182 resultados para capa límite


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se planteó con los siguientes objetivos: mostrar de forma gráfica los fenómenos climáticos en los distintos lugares del planeta. Enseñar métodos para representar los campos climáticos. Analizar e interpretar físicamente las variaciones espaciales y temporales del clima. El proceso de elaboración del proyecto ha seguido la siguiente secuencia: 1õ Se proporcionan los métodos para analizar los temas esenciales que se desarrollan en un curso de climatología de seis créditos que se imparte en la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad de Salamanca, 2õ Se pertende introducir algunos temas actuales y populares de las investigaciones climáticas como son: el calentamiento global, la disminución de la capa de ozono en la estratosfera y el fenómeno 'El Niño' de interacción océano atmósfera. Cada práctica incluye un resumen de los aspectos teóricos y un esquema con los objetivos esenciales, los datos utilizados, métodos y programas, análisis de los resultados y ejercicios planteados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto docente titulado 'Electroanalítica' Cuestiones y problemas' está enfocado a la compresión por los alumnos de Química así como Ingenieros de los conceptos utilizados en análisis instrumental I y II del actual plan de estudios de Ciencias Químicas sobre cuestiones exclusivamente de electroquímica analítica. Esta materia resulta algo difícil de comprender en general por los alumnos que cursan por primera vez ya que las reacciones electroquímicas tiene lugar en una región muy crítica del sistema como es la interfase electrodo-disolución denominada 'Doble capa iónica'. En siete capítulos, los dos primeros tratan de aspectos generales de la química analítica utilizados en la resolución de problemas de electroanálisis y los aspectos generales de la electroquímica analitica. El resto de los capítulos hasta el VII trata del planteamiento y resolución de problemas de electrólisis general, así como de voltamperometría de reacciones ácido-base, complejación, precipitación y reacciones redox, constantes, polarografía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo pretende potenciar la difusión de conocimientos básicos sobre alimentación y nutrición en una capa de la población que está íntimamente ligada a los alimentos, como es la de los productores rurales. El instrumento para dicha difusión lo constituirán los técnicos de extensión rural de EMATER (Empresa de Asistencia Técnica y Extensión Rural). Se exponen datos generales sobre el municipio de Atuaçao, un diagnóstico de la región, el trabajo de la empresa en este campo y su organigrama, el funcionamiento del área B.E.S (Bienestar Social), la metodología de la Extensión Rural y el proceso de introducción y aceptación de nuevas ideas entre los agricultores. Se trata la educación de adultos en relación con las teorías del aprendizaje, y el trabajo en grupos. Se describe las características de la alimentación en general, sus influencias y la alimentación alternativa, susceptible de una mayor difusión por su alto valor nutritivo y su bajo costo que la hacen recomendable para las capas menos favorecidas y de bajo poder adquisitivo. Finalmente presenta una serie de modelos prácticos, como resultado de las experiencias del orfanato de LuziÈnia, programas de radio, gráficos, prensa y trabajos de divulgación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una variada y amplia geografía de la provincia de León, estructurada a nivel pedagógico, como guía orientativa y consultiva para profesores y alumnos. Se pretende que este acercamiento al espacio geográfico sirva de pauta a la hora de acercar el medio socio-cultural, histórico y geográfico al alumno. Se concreta esta delimitación espacial es una serie de aspectos generales de la provincia de León, como la situación, extensión, límite y elementos básicos para la localización espacial de la provincia en un contexto de mayor amplitud como la comunidad o el país. A continuación siguen varios estudios sobre las divisiones más destacadas a nivel administrativo. Cada uno de los estudios mencionados termina con unos gráficos y datos seguidos de unas actividades sugeridas al profesor y al alumno y encaminadas a proporcionarles unas pautas orientativas de las muchas posibilidades que el ámbito provincial ofrece para la enseñanza de la geografía y la historia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer brevemente la forma en que el dolor y la muerte transforman la vida de una serie de personas de diferentes edades y de diversas formas de vida reunidas en un pabellón de hospital encológico. El dolor desorgaziza el proyecto vital del hombre cambiando su escala de valores y aislándolo de todo contacto con el mundo y sus problemas. Al dolor hay que darle un significado moral sino da lugar a la desesperación, angustia y a la consideración de la muerte como límite. Posturas que podemos adoptar ante la muerte son: la nostalgia, el razonamiento, la amargura, la irritabilidad, la impotencia, la resignación. Solzhenitsyn intenta encontrar en la naturaleza el fondo del ser del hombre y su libertad para captar los designios del destino ya que la naturaleza y el hombre tienen un origen común y ambos tienen una bondad original y una tendencia hacia el mal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar tanto la situación, características y distribución geográfica de la población infanto-juvenil de la inmigración en Portugal como la legislación portuguesa relativa a dicha inmigración y a la general. Presentar y estudiar programas, proyectos y actividades institucionales y privadas relativas a esta inmigración y analizarla desde un punto de vista sociodemógrafico y socioeducativo (escolar) en una ciudad paradigmática como es el caso de Loures. Realizar propuestas socioeducativas para mejorar u optimizar la situación, sobre todo en este caso concreto.. Se elige una población escolarizada de niños y jóvenes con edades comprendidas entre los 6 y los 15 años, hijos de padres inmigrantes pertenecientes a la ciudad de Loures (situada cerca de Lisboa). El límite espacial es esta ciudad y el temporal, los años 1996-97. Además de los 196 alumnos inmigrantes que participan en el estudio, se cuenta con 72 profesores y 196 padres-tutores de educación (inmigrantes).. El trabajo sigue la estructura de los objetivos mencionados, apoyándose en una primera fundamentción teórica y conceptual.. Se aplican cuestionarios a los alumnos, profesores y padres-tutores. Se realizan 4 entrevistas: al director de la escuela básica de primer ciclo, al presidente del equipo directivo de esta escuela, al alcalde y a la coordinadora del gabinete de asuntos religiosos y sociales específicos del ayuntamiento de Loures.. Se combinan los enfoques histórico, descriptivo y experimental.. A los alumnos, en general, les gusta la escuela; encuentra en ella, además de la relación con los compañeros y profesores, el medio de poder lograr estudios superiores. Los profesores no discriminan a los niños y jóvenes inmigrantes pero señalan la falta de planes curriculares y de formación permanente del profesorado hacia la integración de actitudes y valores en una educación intercultural. Los padres, aunque no participen activamente de la vida escolar, entienden que es necesaria la escolarización de sus hijos. Esta refleja para ellos una mejora de calidad de vida de cara a su plena integración en la comunidad de acogida.. Se afirma que es necesario poner en marcha un modelo socioeducativo y cultural amplio que tenga en cuenta la lengua y la cultura de cada país. Es preciso que los programas de educación compensatoria tengan el apoyo de un equipo interdisciplinar de orientación educativa que se adapte a las necesidades de los inmigrantes. La población infanto-juvenil es en general aceptada pero sufre todavía carencias sociales y económicas; se presentan algunos problemas de integración y otros relacionados con el aprendizaje y el idioma. Como propuesta general se hace alusión a la educación permanente para elevar el nivel socioeconómico y educativo. Fecha de finalización tomada del código del documento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resaltar la preocupación que el padre Feijoo tenía por una positiva orientación en el terreno pedagógico. Destacar su visión realista, antihumanística y utilitarista que da a la enseñanza, lo cual queda reflejado en su reforma de las diversas materias, como intento de mejorar el plan de estudios de la época; aunque de todas formas no dejó estructurado un plan orgánico. Un siglo tan difícil como éste, es de destacar el prodigio del padre Feijoo, horadando en aquella gelatinosa capa de ignorancia del pueblo y de los eruditos. Trata de disipar errores y a la vez de hacer una defensa cerrada de la religión, y para ello usa la razón apoyada en la experiencia. No fue un descubrir nato ni siquiera en el campo pedagógico, pero fue el apóstol de toda una cultura muy amplia por lo que muchas veces no descendía hasta las entrañas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar al individuo superdotado. 10 individuos pertenecientes a los cursos de sexto, séptimo y octavo de la etapa de EGB, sus edades oscilan entre los 11 y los 14 años; seis proceden del medio urbano y cuatro del medio rural. Expone el concepto y las distintas teorías del superdotado, muestra los rasgos que caracterizan a este tipo de individuos, los datos que conviene recoger y los aspectos a tener en cuenta para identificarlos. Después, explica los principales problemas que pueden aparecer en los distintos ambientes donde se desenvuelven los niños superdotados y analiza la figura del profesor y la preparación necesaria para enfrentarse a capacidades superiores. Finalmente, realiza un breve estudio de casos para aplicar la teoría a la práctica. Test de inteligencia general (Ballard) y tests de inteligencia factorial (T.C.C., D.A.T., P.M.A.) . Expone las pruebas realizadas para poder llegar a un diagnóstico, subraya los rasgos más destacables de estos sujetos y presenta las actividades especiales que los centros pueden ofrecer. Después señala los cocientes intelectuales y las observaciones obtenidas en la propia clase. 1) El cociente intelectual tomado como límite es de 120. 2) El medio cultural en el que vive el niño, influye de manera considerable. En los casos de procedencia urbana, sólo hay un sujeto que no tiene sobresaliente de nota media. en cambio, en los casos que provienen del medio rural, se dan dos con calificaciones inferiores a suficiente. Estas diferencias pueden tener su origen en la falta de motivación por parte del medio. 3) Observando las edades de los niños, no hay ninguno que vaya adelantado. Incluso hay tres casos en cursos inferiores a los que les correspondería por su edad cronológica. 4) En cuanto a las tareas que deben realizar en clase, generalmente, los superdotados cumplen bien y puntualmente, pero hay algunos sujetos que no hacen ningún tipo de ejercicios, lo cual se puede deber a la rutina. 5) Estos niños no presentan rasgos físicos diferenciados. 6) Los niños superdotados suelen ser tranquilos, serenos, sencillos en su trato con los demás, es decir, con una vida emocional bastante equilibrada. 7) Generalmente, estos niños realizan otras actividades que no son las escolares. Algunos suelen leer mucho, mientras que, otros prefieren actividades de tipo creativo, como el teatro, la mecánica o el deporte. 8) Son niños muy creativos. 9) El método de estudios empleado es el de enriquecimiento de programas, el cual presenta las condiciones óptimas para este tipo de sujetos. Actualmente existe una gran preocupación por el niño superdotado pero sólo a nivel de selección. Los centros están preparados para su identificación pero son incapaces, en la mayoría de los casos, de poder llevar aelante una instrucción y una formación especial para estos sujetos. No se puede olvidar que son sujetos anormales, por exceso, pero anormales. Por lo tanto, son problemáticos y sus preocupaciones recaen sobre ellos mismos y no originan ningún tipo de dificultad a los demás. Por consiguiente, habría que hacer una revisión de todo el sistema educativo e introducir en él, el problema del superdotado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la adaptación familiar y social del anciano. 105 sujetos de edades comprendidas entre 65-69 años, 52 varones y 53 mujeres. Expone el concepto de vejez, aborda los problemas psicológicos de la Tercera Edad, abarcando el plano afectivo, sexual, económico y social; y analiza el tema de la adaptación. Después realiza un estudio experimental para comprobar qué influencia tienen determinadas variables sobre el proceso de la vejez. Cuestionario de adaptación para adultos. El cuestionario utilizado está preparado para ser aplicado en forma autoadministrativa. No tiene tiempo límite y cada individuo debe interpretar las cuestiones por sí mismo. Las variables que se analizan son: edad, sexo, profesión, estado civil, lugar de residencia. 1) La adaptación social de los mayores es mejor conforme tienen más edad. La adaptación familiar se encuentra más equilibrada en los recién jubilados y en los ancianos más mayores. Siendo los sujetos intermedios los menos favorecidos en este sector. 2) las mujeres dan una adaptación social ligeramente mejor que los hombres, por el contrario están un poco peor adaptadas familiarmente. 3) Los labradores parecen estar mejor adaptados en lo familiar que en lo social. 4) Las empleadas de hogar y los funcionarios poseen una adaptación completa en los sectores familiar y social. Aunque debido al número pequeño por el que están representados, no merece destacarse. 4) Los sujetos de profesión industrial están un poco desequilibrados tanto en la adaptación familiar como en la social, pero al ser una muestra pequeña, no tiene mucho valor este resultado. 5) Los casados presentan una integración familiar satisfactoria, los viudos y los solteros dejan que desear en el plano familiar. 6) Los ancianos que no han formado un hogar permaneciendo solteros poseen unos valores sociales mayores a los de los otros estados civiles. Siendo los viudos los peor dotados para adaptarse a la familia y a la sociedad. 7) Los ancianos que viven en residencias, generalmente se encuentran con pocas reservas adaptativas con relación a la integración familiar. Por otra parte, responden mejor a las relaciones sociales. 8) Los habitantes en zona rural están fuertemente enraizados en la buena marcha familiar, descuidando un poco sus contactos con la sociedad. 1) Los ancianos necesitan un apoyo especial para vivir integrados en un mundo familiar y social en cambio, dado que el anciano, bien por razones económicas o por cualesquiera que sea la causa, no ha tenido la ayuda necesaria, ni de su familia ni de la sociedad, para llevar a feliz término su etapa final.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende analizar la operatividad de los equipos psicopedagógicos en los Centros. Centro de integración: Calzada de Valdunciel (Salamanca), y centros ordinarios: Ledesma, Cantalapiedra,Cantalpino,Pedrosillo del Ralo y Villamayor, todos ellos pertenecientes a la provincia de Salamanca. Sólo 16 de los 48 directores a los que se mandó el cuestionario contestaron. La investigación se encuentra estructurada en tres apartados: el primer capítulo en el que se diseñó un modelo sistemático para la presencia y quehacer de los equipos psicopedagógicos basado en la Educación Especial y la teoría general de sistemas y en los ámbitos intercontextualizados de intervención de los equipos psicopedagógicos. La segunda gran parte trata sobre la creación de un proyecto curricular para la presencia y quehacer subsistémico-escolar de los equipos psicopedagógicos, y por último el quehacer sectorial de los equipos psicopedagógicos como estrategia operativa para la escuela rural. Test y cuestionarios, informes, tablas estadísticas, análisis de datos. Análisis de varianza y diseño experimental. resultados insertos en las conclusiones. 1)Efectivamente la presencia y quehacer de los Equipos -S.O.E.V. no llega a todos los Centros del Sector y no es porque la inmensa mayoría de Centros (no-atendidos) no lo necesiten (las dificultades de aprendizaje imperan en la zona), no lo requieran (a nivel, sobre todo, de Diagnóstico y Orientación), o no opinen con contundencia su utilidad. El 62,03 por ciento y el 56,29 por ciento de alumnos está sin atender y, por tanto, esperando una respuesta responsable. 2) Vehementemente, los Directores de los Colegios Públicos del Sector anhelan la eficacia de los Equipos Psicopedagógicos (demostrada con suficente latitud y profundidad en los Centros de Atención Directa y Periódica) en, la praxis concreta de cada Centro no-atendido. El criterio de calidad no es surtido en todo el sector, de suerte que en muchos centros del mismo hay ausencia y necesaria/urgente presencia de elementos personológico-profesionales de la Psicopedagogía y otros. 3)Particularmente,en algunos casos, el árbol del centro particular (sobre todo no-atendido, debido a la experiencia olvidada) impide que el profesorado de E.G.B. vea y enjuicie con claridad y objetividad todo el denso bosque de los Equipos Psicopedagógicos. En otros (sobre todo Atendidos, debido a su experiencia de colaboración...), se valora su Plan de Actuación como muy positivo y ejemplar. A esta corriente nos unimos nosotros porque desde una cosmovisión sistémica, sus apuntes operativos, dibujados en un papel, no ausencian ninguna dimensión sectorial importante: alumnos, profesores, padres... 4) Ambos Centros (Atendidos y no-Atendidos) expresan su necesidad y utilidad en la detección, Diagnóstico, Tratamiento, Seguimiento y sobre todo, en las dificultades de aprendizaje (lectura y cálculo esencialmente). 5) Cuantitativamente se observa una gran ausencia, importante a nivel de praxis, debida a la falta multiprofesional en la composición del Equipo. Un pedagogo y un psicólogo son insuficientes en la medida en que ya de entrada, se rompe cuantitativamente el esquema sistémico (salud,social...) y las múltiples tareas para un mínimo número de integrantes se sospechan, se formulan y acreditan en la medida en que las dimensiones ausentes también tocan tangencialmente a la presencia y quehacer inmenso de estos dos componentes. 6) Incoherntemente y bajo capa de planificación prioritario-administrativa hacia unos Centros determinados, la política administrativo educativa olvida ética profesional e injustamente a los alumnos con 'necesidades especiales' de los Centros Ordinarios sin Aula de Educación Especial; para nosostros Escuela Rural. Si bien estas conclusiones nos llevan a un nuevo interrogante, nos adentran en nuevas propuestas o alternativas para paliar aproximadamente esas carencias 'presenciales y factuales' en el Sector Num 4 de la provincia de Salamanca: Calzada de Valdunciel-Ledesma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 14-16 años : problemática escolar e inserción social

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los últimos años se ha venido produciendo un cambio en los servicios de atención a la infancia. Cada vez los servicios que se ofertan son más amplios y las necesidades de las familias, mayores. Se aboga por establecer un límite al uso de estos servicios, ya que se reduce el tiempo dedicado por los padres a sus hijos. La familia es el ámbito de cuidado y educación más importante y se tiene que tener esto en cuenta a la hora de diseñar y hacer uso de los servicios escolares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista