener una titulación específica para estar capacitado para ejercer la profesión docente. Lo más habitual es realizar estudios de tres años en un centro de capacitación docente. También se puede ser profesor si se cuenta con un título universitario, excepto en Escocia, donde se exigen estudios especializados en magisterio. Se hace una reflexión sobre estas diferentes modalidades de capacitación en función de regiones, de Inglaterra y Gales por un lado, Escocia por otro, e Irlanda del Norte. Se ha producido en los últimos años un gran aumento de las plazas para cursar estudios de magisterio. En cuanto a las remuneraciones del personal docente, se establecen en función de escalas. Para concluir se hace referencia a las plazas en ultramar, en países de la Commonwealth, a los que Gran Bretaña tiene la obligación de ayudar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo continúa en La educación en el Reino Unido de Gran Bretaña y Norte de Irlanda : conclusión

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estado de la cuestión sobre la gramática española. Se comienza haciendo referencia a la escasa demanda y difusión de conocimiento especializado sobre la materia. Se señalan dos causas de esta decadente situación: de un lado uno de arraigo nacional de falta de vocación continuada entre los españoles por los problemas lingüísticos; otro, más extenso, el equívoco y oposición de dos campos del saber: arte y ciencia. En definitiva, la gramática ha tenido, y tiene, poco ambiente en España. La mayoría de los escritores considera que la gramática es un lastre. Hoy se ha llegado, en general, a una posición afirmativa: la gramática es necesaria en la escuela y en el bachillerato y en la universidad, en distintos niveles y con diversos métodos. Desde el lado oficial se ha contribuido muy poco a la vindicación de la gramática española. Los alumnos de bachillerato no vuelven a estudiarla, sistemáticamente, con un programa, después del segundo año. Loa alumnos que van a la universidad y cursan Filosofía y Letras y que van a enseñar, después, español en muchos casos, no encontrarán, hoy, ningún catedrático de gramática descriptiva del español actual en las Facultades, porque en ésta no existe ninguna cátedra dotada especialmente para esa asignatura. Para concluir se afirma que los medios para salir de ahí son fáciles, pero antes habría, tal vez, que destruir oficialmente la leyenda negra que pesa sobre la gramática y salvarla de la cuarentena que sufre desde hace tiempo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian dos elementos que se consideran primordiales dentro de la reforma de la enseñanza en Reino Unido. El Consejo Consultivo Central para la Educación en Inglaterra, ha presentado al Ministro de Instrucción Pública, un informe titulado 15 to 20, en el que se examinan en todos sus aspectos, las disposiciones relativas a la enseñanza de jóvenes de esa edad. La medida principal que señala el informe es la necesidad de aumentar la escolaridad obligatoria a los 16 años, si se quiere hacer frente a los problemas de la sociedad de la década de los sesenta. Por otro lado se señala en el informe que existe el peligro de que el sistema educativo inglés quede rezagado. Otro de los aspectos deficitarios que se señalan en el sistema educativo inglés, es el de la falta de personal docente y el problema de su formación. Por último se señalan una serie de recomendaciones y de observaciones adicionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación de un estudio sobre la preparación de las enseñanzas técnicas y el desarrollo económico. Se considera que es obvio que cuanta mejor preparación, mejor rendimiento y mayor desarrollo en última instancia. La preparación que da ese resultado con mayores creces, se conoce por preparación técnica. La técnica tiene un contenido más amplio que el instrumental por el que normalmente se la distingue, pues es una de las principales actividades formativas del hombre. La preparación técnica le da al hombre, entre otros valores, un valor económico, y debido al papel principal que aquélla desempeña en su vida, puede decirse que dicho valor aparece como consecuencia forzosa de toda actividad social. Por otro lado la preparación técnica como factor de crecimiento económico tiene a su favor pruebas abundantes. El producto nacional promedio por habitante, por ejemplo, guarda proporción con el número de técnicos y profesionales. El interés por la enseñanza técnica se está difundiendo en forma acelerada. La técnica está modificando de raíz las condiciones de trabajo y muchas de las formas de vida. La preparación técnica de la era actual requiere no sólo una buena base de conocimientos generales, especialmente científicos, y una gran flexibilidad para poder pasar de una actividad a otra, sino la creación de una nueva actitud: la actitud tecnológica, que implica una nueva concepción del mundo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Continuación del estudio sobre la interacción recíproca entre educación y sociedad. El punto a tratar fundamentalmente es la relación entre educación y estructura demográfica. La estructura de la pirámide de población, tiene importantes consecuencias educativas. Para demostrar esta hipótesis, se recoge un ejemplo de cambios coyunturales o a corto plazo, y de sus efectos educativos. También se recogen los cambios estructurales o a largo plazo, en especial, los efectos directos sobre la población escolar y el profesorado, tema que se muestra mediante un análisis especial de la situación en los países subdesarrollados. Por otro lado se estudian los efectos indirectos a través de la estructura profesional o de empleo. En lo que se refiere a los datos demográficos medibles, se analizan las consecuencias sobre los procesos de planeamiento educativo. También se hace referencia a los estudios demográficos en base a la estructura por sexo y edad de la población. Con todos estos datos y estudios se trata de poner de manifiesto las relaciones entre educación y sociedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tercera parte de un estudio sobre la relación entre educación y desarrollo económico. En esta parte se analiza la proyección de la educación para el desarrollo de la comunidad. A lo que se debe tender es a un modo armonioso y durable de reciprocidad económico-cultural. Porque de ella no sólo puede esperarse algo tan inmediato como el progreso técnico y la elevación del nivel material de vida, sino una indispensable reestructuración social que asegure el mantenimiento de una nueva y coherente estimativa de los valores permanentes, basada en fundamentos cada vez más justos y equilibrados. Por otro lado también se considera que la educación es el alma nutricia de la sociedad, y el impulso hacia la cultura y el reposo creador. Hace falta esa educación integral-técnica y del espíritu, porque el hombre no es un mero productor, no es un puro trabajador, sino que tiene necesidad de momentos de ocio, de desarrollo de inquietudes y aficiones, dentro de una variadísima gama de posibilidades formativas de su personalidad. La monotonía, la rutina del trabajo mecanizado llega a producir hastío, desgana y embrutecimiento. Se concluye resaltando nuevamente la importancia de la educación en un momento en que se reincorpora al movimiento económico mundial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se valora la problemática que ha deparado la expansión de la enseñanza superior. Se considera que la expansión de la enseñanza superior ha sido, junto con el progreso tecnológico y científico, uno de los fenómenos de mayor alcance del desarrollo social. En primer lugar se analizan las causas de esta expansión de la enseñanza superior sin precedentes, como el crecimiento demográfico, la creciente prosperidad económica, la nivelación educativa con la creación de lo que se ha denominado una nueva clase media docente. Por otro lado se señala la importancia de que haya ido aumentando gradualmente la proporción de alumnos del sexo femenino en la enseñanza superior. Se recoge un cuadro, denominado cuadro 1, que permite apreciar este desarrollo en diversos países europeos, tanto desde el punto de vista cuantitativo o evolución de los efectivos, como en relación con el número de habitantes. También se analiza la tasa de escolarización, las consecuencias de esta expansión y las limitaciones al libre acceso. Se realiza un recorrido por diversos países, entre ellos Estados Unidos, Gran Bretaña o Japón. El artículo concluye con varios cuadros y tablas estadísticas para demostrar la validez de las hipótesis planteadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre la cuestión de la selección de estudiantes en la universidad. Se parte de la tesis de que hay una crisis en la universidad, cuestión muy debatida en el momento. Se considera que en cierto sentido, la universidad siempre ha estado en crisis, ya que nunca ha cumplido totalmente la misión que hubiera podido cumplir. Pero el momento que atraviesa la universidad se tilda de grave, ante los enormes cambios que ha sufrido la sociedad en general en todos sus aspectos en la década de los sesenta: económico, social, técnico o científico. Estas transformaciones han afectado a la universidad en un doble frente. Por un lado estos cambios han aumentado la demanda de educación a un ritmo superior al que podría atender el sistema educativo. Ningún cuerpo, ni biológico ni social, puede soportar un desarrollo de tal volumen sin debilitarse, sin experimentar una crisis. En segundo lugar se hace referencia a la industria de la educación, con lo que se quiere expresar que el problema de la selección en la universidad se quiere entender sólo desde el punto de vista económico, obviando cualquier otro. Posteriormente se analiza la demanda de la educación en varias vertientes: la explosión escolar y la tendencia futura de crecimiento del alumnado. En lo que se refiere a la demanda económica, se valora la importancia de este criterio y la calidad de los titulados. También se estudian aspectos como la capacidad de la industria educativa en el nivel superior y para concluir la selección propiamente dicha en la universidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian ciertos problemas que atañen a la universidad, por omisión de planteamientos al respecto necesarios. Se señala que parece que muchos desean encontrar y hacer realidad un modelo de universidad perfecto, como un arca de salvación, donde se resuelva todo. Se señala que un ideal no es una utopía. Por ello se cree que hay que empezar a caminar con ideales vivos, que acusen de continuo los choques con la confortable mediocridad ajena y con la propia. El gran problema es que la universidad, proyectada para minorías, está funcionando con masas. Por otro lado no somos capaces de fomentar un núcleo efectivo de maestros y discípulos, prestos a mantener infranqueable el abismo entre el hombre de estudio y el mero aficionado, entre la auténtica vocación universitaria y esa plaga de codicias y menudas politiquerías con que sistemáticamente se ve asediada la Universidad. Para terminar se señala que se espera, que se puede corregir toda incongruencia entre nuestras palabras y nuestra conducta personal e intransferible, calibrando nuestros pecados de omisión, los más graves.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cabe preguntarse si es inevitable que la infancia resulte siempre decepcionada ¿La escuela que hasta ahora ha sido hecha para los niños, a partir de ahora no podría ser pensada por los niños? Esto es quizá lo más positivo de la experiencia de Lonwy. Hemos querido encontrar una escuela que no haga a los niños sentir animadversión hacia el trabajo. Una escuela hecha a su medida, que les agrade, que sea algo propio de ellos mismos. Así, se hizo la experiencia dura ya más de un año. Es necesario reconocer que no todo es perfecto. Pero no resulta pero que antes. Y es más auténtico, sencillo y humano. No más clases. La clase desde el punto de vista de los niños es el local en que se les encierra durante un año en grupos de treinta y cinco compañeros, siempre los mismos, no importa cual sea la asignatura que se enseña. En nuestro centro solo existen ya clases de especialidades: historia, música, inglés. Todas las aulas resultan asequibles a todos según la demanda. Cada alumno puede ir adonde le parece. Por otro lado, la clase es también el grupo concreto de alumnos que generalmente ocupa un mismo aula polivalente, grupo que puede ser trasladado en su totalidad al estudio a al laboratorio. En nuestro centro este grupo ya no existe. Partiendo del hecho de que ya no existen las clases homogéneas, hemos preferido individualizar la enseñanza y proponer para cada asignatura un programa a la medida de cada uno. De esta manera el grupo se forma de diferentes maneras para cada asignatura. Las agrupaciones se realizan de acuerdo con el nivel o los intereses de los alumnos, según se trate de una investigación, una exposición, una experiencia o una visita. Se necesita tener en cuenta le eventual futuro escolar. Es competencia del profesor coordinador y del Consejo de clase tener cuidado con los alumnos dotados y no dotados para evitar fallos en su futuro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Existen metas contradictorias. Por un lado demanda aumentar el grado de atención a los estudiantes individuales por parte de la escuela. Lo que ha llevado a prestar más importancia a las actividades pedagógicas del administrador de la educación y a descentralizar el gobierno de la escuela. También aparición de pequeños pero crecientes movimientos de escuelas por contrato, transfiriendo dinero público hacia escuelas públicas, organizadas y gestionadas de forma independiente. Por otra parte quienes están preocupados por el bienestar economico del país piden que se midan los niveles de este a través de pruebas estandarizadas que puedan asegurar a las familias, a las comunidades y a las empresas la calidad de la escuela. Pero ignoran interesadamente los males sociales que afectan al país que se reflejan y no se originan en las escuelas. A pesar de ello, las autoridades han otorgado una creciente responsabilidad a las escuelas como paliativo para sus electores. Reformas que se realizarán sin mirar su valor como posible cambio educativo. La investigación poco valor duradero en un sistema social en el que la empresa reina de forma suprema, siendo, a menudo, muy poco rentable. El siglo comenzó y parece estar acabando, con la empresa teniendo el control de la ideas por las que Estados Unidos juzga el éxito de nuestras escuelas. Estados Unidos es uno de los países que destina más dinero a la investigación, pero es mínimo si lo comparamos con el gasto militar. La investigación representa el 0,1 por 100 del presupuesto nacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la universidad clásica, tanto en España como en los países de Europa occidental, la función social más importante ha sido la educación especial de la élite administrativa político- jurídica y profesional en general y la reproducción social de esa clase privilegiada. Con independencia de la adecuación escrita de sus contenidos curriculares siempre estuvo orientada hacia las profesiones superiores. Los títulos y los diplomas de estas facultades garantizaban el acceso profesional a los mejores puestos de la administración pública y se valoraban muy bien en el mercado de trabajo. pero, con la masificación de la actual universidad, se ha producido un desajuste estructural entre la enseñanza superior y el empleo público, en general y, también una desestabilización de la relación tradicional entre las cualificaciones académicas en las carreras universitarias tradicionales y el empleo privilegiado; en segundo lugar, la transición a una economía de alta tecnología, hace que las políticas universitarias de los gobiernos europeos estén reconsiderando las funciones de la universidad, con una orientación netamente tecnocrática y utilitarista. En el caso de España faltan las investigaciones sociológicas para saber a que atenerse. Pero todo apunta hacia el desarrollo de dos transformaciones fundamentales: por un lado, la constitución de un dualismo universitario que tiende a resolverse con dos tipos de universidades diferentes, una de élites, privada y pública con salida profesional más fácil y acceso a los mejores empleos, para la minoría que dispone del capital económico, social y cultural suficiente; y en una universidad pública, masificada, para la mayoría, con una salida laboral bastante más difícil y a las ocupaciones medias, para la mujer y los otros estudiantes en general. Pero a esto hay que añadir, además, la reorientación tecnológica utilitarista gubernamental, creciente de la nueva universidad de élites y de la universidad en general. En la universidad privada se da un predominio claro de las enseñanzas tradicionales: ciencias sociales y jurídicas, medicina e incluso humanidades. En cambio, las carreras técnicas correspondientes a las escalas técnicas tradicionales y a los nuevos estudios neoprofesionales superiores se estudian en la universidad pública..de ahí la insistencia, por parte de los responsables gubernamentales de la política universitaria, de la necesidad de incrementar la oferta de titulaciones científicas y técnicas y, de adaptar la oferta profesional a la demanda del mercado. Además, también se desprende una demanda de educación superior que no se corresponde ni con las previsiones realizadas, ni con la oferta universitaria, sino la jerarquización de las carrreras universitarias en función del precio de mercado de sus títulos, con la consiguiente dedicación de los mejores recursos humanos a determinadas carreras técnicas, la subvención pública de las carreras más rentables económicamente para los individuos que las cursan y la subordinación , en definitiva, del sistema universitario al mercado de trabajo. para terminar, hay que decir que la producción científica de la universidad ha mejorado notoriamente con el aumento de los recursos económicos y de los incentivos profesionales de la investigación, con independencia de lo positivo del éxito del plan I+D.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El eje principal de la investigación ha sido poner de manifiesto la existencia de barreras económicas, geográficas y culturales, para la universidad de granada, en la elección de estudios de ciclo corto, frente a estudios de ciclo largo. Tres consideraciones son importantes : 1. Existe una asociación entre la renta y los distintos tipos de estudios universitarios. A medida que aumenta el nivel de renta el estudiante se demanda estudios de ciclo largo frente a los de ciclo corto; 2. Las barreras geográficas indican que a mayor distancia desde un municipio hasta la sede universitaria, más costoso resulta permanecer en la universidad por la que se opta por titulaciones de ciclo corto. En el modelo universitario español los costes monetarios directos de la educación son muy bajos para las familias, ya que se trata de estudios fuertemente subvencionados los precios públicos apenas cubren una mínima parte del coste real. Sin embargo, los mayores componentes del coste directo son los desplazamientos y la manutención asociados a la distancia del campus. Así, la distancia a la sede universitaria está inversamente relacionada con la escolarización universitaria siendo los alumnos de Granada capital los que demandan cuatro años de educación superior, mientras que los de alumnos de los pueblos demandan, tres años de estudios universitarios; 3. La transferencia del cuerpo humano de padres a hijos juega un importante papel en la elección de estudios de Licenciatura. Cuanto mayor es el nivel formativo de los padres mayor es también el grado de conocimientos de los hijos sobre las necesidades educativas. En esta investigación sobre los determinantes de la demanda de estudios empresariales vemos como cobran importancia, principalmente, los factores de tipo socioeconómico, la localización geográfica del lugar de residencia y el nivel educativo de los padres; todos ellos son factores que ayudan a explicar los diferentes valores que en cada familia se otorga a la educación.