921 resultados para estilos de enseñanza, profesorado
Resumo:
Esta investigación es un estudio exploratorio en el que se intenta averiguar la estructura de las creencias de los profesores de ciclo inicial sobre la enseñanza de las Matemáticas y si existen diferentes teorías que subyacen al pensamiento de los profesores. 62 profesores de ciclo inicial, 5 varones y 57 mujeres con una edad media de 39,6 años. Pertenecían a colegios públicos diferentes. Los profesores debían contestar un cuestionario que contenía cinco subapartados: habilidades como prerrequisitos y como metas; enseñanza preactiva; enseñanza interactiva; enseñanza postactiva; clima, organización e innovación. Cada uno de estos subapartados contenía 12 proposiciones seleccionadas según un sistema de jueces, de la entrevista semiestructurada que se pasó a un gran número de profesores. Los profesores contestaban el cuestionario según una escala de 1 a 4. Cuestionario elaborado ad hoc. Análisis de primer orden, se obtuvieron los siguientes factores para cada uno de los subapartados estudiados: 1. Habilidades como prerrequisitos y como meta y se obtuvieron 'habilidades conceptuales' y 'habilidades procedimentales'; 2. Enseñanza preactiva: se aislaron tres factores, 'planificación cerrada para un aprendizaje mecánico', 'planificación abierta para un aprendizaje significativo' y 'planificación significativa del contenido para enseñar'. 3. Enseñanza interactiva: dividido en tres factores, 'ambiente constructivista de aprendizaje', 'utilización de estrategias significativas de aprendizaje' y 'ambiente de estrategias asociacionistas de aprendizaje'; 4. Evaluación: comprende tres factores, 'evaluación planificada y coordinada', 'evaluación única del dominio algorítmico' y 'evaluación formativa'; 5. Clima, organización e innovación: se aislaron cuatro factores, 'coordinación de la enseñanza de Matemáticas', 'innovación y ambiente participativo en las clases de Matemáticas', 'inmovilismo ante la enseñanza de Matemáticas' y 'valoración profesional'. Análisis factorial de segundo orden realizado con los quince factores del análisis anterior y dando como resultado tres factores que responden a dos teorías: asociacionista y constructivista. Existencia de dos teorías: Asociacionista, que da prioridad a la memorización de técnicas operatorias (aprendizaje mecánico), el alumno es un ser receptivo y pasivo; Constructivista, que se caracteriza por dar prioridad a la comprensión. El alumno construye su conocimiento matemático a través de sus propias experiencias y partiendo de los conocimientos ya adquiridos. El contexto problemático debe ser la etapa inicial del proceso de aprendizaje porque motiva al alumno y se adapta a su pensamiento sincrético y capacidad de acción.
Resumo:
El estudio del aula, como contexto social donde se establecen interacciones entre los agentes implicados (profesorado, alumnado); se organiza la acción para generar aprendizaje (currículum en acción); y se reflejan los supuestos teóricos de los que el profesorado parte para llevar a cabo su enseñanza (pensamiento), compone el objetivo central de este estudio. . Participaron en este estudio dos profesoras, representantes de toerías implícitas diferentes. . Este estudio se realizó en varias fases: fase inicial: toma de contacto y selección: se refiere a las entrevistas, al profesorado y selección de los casos a través del cuestionario de Teorías Implícitas, así como la negociación con los casos seleccionados. Segunda fase: durante el curso escolar: primer trimestre: se inicia la observación intensiva; se obtienen datos mediante entrevistas a las profesoras y recogida de documentos. Segundo trimestre: observación de seguimiento y recogida de datos de entrevistas al alumnado y documentos escritos. Tercer trimestre: observación confirmatoria, recogida de datos de entrevistas a las profesoras y alumnado y documentos escritos. tercera fase: se obtiene información adicional de una profesora entrevistada. El análisis de la información se realizó a través de la estructura de participación social que se deriva de las observaciones realizadas. . Cuestionario de teorías implícitas del profesor sobre la enseñanza. Entrevistas, observaciones y documentos escritos. . Según el modelo de análisis de tareas se puede afirmar que: 1. Las prácticas de enseñanza son el resultado de múltiples procesos de intercambios significativos. Sin un análisis denso de la práctica se hace imposible describir y comprender los complejos mecanismos de construcción de dichos significados. 2. Un modelo de enseñanza complejo no se manifiesta en la práctica de manera lineal, sino que se va contruyendo en diferentes momentos, en función de las características contextuales y organizativas que configuran la historia de un curso. 3. Existen modelos complejos de pensamiento en los docentes que no se pueden relacionar con episodios aislados de la acción. 4. Los efectos que genera un modelo de enseñanza en el alumnado no se pueden apreciar sino desde el estudio prolongado de la acción en el aula. De las conclusiones a las que se ha llegado en cada uno de estos casos estudiados, se puede deducir lo siguiente: 5. Cuando se identifica en el profesorado diferentes teorías implícitas, la 'coherencia' entre los rasgos que definen a cada una de dichas teorías afectan a la 'consistencia' entre lo que el profesor dice pretender con su enseñanza y lo que rrealmente hace para conseguirlo. Cuando lo que piensa es coherente, lo que dice y lo que hace no tienen consistencia (partes de lo que hace responden a partes de lo que piensa y/o a partes de lo que dice; partes de lo que dice responden a partes de lo que piensa y/o partes de lo que hace. 6. Existen teorías que se relacionan más directamente con la acción, tanto a nivel de estructuración como a nivel de significado, y otras que evidencian su relación tan sólo si se analiza el significado de la acción. 7. Las teorías con rasgos definitorios más rígidos (dependiente productiva) se relacionan con niveles de actividad más rígidos, y las más flexibles (interpretativa, emancipatoria) con actividades de estructuración más flexible y ambigua. 8. Las teorías más 'simples' (dependiente, productiva) llevan aparejadas niveles de acciónlineales, sin grandes modificaciones. Las teorías más 'complejas' (interpretativa, emancipatoria) comportan significados de tareas de estructuración de la práctica de manera más compleja, no identificable con un patron constante del desarrollo de la acción en el aula. 9. Las teorías más 'tradicionales' (dependiente, productiva) son dependientes del contexto. Las teorías 'progresistas' (emancipatoria, interpretativa) son independientes del contexto. 10. Las partes más coherentes de la teoría, son las que afectan también de forma significativa a la naturaleza del aprendizaje del alumnado.
Resumo:
Estudiar las teorías implícitas y su relación con las prácticas de enseñanza del lenguaje oral. Estudio I: Fase I: Participaron 12 sujetos, de los cuales 9 eran profesores en ejercicio y 3 profesores de Universidad; Fase II Participaron 200 sujetos, estudiantes universitarios. Estudio II: La muestra estuvo formada por 147 profesores de Educación Infantil; Estudio III: Se seleccionaron 2 profesoras con experiencia de trabajo en el ciclo de Educación Infantil. Se diseñaron tres estudios. El primero, realizado para estudiar las teorías que sobre el aprendizaje del lenguaje oral se han venido generando desde una perspectiva histórica, y su relación con la estructura representacional de los sujetos, así como para determinar el grado de coherencia de los enunciados que constituyen cada teoría del desarrollo del lenguaje. El segundo estudio tiene como objetivo averiguar si las teorías que tienen entidad representacional son las que sostienen los profesores, es decir, si los profesores asumen o no esas teorías como propias (conocimiento atribucional de los profesores). El tercer estudio estuvo destinado a analizar si el conocimiento atribucional de los profesores se relaciona con las prácticas de enseñanza que desarrollan en el contexto del aula en torno al lenguaje oral. Se llevaron a cabo estudios de casos mediante metodología observacional y su relación con las teorías implícitas de los profesores observados en Educación Infantil. Cintas grabadas con la información recogida de las sesiones de Brainstorming; cuadernillos elaborados para cada teoría; cuestionario con el conjunto de enunciados de la primera investigación; entrevista y cuestionario para la tercera investigación. 1. Se pudieron identificar las siguientes teorías: conductista, piagetana, vygotskiana, estructuralista, generativa, déficit lingüístico, variabilidad y biologicista. 2. Las teorías que los profesores se atribuyen son síntesis experienciales que tienen su referente en las teorías científicas de la adquisición del lenguaje, produciéndose nuevas reformulaciones como es el caso de la teoría conductista y estructuralista. 3. La base representacional de lo atribucional no corresponde a toda la complejidad de la teoría científica; 4. Se identificaron las siguientes prácticas de enseñanza: a) Práctica basada en estimular la 'narración'; b) Práctica basada en estimular la 'escucha'; c) Práctica basada en estimular la 'comprensión'; d) Práctica basada en 'mandar hacer'; e) Práctica basada en 'dar apoyo'; f) Práctica basada en 'la corrección'. 5. El análisis de casos demuestra que en las profesoras existe una relación entre lo que piensan, lo que hacen y lo que dicen que hacen en el contexto del aula. 6. No todos los comportamientos tienen una relación estrecha con las creencias, y no todas las creencias tienen necesariamente una incidencia estrecha con la acción; así, aunque ambas profesoras comparten la teoría intelectual, sin embargo, las prácticas de enseñanza del lenguaje oral son claramente diferentes, excepto en mandar a hacer. 7. En la profesora A sus prácticas son más constructivistas, siendo su teoría implícita de orientación cognitiva. En la profesora B sus prácticas de enseñanza están basadas en la imitación, siendo su teoría implícita de orientación más conductista y estructuralista. Las implicaciones educativas de los hallazgos encontrados en esta investigación, tienen una repercusión directa en el campo de la didáctica de la lengua oral, pues, no cabe duda que la propuesta de un modelo de enseñanza está estrechamente relacionada con una teoría epistemológica sobre el lenguaje que implícitamente poseen los profesores que imparten su enseñanza.
Resumo:
Resumen de la autora
Resumo:
Resumen de las autoras
Resumo:
Este artículo forma parte de la monografía 'Noves necessitats de formació lingüística en els adults'
Resumo:
Resumen en catalán
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'Un món d'emocions'
Resumo:
Se analiza un estudio de caso con la participación de cinco centros, donde mediante la observación, el diálogo con los profesores, con consensos y discusiones y valoración conjunta de muchas de las situaciones, se ha llegado a unas conclusiones y perspectivas futuras de mejora sobre la propia actuación docente en el área de lenguas extranjeras en primaria y en secundaria, poniendo énfasis en los ámbitos de expresión y comprensión oral. Todo eso unido y complementado con itinerarios de formación de acuerdo con las necesidades sentidas derivadas de práctica docente día a día. Resumen del autor.
Resumo:
Captar las reacciones al Proyecto de Reforma educativa y recoger aquellos aspectos de la formación del profesorado que son mas polémicos, tratados con más frecuencia, etc. En el informe se estudia el Proyecto de Reforma educativa. Se analizan tambien 39 artículos correspondientes a 7 revistas especializadas en el tema fechadas a partir de junio de 1987 seleccionadas bajo unos criterios. Hacen un resumen del Proyecto (en general y en el apartado de formación del profesorado en particular). Explican los criterios de selección de revistas. Analizan los artículos seleccionados. Dan conclusiones. Artículos de revistas. Cálculo de porcentajes de las diversas opiniones halladas en los artículos sobre el tema estudiado. Hay mas artículos en época escolar que en vacaciones. La mayoría de artículos tocan temas generales de la Reforma; gran parte de éstos tienen una visión positiva de la Reforma aunque la mitad ven deficiencias. La formación inicial y permanente del profesorado son temas bastante debatidos. Respecto al profesorado perteneciente a cada etapa, la Educación Secundaria presenta mayor polémica. La formación de formadores es de los temas menos tratados. Las condiciones laborales despiertan bastante interés y expectación.
Resumo:
Analizar y comparar los estudios existentes en evaluación psicopedagógica de profesorado de Secundaria y Universitario. Proponer un modelo cognitivo referencial como marco donde ubicar las categorías resultantes de trabajos precedentes. Estudio de Gail Hannigen sobre profesores superdotados. Estudios de DC. Bertiner.
Resumo:
Conocer la importancia de la ciencia geográfica en la instrucción primaria española y su relación con la preparación del profesorado para determinar con mayor precisión las causas de su precaria situación en la Enseñanza Secundaria y Superior desde el siglo XIX hasta principios del XX. El sistema de instrucción de Primaria, la preparación de los maestros y las escuelas normales españolas desde el siglo XIX hasta principios del XX. Investigación histórica. Adopta un enfoque sociológico orientado a identificar las causas del desarrollo de la disciplina geográfica y su papel en la formación del profesorado. Desarrolla la investigación según un enfoque diacrónico. Primero se centra en la extensión de la cultura popular en España, en la estructura adoptada por el sistema de instrucción primaria y finalmente en la preparación de los profesores. Recopila y sistematiza la información y elabora cuadros cronológicos de la evolución de los planes de estudio a lo largo del siglo XIX, tanto de la instrucción primaria como de las escuelas normales. Establece los rasgos peculiares de los distintos modelos de formación del profesorado vigentes en Europa en el siglo pasado, a partir de lo cual establece relaciones comparativas con la situación española. Fuentes directas e indirectas de información. Representaciones gráficas. El papel que desempeñó la disciplina geográfica en el conjunto del sistema de instrucción primaria en España, a lo largo del siglo, fue poco importante, adoleciendo de una anomalía que no se observa en otros países del ámbito occidental. La Geografía estuvo ausente de la instrucción primaria elemental como materia obligatoria hasta comienzos del siglo XX, así como de la formación de los profesores de las escuelas normales; en cambio figuraba en los programas de las escuelas normales desde su institucionalización en 1843. La renovación de la disciplina se produjo en un sector marginal del sistema, el de la preparacion de las maestras, impulsada por el geógrafo Rafael Torres Campo.
Resumo:
Se analiza un modelo de prácticas dentro del marco de modelo de Formación del Profesorado que se estima necesario para hacer frente a la Reforma del Sistema Educativo (LOGSE) y para que ocupe el papel que le corresponde en una sociedad en proceso de cambio. También se analiza que uno de los principios básicos del proyecto consiste en ser un proyecto de equipo, flexible y abierto a cualquier situación concreta, por lo que debe ser un proyecto de una determinada Escuela, en un momento específico. Conscientes de su validez y de que, debido a las numerosas dificultades en que se encuentran las Escuelas de Formación del Profesorado, posiblemente no se pueda implantar con la amplitud deseada; pero también de que, la importancia del tema, exige la profundización y continuidad de la investigación sobre el particular.
Resumo:
Analizar el binomio teoría-práctica en la formación del profesorado de EGB. Para el primer pase se compone de 77 alumnos, 35 varones y 47 mujeres, y para el segundo pase de 71 alumnos, 35 varones y 36 mujeres, pertenecientes al segundo curso de la Escuela Universitaria del Profesorado de EGB de Jaén, en el curso 1978-79. Se analizan los aspectos profesionales, los aspectos relacionados con el profesor, con el niño, aspectos afectivos, aspectos de actitud ante la escuela, y aspectos relacionados con la operatividad de los conocimientos teóricos, en función de la variable sexo. Cuestionario de actitudes, método Likert. Análisis estadístico: porcentajes, error estandard, razón crítica, análisis comparativo entre ambos sexos. Los alumnos en prácticas declaran una influencia negativa de las prácticas de enseñanza en los aspectos de formación, conocimiento e interés por la profesión, esperan más relaciones con el profesor-tutor, realizando casi únicamente tareas de corrector o impositor del orden dentro del aula. Consideran frustrante el resultado de las prácticas, contrayendo una actitud negativa hacia éstas. Las diferencias encontradas en función del sexo no son realmente significativas. Para que las prácticas de enseñanza sean eficaces, es necesario dotar a las escuelas universitarias de un plan totalmente profesional a medio camino entre el modelo tradicional, el sistémico y el humanista.