118 resultados para estratos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Medir la madurez académica de los alumnos al terminar la EGB. Se pretende conocer el nivel de conocimiento y de comprensión y las destrezas desarrolladas en las áreas de Ciencias, Matemáticas y Lenguaje durante toda la EGB. De la población de alumnos de octavo de EGB de la provincia de Zaragoza durante el curso 1977-78, se extrajo mediante muestreo estratificado aleatorio con afijación proporcional una muestra de 886 alumnos. Los criterios de estratificación fueron: tipo de centro y tamaño de la población. En primer lugar, se elaboró la prueba de madurez académica, realizándose un estudio piloto para corregir probables defectos de la misma y estimar debidamente el tiempo de aplicación. La prueba pretende medir el rendimiento de los alumnos en Matemáticas, Ciencias y Lenguaje y el rendimiento global. Para ciertos análisis se definieron como variables independientes el tipo de centro y lugar de ubicación del mismo (estrato) y el sexo de los alumnos. Las variables dependientes eran el rendimiento en las diferentes áreas y el rendimiento global. Prueba de madurez académica para las áreas de Lengua, Matemáticas y Ciencias elaborada ad-hoc. Para analizar las cualidades métricas de la prueba se utilizaron índices de consistencia interna (fiabilidad K-20), e índices de dificultad de ítems y de discriminación de ítems. Para el análisis global de datos se calcularon índices de tendencia central y dispersión, frecuencias y porcentajes. Para el análisis por estratos y sexo se utilizó el análisis de varianza. Respecto a las cualidades métricas de la prueba, se observa una alta consistencia interna para la prueba global (Kr-20= 0.85) y una fiabilidad aceptable de las pruebas de cada área. Así mismo, la capacidad de discriminación también se asegura por los índices obtenidos. Del análisis global de los datos se deduce que el rendimiento académico de los alumnos es bajo, no alcanzándose, en gran medida, los objetivos de madurez académica establecidos para el término de la EGB. En el análisis por estratos y sexo se observa que las puntuaciones obtenidas por los alumnos de centros estatales son, como promedio, más elevadas que las de los centros no estatales. En el área donde más se acentúa esta diferencia es en la de Lenguaje. No existen diferencias significativas en el rendimiento global respecto a la variable sexo. Sin embargo, se observa un rendimiento significativamente mayor de los varones en el área de Ciencias y de las mujeres en el área de Lengua. La EGB se plantea unos objetivos que no son alcanzables por los alumnos, ni siquiera por los mejor dotados y con un historial académico más selecto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la existencia de similitud -y el grado de la misma- entre las pruebas de octavo de EGB que confeccionan y aplican los colegios de Madrid y provincia, bajo la supervisión de la Inspección Técnica de Educación. Por un lado, determinar las características de la evaluación educativa del Sistema escolar. Por otro, analizar cuantitativa y cualitativamente lo que ofrece la EGB a los alumnos. Muestra de 105 colegios de más de 8 unidades mediante muestreo estratificado aleatorio. Los estratos se definieron atendiendo a tres criterios: tipo de centro (privado, estatal), ubicación del centro (rural, urbano) y nivel socio-económico de los alumnos (alto, medio y bajo). Estudio exploratorio a partir del cual se pueden definir y contrastar hipótesis en investigaciones posteriores. Parte de la posible relación y/o influencia de ciertas variables independientes con algunas dependientes. De entre las posibles variables independientes se seleccionaron tres: tipo de centro, medio ambiente y nivel socio-económico del alumno. Las variables dependientes seleccionadas fueron: adecuación y nivel de contenidos, peso relativo de las capacidades y adecuación de la construcción de las pruebas. Las pruebas de evaluación final de octavo de EGB de Lengua y Matemáticas no reflejan adecuadamente los contenidos de dichas materias en función de la relevancia de los mismos; tal inadecuación es más patente en las pruebas de Lengua. El análisis de las pruebas revela el predominio de los ítems cuya resolución exige del alumno la memorización de los contenidos o la resolución mecánica o rutinaria de los problemas, frente a aquellos que miden la comprensión, análisis o el uso de aprendizajes anteriores para resolver problemas nuevos. No se puede afirmar que las variables régimen jurídico del centro, enclave y extracción social de los alumnos estén claramente asociadas a la variabilidad observada en las pruebas, sin embargo, pueden existir enfoques didácticos diferenciales en función de la clase social a la que atienden. En cuanto a la estructura de las pruebas, la mayoría de los centros repiten los ejercicios del libro de texto y confeccionan las pruebas sin otro criterio de agrupamiento de ítems que el de la materia. Los ítems utilizados en las pruebas de Lengua son de tipo ensayo (92,70) y en las de Matemáticas son fundamentalmente ejercicios de desarrollo (61,67). Conclusiones y prospectiva: inadecuación de las pruebas de evaluación final aplicadas en octavo de EGB, existencia de criterios dispares entre los profesores para determinar los contenidos que son relevantes y que deben figurar en las pruebas, tendencia a emplear ítems que miden la capacidad de memorizar y la resolución mecánica de problemas y la posible existencia de enfoques didácticos característicos y diferenciadores de los centros que atienden a una clase social determinada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Segunda de la serie de investigaciones cuyo objetivo inicial era encontrar un modelo científico de selección de estudiantes universitarios. Este objetivo se ha abandonado por su inviabilidad y actualmente se pretende determinar las causas y condicionantes del éxito en la Universidad. Objetivos: 1- Seguimiento de los alumnos componentes de la muestra utilizada en la anterior investigación, que durante el curso 1976-77 cursaban el primer año de carrera en los centros universitarios de Zaragoza. 2- Analizar el éxito universitario en función de variables actitudinales, socio-familiares y del rendimiento en los estudios previos a la Universidad. Para la primera parte, 421 alumnos de los 633 utilizados en la primera investigación. Para la segunda parte, se extrajo, mediante muestreo estratificado con afijación proporcional, una muestra representativa de 546 alumnos. Los criterios para establecer los estratos fueron: Facultades, Colegios Universitarios, Escuelas de Magisterio y otras escuelas universitarias. En el estudio de seguimiento, se relacionan, principalmente mediante análisis de regresión lineal múltiple, el rendimiento académico en el primer año de Universidad (variable criterio) con variables aptitudinales, de personalidad, madurez académica y con las pruebas de acceso a la Universidad y sus componentes (variables predictoras). En la segunda parte, se toma como variables dependientes diversos indicadores del rendimiento universitario y como variables independientes variables socio-familiares, actitudinales, de autoconcepto, expectativas y el rendimiento académico en los estudios previos a la Universidad. En el estudio de seguimiento se desprende que el mejor predictor del rendimiento en el primer año de Universidad es el rendimiento previo, medido a través de notas o en pruebas objetivas. En determinados casos (carreras, tipos de estudios) algunas aptitudes mentales y rasgos de personalidad pueden mejorar la capacidad predictiva del rendimiento previo. La segunda investigación, muestra la escasa relación del rendimiento académico con variables como el sexo, status paterno, satisfacción, expectativas académicas y profesionales. El mejor predictor del rendimiento académico futuro parece ser el rendimiento académico previo, aunque deja un alto porcentaje de varianza sin explicar. También aparece una asociación sistemática entre el rendimiento académico y el autoconcepto. Los diversos índices de la prueba de acceso a la Universidad tienen un escaso valor predictivo para el conjunto de todos los estudiantes y todos los tipos de estudio (el 14 de la varianza del primer año de estudio). El examen de Selectividad, tal y como está planteado, no tiene validez predictiva. Es evidente que el sistema de selección universitaria puede ser racionalizado y mejorado considerablemente si se enfoca por áreas, buscando criterios diferenciales de madurez y estableciendo procedimientos que potencien al máximo la capacidad predictiva de cada área.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Intenta valorar la equidad del Sistema Educativo analizando los factores sociales, económicos e institucionales que determinan las oportunidades educativas y laborales de los jóvenes. Análisis de datos estadísticos y censos oficiales. Investigación descriptiva en la que se desagregan y reordenan datos estadísticos y se reseñan diversas explicaciones teóricas de los fenómenos paro y oportunidades educativo-laborales. Datos estadísticos y censales oficiales: INE, CIDE, MEC y OCDE. Tablas de frecuencia. Porcentajes. Estadística descriptiva. La crisis económica es el principal factor explicativo del desempleo juvenil. Los niveles de empleo y renta correlacionan con el nivel educativo. Los costes indirectos de la Educación son determinantes a la hora de analizar las oportunidades laborales y educativas. La calidad de la Educación y las variables socio-económicas del contexto escolar determinan el éxito laboral y el nivel de aprovechamiento económico. Las Enseñanzas Medias actúan como filtro social, incluso el apoyo institucional (becas y ayudas) favorece esta situación. Es necesaria más investigación sobre aspectos tales como, distribución de la carga fiscal por estratos de renta, participación fiscal en la Educación, opciones financieras y sus efectos y formas de garantizar los diferentes tipos de equidad deseables en un Sistema Educativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Verificar si los colectivos sociales más afectados muestran una predisposición favorable a la normalización educativa de los niños deficientes. Padres: muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional y cuotas n= 1600 padres de alumnos de EGB y Educación Especial dividida en 4 submuestras en función de los criterios tener o no un hijo deficiente y tipo de colegio. Profesores: muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional. N= 1200 profesores de EGB y Educación Especial. Los estratos se formaron mediante el cruce de la variable región y tipo de centro (Educación Especial, de integración y ordinarios), cuotas según tipo de deficiencia. Estudio descriptivo. Padres, variables independientes: sexo, nivel de estudios, código muestral y trato con niños deficientes; variable dependiente: opinión respecto a la integración. Profesores, variables independientes: sexo, tipo de centro en que se enseña, titulación y presencia del niño deficiente en el aula. Cuestionario para padres y para profesores, estadísticas de educación del MEC curso 1983-84. Porcentajes. Tablas cruzadas de frecuencias. Padres: su relación con niños deficientes, experiencia de integración educativa y nivel de estudios, son factores que discriminan en uno u otro sentido sus actitudes y opiniones ante la integración escolar de los niños deficientes. Consideran que el colegio más adecuado para un deficiente es de Educación Especial, que predomina sobre la integración relativa y sobre la integración total. Tienen mayor posibilidad de integración escolar los hipoacúsicos, ambliopes y motóricos y los que menos los psíquicos (profundos y severos) y paralíticos cerebrales con retraso mental. Profesores: el colegio ordinario con aulas especiales es el más adecuado, seguido de la integración total y de los centros especiales. La integración total es más respaldada por profesores de centros de integración y la integración en aulas especiales por profesores de centros ordinarios. Los centros de Educación Especial son preferentemente asignados a los deficientes mentales profundos y severos, paralíticos cerebrales con retraso mental, autistas, mongólicos y deficientes sensoriales totales. Existe una mayor predisposición hacia la integración por parte de profesores que poseen una titulación específica como psicólogos, maestros con pedagogía terapeútica y, en algunos casos, logopedas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la opinión de la población española comprendida entre 14 y 60 años sobre la problemática educativa. 3192 sujetos de ambos sexos, de edades comprendidas entre los 14 y 60 años, elegidos mediante muestreo aleatorio, estratificado con afijación proporcional y por cuotas. Los estratos se formaron mediante el cruce de región y tamaño del hábitat. Las cuotas se establecieron por sexo y grupo de edad. El método de la investigación es descriptivo. Se pasa un cuestionario de 57 preguntas en el que se diferencian dos grandes bloques: uno referido a las variables controladas y otro referido a las propias cuestiones de materia educativa que se pretenden investigar. Las variables controladas fueron hábitat, región, profesión, situación laboral, clase social, estudios, edad, sexo, tener o no tener hijos, tener o no tener hijos en edad escolar, estado civil. Tendencias políticas, preferencia de voto y religión. En el segundo bloque de cuestiones se realizaron preguntas de carácter general sobre el mundo de la educación. Preescolar. EGB. BUP. Enseñanza Media. Enseñanza Universitaria y sobre la problemática general de la juventud. Censo de población del 1 de marzo de 1981. Cuestionario elaborado ad hoc. Porcentajes. El 84 por ciento de los encuestados cree que la educación es uno de los temas más importantes para el país o, al menos, tan importante como otros. El 51 por ciento opina que la escuela, además de formar intelectualmente, debe transmitir valores morales, sociales y religiosos. Alrededor de un tercio de los encuestados opinan que la enseñanza obligatoria debería abarcar desde los 4 a los 16 años. El 51 por ciento de los encuestados cree que el servicio educativo debe ser proporcionado exclusivamente por el Estado. La mayor parte de los encuestados son partidarios de que los dos sexos se eduquen conjuntamente. El 60 por ciento se pronuncia a favor de una Educación Preescolar concebida como un nivel educativo distinto de la EGB. En la Enseñanza Media se considera que el problema más grave, tanto en los centros de BUP como de FP, es la insuficiencia de las instalaciones, seguido por la falta de atractivo de la enseñanza. La mayoría de los encuestados con opinión no son partidarios de que exista la Selectividad, bien porque consideran injusta la selección a través de un solo examen, bien porque juzgan que de este modo se cierra el paso a las clases más humildes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general es determinar cuales son las fuerzas de resistencia relativas al proceso de cambio educativo planificado en los Institutos de Bachillerato. En concreto, se pretende. 1.- Determinar las resistencias que se generan en el profesorado, como personalidad individual, en función de diversas variables; 2.- Determinar las fuerzas de resistencia al cambio generado por las características grupales del colectivo docente institucional; 3.- Determinar las fuerzas de resistencia al cambio generadas en función de la estructura y estilo de liderazgo del equipo directivo; 4.- Elaborar un modelo de planificación del cambio educativo en función de las fuerzas de resistencia y de las motivaciones potenciales dirigidas al cambio educativo. Se eligió una muestra de 299 profesores de BUP y COU del distrito universitario de Salamanca. La muestra es representativa sólo globalmente, no en cada uno de los estratos definidos, debido al pequeño número de sujetos que comprende. Se aplicó a la muestra elegida un cuestionario de actitudes en torno a una situación de innovación, en concreto la orden por la que se regula el funcionamiento de los Institutos de Orientación Educativa y Profesional. El cuestionario se estructuró en tres bloques: 1.- Diagnóstico de las relaciones internas de la institución en la que se encuentra adscrita la persona del encuestado en función de sus propias percepciones; 2.- Relación de la institución con el exterior; 3.- Actitud del docente frente a la innovación propuesta. Cuestionario elaborado ad hoc. Se analizan los datos correspondientes a dos de los bloques en que se estructura el cuestionario: a.- Diagnóstico de las relaciones internas en la Institución docente (distribución de poder, movilización interna de energía y comunicación interna); b.- Relaciones de la Institución docente con el exterior. No se analizan los datos correspondientes al tercer bloque (actitud ante la innovación) que es el objetivo principal de la investigación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigaci??n ha sido ofrecer una primera aproximaci??n a las Escuelas Universitarias de Magisterio (EUM), analizando y valorando el tipo de formaci??n que proporcionan a los futuros profesores de EGB tal valoraci??n se realizar?? contrastando la realidad con un modelo pedag??gico ideal. Para la elecci??n de la muestra de alumnos se seleccionaron previamente 22 centros. De cada centro se eligieron aleatoriamente 30 alumnos de tercer curso de varias especialidades. La elecci??n de la muestra de profesores se hizo aleatoriamente constituyendo estratos seg??n sexo, capital de provincia y resto de provincia, etc. El n??mero final de profesores fue de 498 sujetos. La recogida de datos se ha realizado fundamentalmente a trav??s de encuestas aplicadas a alumnos de las EUM a punto de recibir su titulaci??n y a profesores de EGB en ejercicio. En las encuestas se recababa informaci??n sobre los siguientes aspectos: metodolog??a de ense??anza-aprendizaje, principios del aprendizaje did??ctico, relaciones profesor-alumnos, formaci??n psicopedag??gica del futuro profesor y pr??cticas de ense??anza. Cuestionario para alumnos de EUM elaborado ad hoc. Cuestionario para profesores de EGB elaborado ad-hoc. Datos estad??sticos del MEC sobre los alumnos de las EUM y sobre los profesores de las mismas. A??o 1974-75. Porcentajes. Referente a los contenidos impartidos se detecta en el curr??culo la carencia de una asignatura en el plan de estudios que agregue los conocimientos sobre la teor??a y pr??ctica del curr??culum escolar, los m??todos de ense??anza, etc. Tambi??n se echa en falta una disciplina de did??ctica que se centre en el proceso de ense??anza-aprendizaje, sus variables, su din??mica y su instrumentaci??n t??cnica. Respecto a las pr??cticas profesionales, se detecta que se descuida enormemente su programaci??n y, cuando existen, no se da verdadero apoyo durante su realizaci??n. Las EUM definen un subsistema pedag??gico muy coherente con el conjunto del Sistema Educativo general, es decir, dan un tipo de Formaci??n Profesional no acorde con las necesidades existentes sino en concordancia con lo que el sistema es. El cambio de las mismas deber??a emprenderse en tres frentes: a.- Reforma del curr??culo; b.- Reforma de los m??todos; c.- Cambio en el sistema de pr??cticas profesionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretendía responder las siguientes preguntas: 1. +Qué profesiones prefieren los alumnos de Bachillerato del distrito de Salamanca?; 2. Son preferidas en la misma medida por los chicos que por las chicas, por los alumnos de colegios privados que los públicos, por los de Ciencias que por los de Letras; 3. +En qué grado las preferencias están influidas por los padres, los profesores, las lecturas, las experiencias vitales?; 4. +Cuántos son los que, si de ellos dependiera, elegirían ingresar en la universidad, trabajar de inmediato, prepararse una oposición, cursar estudios en un centro no universitario?; 5. +Qué obstáculos preven para la realización de sus propósitos es el grado de consistencia de éstos?; 6. +Sienten la necesidad de ser orientados?; 7. +Cuándo surgió su inclinación por el destino profesional que prefieren?; 8. +Cuál es la estructura de los intereses profesionales en el COU?; +ésta estructura es diferente de la que se da en el alumno de primero de BUP?; +es diferente en los varones y las mujeres?; 9. +Cuándo puede comenzar a darse orientación profesional?. 1850 alumnos de sexto de Bachillerato, primero de BUP y COU, pertenecientes al distrito universitario de Salamanca, muestra aleatoria estratificada por las variables: sexo, tipo de centro, hábitat, clase de Bachillerato y nivel de estudios. Se aplicaron los cuestionarios IPSA 0, I y II y se analizaron los resultados en función de las variables que definen los estratos (muestra). Cuestionarios Intereses Profesionales Salamanca (IPSA). De todos los resultados obtenidos podrían destacarse los siguientes: 1. En COU existe un mayor porcentaje de sujetos deseosos de ingresar en un centro universitario que en primero de BUP y sexto de Bachillerato; 2. Se da mayor porcentaje de vocaciones universitarias en el alumnado de centros privados que en los institutos nacionales; 3. No existen diferencias entre sexos ni entre alumnos de Ciencias y de Letras; 4. El deseo de comenzar a trabajar inmediatamente al terminar la Educación Secundaria se da más en los varones que en las mujeres y en los estudiantes de Letras que en los de Ciencias; 5. Los alumnos de centros oficiales y los de pueblo son los que manifiestan una mayor preferencia por abandonar los estudios y preparar una oposición.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Clasificar las implicaciones sociales y académicas que supone el paso de COU a la Universidad. Determinar cuantitativa y cualitativamente algunas variables aptitudinales y de personalidad de los alumnos de COU que se preparan a acceder a la Universidad, así como el nivel de conocimientos y capacidades académicas con relación a una prueba homogénea elaborada ad hoc. Estudiar la correlación entre algunas variables relativas a aptitudes, personalidad y conocimientos (en la doble vertiente de la prueba homogénea y del expediente) de los alumnos de COU y su éxito en las Pruebas de Acceso a la Universidad. Todo ello con vistas a la posible elaboración de un diseño o modelo fiable y objetivo de Pruebas de Acceso a los estudios universitarios. Población inicial: todos los alumnos de COU (curso 1975-76) de las provincias de Huesca, Logroño, Navarra, Soria, Teruel y Zaragoza. Población real: alumnos que asistieran a las Pruebas de Acceso a la Universidad en junio. La muestra real quedó constituida por 65 alumnos, repartidos en estratos según provincias, localización urbana o semiurbana y centros oficiales o estatales, repartidos en nueve tribunales. En una primera fase, se elabora una prueba de conocimientos que mida la madurez académica de los alumnos de COU que intentan el acceso a la Universidad. En una segunda fase, se utiliza un modelo matemático de regresión lineal múltiple para poder comprobar el peso específico de los distintos rasgos de madurez mental y de formación en los resultados de la Prueba de Acceso a la Universidad. Variable dependiente: los resultados en la prueba de acceso. Variable independiente: determinados rasgos de madurez psicológica, académica y de personalidad. Test de inteligencia general D-48. Test de Aptitudes Diferenciales DAT. Test de comprensión verbal BV. 17. Inventario de personalidad de RG. Bernreuster. Prueba de conocimientos de Bachillerato y COU elaborada ad hoc. Los resultados obtenidos en relación con las ecuaciones de regresión estimadas para predecir los valores de las calificaciones del examen de acceso y prueba de acceso, confirman el pobre valor predictivo que tienen la mayor parte de las variables estudiadas. Las dos variables con un mayor carácter predictivo son: la prueba de conocimientos y el expediente académico. Las variables aptitudinales y de personalidad no añaden prácticamente nada a la ecuación de regresión. El hecho de que el juicio sobre la madurez de los alumnos tenga que darse a partir de disciplinas marcadamente diferentes, de acuerdo con las opciones seguidas por los alumnos, dificulta considerablemente el concepto homogéneo y único de la madurez que pueda estimarse. Este sesgo queda todavía más abultado si se tiene en cuenta que los tribunales operan desde criterios diferentes, tanto a la hora de proponer las pruebas como de corregirlas. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aumentar el potencial de aprendizaje y la capacidad de reflexión en aquellos alumnos que fracasan en la EGB a través de la metodología de R. Feuerstein. Ésta va dirigida a cambiar la estructura cognitiva de los individuos tratados para que sean sensibles a los estímulos y experiencias que se les presenten, aprendan a aprender, a ser lo menos impulsivos posible y a hacer de la reflexión un hábito constante en ellos. La experimentación se ha realizado en: dos centros públicos de EGB: XXV Años de Paz y Narciso Alonso Cortés; un centro de Educación Especial: Centro Provincial de Educación Especial de Buecillo; Colegio privado Ave María de las Madres Carmelitas; un centro privado de diagnóstico y orientación (CEMCO). Formación de grupos experimentales y control, midiendo su homogeneidad. La selección de ellos se ha hecho de acuerdo con el criterio de ordenación de las muestras estratificadas (siendo los estratos los colegios o cursos a los cuales pertenecen los sujetos). Dicha ordenación se ha realizado lexicográficamente, de acuerdo con los tests: factor G, y los subtests E, R y V del PMA, y por este orden de prioridad. Una vez hecha la ordenación, se han seleccionado para el grupo experimental y control los pares o impares tomados al azar. Para contrastar la homogeneidad de los grupos experimental y control, se ha elegido la medida complementaria de diferencias significativas en cada una de las pruebas a las que han sido sometidos los sujetos: TEA 1 y 2, factor G 2, PMA, prueba de comprensión lectora de dos primeros instrumentos de la metodología de R. Feuerstein: organización de puntos y orientación en el espacio. Las actividades realizadas con los distintos grupos control han sido juegos y entretenimientos que exigen pensar, variando estos según las características de los grupos. Debido al poco tiempo de aplicación de la metodología, el enriquecimiento instrumental de Reuven Feuerstein, no pueden valorarse cuantitativamente los resultados, esperando a hacerlo al final de los dos años de experimentación directa del método. Relativo al trabajo de experimentación: necesidad de aumentar el personal docente para hacer trabajos experimentales, crear departamentos de Psico-pedagogía en centros de EGB e instalar en ellos equipos multiprofesionales. En cuanto a la metodología experimentada, el enriquecimiento instrumental del Reuven Feuerstein: reduce la impulsividad, los instrumentos de trabajo del método son motivadores, su metodología de impulsar a descubrir hace al alumno más capaz, crece y se autoafirma, desarrolla los procesos cognitivos, se puede aplicar el trabajo a la vida diaria, el profesor y su metodología son fundamentales, los grupos reducidos favorecen la interrelación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Primera fase: acercar la Escuela al medio familiar y social del alumno, para conseguir que el niño cultive y afirme su propia personalidad en tanto que individuo y miembro de una comunidad cultural. Conseguir la enseñanza de la lengua materna de una manera viva y agradable con materiales de base lingüística y origen popular. Segunda fase: obtener el censo de la población escolar de la Safor con la finalidad de poder aplicar posteriormente procesos mentales óptimos en las investigaciones sociológicas que se analicen sobre esta población o universo. Estudiar el ritmo de aprendizaje y comprensión en lectura y escritura, en una zona bilingüe, en función de la lengua empleada. Primera fase: 500 alumnos de Preescolar de distintas poblaciones y 200 alumnos de 1o., 2o. y 3o. de EGB de otras poblaciones. Segunda fase: 217 alumnos del hábitat y entorno socio-económico de las poblaciones, pertenecientes a zona rural y castellano-parlantes. Primera fase: acumulación y recogida de datos mediante encuestas, actas de exámenes, porcentajes de calificaciones y datos facilitados por la inspección sobre la escolarización en la zona. Confrontación, selección y clasificación de los datos. Correlación entre los datos económicos y sociales con los educativos. Segunda fase: se diseñó un cuestionario que será cumplimentado por los alumnos de las diferentes escuelas. Los resultados se pasarán a tarjeta perforadora mediante un digital PDP-12. Elementos que intervienen en el proceso: a) Definición de las comunidades que comprende: zona costera intermedia e interior y el tipo de municipio: creciente, decreciente y estable. b) Variables de estratificación son: edad, sexo, lugar de nacimiento, lengua que habla, lee y escribe, etc. Organización de equipos docentes para la recogida de la información oral-tradiciones, costumbres, etc, y de archivo. Organización de equipos de programación formados por profesores colaboradores del proyecto. Conexión con organización de equipos de contratación de expertos en Ciencias Sociales y Naturales para la elaboración y posterior experimentación y publicación del material. Análisis estadístico de los datos. Primera fase: se aprecia una disminución del CI según van aumentando la edad cronológica, incrementándose por el contrario la desviación típica, situación ésta que favorece la disminución del potencial intelectual y que debe ser utilizada pedagógicamente en función de un mejor aprendizaje. En el conjunto total de hipótesis verificadas y comentadas no aparece ningún elemento que sea lo suficientemente significativo debido a la pluralidad de información aportada por las distintas edades y niveles socio-económicos. Segunda fase: resultados excelentes en todos los niveles, observándose en los últimos un gran adelanto en su expresión oral. Hacer un estudio de campo acerca de la situación social para establecer en función de las variables los distintos estratos con representatividad interna. Elaborar un instrumento de lengua materna que cubriese aspectos psicológicos tales como maduración psicomotora y perceptiva, estableciendo un tratamiento psicométrico que permitiera analizar los ítems y construir unos baremos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la evolución del proceso de aprendizaje de una segunda lengua, con el fin de comprobar si en el aula también existen los mecanismos universales que aparecen en otras situaciones de aprendizaje lingüístico. 24 alumnos de Enseñanzas Medias, con edades entre 14-15 años, que en el curso 1985 cursaban primero de Bachillerato en el Instituto de Viladecans (Barcelona), estratos medio y alto. Se distribuyeron los alumnos en tres grupos, con 8 alumnos por clase. Dos de estos grupos utilizarán el mismo tipo de libro de texto e igual profesor que uno de los anteriores grupos. Cada grupo recibía 3 horas de clase de Inglés por semana. Se escogieron tres tipos diferentes de pruebas: transformación de frases afirmativas en interrogativas y negativas. Imitación de frases modelo. Conversaciones a veces con la ayuda de dibujos. Los sujetos parten de un nivel cero de Inglés, aprenden la L2 a través de un input lingüístico adecuado a su nivel. Todos aprenden la L2 en el aula como una asignatura más dentro del Bachillerato. En la discusión de los morfemas be, can, have y presente continuo, los sujetos muestran preferencia por las formas completas en vez de contractas. A medida que va avanzando el curso se ha comprobado que las formas completas van cediendo terreno ante las contractas. A medida que los alumnos reciben más input lingüístico sus estrategias van variando. Los principios operativos de las primeras sesiones van siendo desplazados por otros nuevos. La preferencia por la contracción se hace más evidente en el grupo a, también aparece antes en la prueba de la transformación e imitación. En conversación predominan las formas completas. El profesor puede ser un dato a tener en cuenta al estudiar el interlenguaje de los sujetos. No se aprecia diferencia significativa en cuanto al libro de texto. Se observa una clara diferencia entre resultados de pruebas manipulativas y las espontáneas. El hecho de que tanto los aprendices de L1 como los de L2 sigan los mismos pasos al usar la contracción, supone la confirmación de la existencia de unos procesos universales de adquisición del lenguaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer y comprender la problemática del rechazo escolar de los alumnos de Enseñanzas Medias; indagar las razones y darles un contexto conceptual. 2.292 alumnos de Enseñanzas Medias (BUP y FP) distribuidos según las variables de zona, estrato, titularidad del centro, curso, tipo de enseñanza, edad y sexo. La investigación se sitúa en el marco de un trabajo más amplio de penetración progresiva en el conocimiento del Sistema Educativo Español. Su contexto teórico esta constituido por los resultados de otras investigaciones anteriores del equipo. Se estructura en tres partes: 1. Análisis de datos secundarios (estadísticas oficiales) durante el período comprendido entre 1975 y 1982, para hallar las tasas de abandono, repeticiones y correspondencia entre año de escolarización y cohortes de edad. 2. Encuesta a profesores y alumnos. A los profesores se les ha pasado una encuesta a traves de comunidad escolar, en la que se han obtenido 107 respuestas de diversos puntos de España. En una muestra de 36 centros (24 de BUP y 12 de FP) de 9 provincias representativas de tres estratos de desarrollo, se han hecho 36 entrevistas a profesores y un test de asociación libre a 2.292 alumnos. 3. Entrevistas en profundidad y sesiones de discusión con un grupo de seguimiento constituido por ocho jóvenes. Porcentajes. Los resultados obtenidos a partir de los datos secundarios y primarios, enmarcados en el contexto teórico del equipo investigador dan lugar a un largo discurso, algunos de cuyos puntos concretos son los siguientes: 1. El fracaso escolar aparece como señal de alarma en el proceso de producción simbólica de datos en paralelo coincidente con otra señal de alarma que se presenta en los indicadores económicos : el paro, ambos proceden de la confluencia de dos movimientos dinámicos; el crecimiento seguidista del modelo dominante y la crisis que índice sobre este crecimiento y que precipita inoportunamente sus contradicciones en un resultado de catástrofe. 2. La igualdad de oportunidades, en tanto valor de uso de la oferta educativa, adquiere una significación positiva, relativizando y, sobre todo, disminuyendo tendencialmente el fracaso, y esto tanto sobre el plano económico, como en el plano escolar. 3. La reforma de la oferta educativa reglada tiende a realizarse, como si la crisis no existiese o se tratara tan solo de una crisis coyuntural. 4. La investigación sobre el rechazo de los escolares de Enseñanzas Medias al sistema y sus resultados pueden ser elementos significativos para enfrentarse con el problema y señalar hasta cierto punto la disonancia entre el valor de uso de la oferta, y una sabiduría difusa y todavía inexpresada de los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el estado actual en que se encuentra el profesorado de EGB que ejerce en el medio rural. Se ha partido de la hipótesis de que su situación está afectada por una triple crisis: la desintegración del contexto social en que actua, la ambigüedad y debilitamiento de su rol profesional y la propia crisis general que atraviesa el Sistema Educativo. 2162 maestros de las 5 provincias de Castilla-La Mancha. 131 padres que forman parte de los Consejos Escolares de los colegios seleccionados. Este informe contiene 3 grandes núcleos temáticos: uno de carácter histórico que trata de perfilar cómo se ha ido elaborando la profesión de maestro en nuestra sociedad en estrecha dependencia con el mundo rural. Un segundo destinado a poner de relieve la posición social, los estilos de vida y la mentalidad del maestro actual. Y un tercero que desarrolla la estructura de la profesión desde 4 perspectivas complementarias: las motivaciones, la formación-perfeccionamiento, la organización y la práctica de enseñar. La recogida de información se llevó a cabo mediante dos cuestionarios elaborados por el equipo investigador y aplicados respectivamente a las muestras de profesores y padres mediante el sistema de encuesta postal. También se efectuaron grupos de discusión con maestros. Encuesta a profesores de EGB, encuesta a padres de alumnos, grupos de discusión. Porcentajes, análisis estadístico descriptivo. El origen social modesto del profesorado rural: 4 de cada 5 maestros proceden de los estratos bajos de la clase media. Insuficiente capital cultural: los maestros proceden de medios privados de cultura académica; un cuarto de ellos tienen padres sin ningún tipo de estudios y más de la mitad son hijos cuyos padres sólo han ido a la escuela primaria. Marcado desarraigo social del maestro, siendo su actitud más generalizada la de tener un espacio referencial fuera de su espacio vital presente. Moderado conservadurismo político-sindical. Motivaciones profesionales: los motivos más señalados son la falta de recursos económicos para cursar estudios más largos y el gusto por tratar con niños. Formación: insatisfacción de los maestros acerca de la preparación que han recibido para desempeñar su profesión. Perfeccionamiento: un 70 por ciento de los encuestados manifiesta haber participado en algúna actividad de perfeccionamiento el último curso. La práctica de la enseñanza: un 40 por ciento de los maestros encuestados señala, como problema central de su trabajo docente, la falta de relevancia de los programas y su consiguiente inadecuación a las necesidades del medio en que son impartidos y un 20 por ciento, la falta de recursos y material apropiados.