530 resultados para análisis importancia-valoración


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la opinión de los profesores sobre las caracterísiticas concretas de dicha formación, a su valoración sobre ella y a las demandas organizativas y de contenido que ellos presentan. cuestionario. El estudio teórico-descriptivo que aborda la formación en servicio como una etapa de formación de profesores Se preenta una panorámica general de la importancia e interés deste tipo de formación en el ámbito educativo. concretamente se analiza las razones de su progresiva necesidad y los factores que, supuestamente, la agravan y precipitan. A continuación, se perfilan los objetivos y principios orientadores de la formación en servicio propiciadores de mayor potencialidade para influir en la mejora de la práctica. El estudio analítico-global dque permite trazar las bases sobre las que establece las decisiones en el desarrollo de la práctica de los sistemas y esquemas de formaciónd el profesorado. Se revisan los enfoques que puede tomar, así como las insñtituciones que la atienden, tando desde el propio profesorado como desde las instancias ajenas a ellos. Se analiza la gama de modalidades por las que puede optar en la puesta marcha de las actividades de formación en servicio y se desvelan algunas características de los formadores y ciertos aspectos relativos a la problemática de la financiación y evaluación de la formación en ejercicio. Por último el estuido empírico-analítico de la formación en servicio en la provincia de Orense. Se toma como punto de partida aquellas características a considerar en el despliege de actividades formativas en la etapa de desempleo profesional, pretendiendo un acercamiento y profundización a aquellos aspectos que por su paracticidad no merecen previamente la atención de la investigación educativa. El estudio se realizó con una muestra de profesores de Enseñanza General Básica, Educación infantil y Especial de la provincia de Orense mediante la aplicación de un cuestionario construído específicamente para esta investigación.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrolla una investigación acerca de los tipos de examenes presenciales que se realizan en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Su objetivo es describir los procedimientos de evaluación utilizados en distintas facultades relacionando variables de forma y contenido con los objetivos perseguidos por los profesores en sus enseñanzas. El estudio está circunscrito a seis facultades de carácter humanístico: Ciencias de la Educación, Filosofía, Psicología, Geografía e Historia, Filología y Derecho. Recoge los exámenes correspondientes a cada una de las asignaturas que integran los respectivos planes de estudio (2194 examenes correspondientes a 184 asignaturas), durante tres cursos académicos consecutivos (1982-83, 1983-84 y 1984-85). Con el fin de extraer de los examenes la información pertinente, se elaboran dos protocolos de análisis. El primero se aplica a la totalidad de los examenes recogidos; el segundo es relativo a los objetivos, criterios de evaluación y actividades exigidas en las preguntas de examen, y utiliza una muestra de exámenes previamente extraida mediante muestreo estratificado por facultades y cursos. Se aprecia bastante estabilidad en las estrategias de evaluación utilizadas en los examenes de la UNED. Se plantea una carencia de estilos de evaluación propios de cada asignatura o grupos de asignaturas afines, y por tanto, la necesidad de clarificarlos. Los examenes de la UNED se muestran poco específicos en cuanto a las actividades a realizar, así como en los demás aspectos de carácter informativo, perdiendo con ello gran parte del carácter orientador que puedan tener. Por otra parte, la escasa extensión de los exámenes en relación con la cantidad del programa presuntamente evaluado puede llegar a atentar contra los criterios de suficiencia y representatividad que caracteriza un examen. Las estrategias de evaluación no se acomodan a la riqueza de objetivos que a nivel de educación superior suelen plantearse, y a las exigencias que cada carrera, y su consiguiente desempeño profesional, plantea..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende, por una parte, dar a conocer el grado de satisfacción de los usuarios reales sobre la oferta de actividades físico-deportivas de tiempo libre de la comunidad universitaria de La Rioja y, por otra, constatar qué atributos, referidos a las instalaciones, recursos y actividades, se asocian a dicha satisfacción. Del estudio se detecta que los elementos humanos y organizativos son los atributos que más determinan la satisfacción de los usuarios tanto reales como potenciales.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El sentido de este documento viene motivado por la necesidad de contar con nuevos criterios que permitan conocer el grado de validez y la potencial ayuda de los meteriales curriculares en soporte papel nacidos como respuesta a la nueva concepción de la enseñanza y del aprendizaje. Hasta este momento los criterios utilizados para evaluar los denominados 'libros de texto' son: adecuación a los contenidos del curriculum oficial, número de contenidos y su rigor científico, claridad en la exposición y los aspectos formales del libro de texto. Entre los nuevos elementos que se deben utilizar para valorar los materiales curriculares habría que destacar: elementos descriptivos, elementos de análisis en función de las intenciones educativas y su fundamentación, elementos de análisis en función de los requisitos del aprendizaje significativo, elementos de análisis en función de la atención a la diversidad y elementos de análisis en función de los aspectos formales.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En el trabajo de Marx, 'El Capital', se evidencian y desentrañan los pilares económico-sociales sobre los que se apoya el Modo de Producción Capitalista, y los aspectos que sustentan cualquier formación social capitalista. Sin embargo, se expone que no trata adecuadamente las relaciones y correspondencias entre la base económica y la superestructura jurídico-política, en el contexto de la legislación fabril inglesa del siglo XIX, que sirve de base a su análisis final de la sección IV de 'El Capital'. Por lo tanto, se llama la atención sobre algunas lagunas existentes en este trabajo de Marx. Se abordan en detalle cada uno de los siguientes aspectos: no diferencia entre clase económicamente dominante y administradores del Estado; no estudia el carácter propulsor que la legislación fabril tiene para el desarrollo y consolidación del capitalismo; y se mueve en una dinámica que parece más positivista que revolucionaria.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'Equidad y calidad en educación'

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar la interdependencia entre cultura y educación, elaborando criterios de extratificación social -en Sevilla-, tipología de la ciudad -espacio físico y estructura social-, indicadores socioculturales, criterios de calidad de centros escolares, calidad de educación según los valores de profesores y de escolares. 22 centros de EGB, 566 profesores, 2580 alumnos de octavo de EGB de Sevilla y área de influencia. La investigación está realizada por 2 equipos: antropólogos y expertos en educación. La hipótesis principal supone una interrelación entre aspectos culturales-sociales y educación. Se elaboran criterios de estratificacion social -desde 'baja' a 'alta'-, estratificación geográfica, estratificación social y familiar con indicadores materiales, indicadores de criterios de calidad de los centros -planificación diseño, proyecto educativo, coordinación, orientación tutor, psicólogo, equipo psicopedagógico, función docente, enroque, libros de texto usados, rendimiento escolar, disciplina-, tipología de centros -coherencia ideológica organizativa-. A/ De la investigación etnográfica: 1/ estratificación de la población de Sevilla -a partir de la muestra-: estrato bajo -5 por ciento-, bajo alto -47 por ciento-, medio -36 por ciento-, alta -10 por ciento-, alta alta -1 por ciento-. B/ De la investigación educativa: 1/ Tipos de centros con arreglo a indicadores de calidad, basados en planificación y dirección: tipo I -alto-: 20 por ciento; tipo II -medio-: 20 por ciento; tipo III -bajo-: 60 por ciento. 2/ De los resultados de la actividad educativa, en cuanto a valores expresados por alumnos de octavo EGB: a/ valores vitales -50 70 por ciento-; b/ valores técnicos: 30 por ciento; c/ intelectuales: 58 por ciento para tipo I, 20 por ciento en tipo II y III; d/ éticos: el más destacado - 50 por ciento-, la familia; e/ estéticos, la contemplación predomina sobre la creación estética en centros de tipo II y III sobre tipo I; f/ religiosos: centros estatales ca. 30 por ciento, religiosos 53 por ciento; g/ políticos: en tipo I se destaca la información sobre el voto, en II y III es al revés; en estos últimos la intención del voto favorece a la izquierda; h/ económicos: los señalan el 30 por cien de alumnos; en tipo I se espera obtener dinero de la profesión, en II y III de lotería y quinielas. Sobre aspectos etnográficos: 1) Descomposición del tejido social urbano tradicional de Sevilla. 2) Pérdida del sentido de 'comunidad' tanto del alumno como del profesor. 3) Pérdida del control social de familia y entorno de adolescentes de segunda etapa de EGB y problemática incorporación al trabajo. 4) Agresividad, vandalismo contra instalaciones escolares. 5) Población rural desarraigada produce fuerte absentismo escolar. A la salida del periodo de EGB se pierden los efectos de la educación. Se recomienda modificar las estructuras sociales -empleo- para evitarlo. En la adquisición de valores tiene más peso la familia que el colegio.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una guía destinada al profesorado, que sirva para orientar los procesos de elaboración y análisis de Proyectos Curriculares de Centro. Detectar los principales problemas existentes para llevar a la práctica una política de desarrollo curricular, basada en la elaboración de PCCs, junto con las condiciones básicas necesarias y el tipo de ayuda externa que debe facilitarse a los centros. 21 centros públicos y 3 privados de EGB y EEMM. El desarrollo se ha dividido en dos fases: 1) detección y sistematización de los problemas que más frecuentemente se plantean a los equipos de profesores que realizan proyectos curriculares, y en base a este análisis, elaboración de una guía de trabajo; 2) experimentación de la guía elaborada en varios centros escolares, seguimiento de su utilización y análisis de los resultados conseguidos. Se presenta una guía con la que se ha trabajado en los diferentes centros, con el propósito de orientar a los equipos docentes en la elaboración, experimentación y seguimiento de los Proyectos Curriculares de Centro. Los problemas que se detectan en la elaboración de PCCs son: inadecuado horario laboral en los centros, harían falta 2 horas semanales como mínimo; falta de tiempo en los equipos directivos y coordinándose, para poder garantizar la elaboración y aplicación de los proyectos educativos; necesidad de asesores externos, preparados, que ayuden a realizar los PCCs; ausencia de implicación de las universidades en todo el proceso relativo a la elaboración de PCCs. Condiciones que deberían de darse para que los equipos docentes pudieran elaborar los PCCs: resulta imprescindible, además de la información, la formación de equipos de profesores para posibilitarles la realización de PCCs. Necesidad de mantener el nivel actual de apertura del currículum. Presentar medidas de ordenación en centros que favorezcan la realización de nuevas tareas encomendadas al profesorado. Realizar una campaña de sensibilización, dentro y fuera de la escuela, para poner de manifiesto la importancia de los equipos. Continuar realizando nuevas investigaciones sobre el tema.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

1. Diseñar, aplicar y valorar un programa de entrenamiento en comprensión de las ideas principales de los textos dirigido a profesores, pero cuyos efectos se reflejen en la mejora de la comprensión de los alumnos de final del Ciclo Medio y Ciclo Superior de la EGB. 2. Probar que el método de instrucción directa es un medio eficaz para instruir al profesorado en estrategias de comprensión. 3. Evaluar los efectos de la aplicación del programa en los alumnos. 4. Plantea una hipótesis general. Estudio 1: 26 profesores de sexto, séptimo y octavo de EGB de las áreas de Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Lenguaje de colegios de áreas periféricas a Madrid. Estudio 2: 590 alumnos (un grupo experimental y un grupo control). Estudio 3: 104 sujetos que habían participado en el estudio 2. 1. La parte teórica presenta: capítulos 1 y 2 que son una revisión de las distintas posiciones teóricas con respecto a la comprensión de la lectura en general, y del procesamiento de la información importante del texto en particular. Capítulos 3 y 4 que son un análisis de la materialización que las prescripciones teóricas han tenido en distintos programas de intervención y de los factores que contribuyen a la efectividad de la instrucción. 2. La parte empírica desarrolla el método de instrucción directa en 3 estudios diferentes: Estudio 1: análisis de la efectividad del programa de instrucción en los profesores. Estudio 2: análisis del programa de entrenamiento sobre los alumnos utilizando pruebas colectivas. Estudio 3: análisis del programa sobre una submuestra de alumnos utilizando una entrevista estructurada. La variable independiente es el programa de instrucción y las variables dependientes difieren segun el estudio. Batería IDEPA, pruebas de evaluación (de comprensión, motivacionales, de actitudes). Tablas estadísticas, diagramas de barras y circulares, puntuaciones post-entrenamiento. Resultados globales: 1. El programa de entrenamiento ha servido para potenciar un cambio conceptual en los profesores tanto con respecto al tipo de estrategias que intervienen en el proceso de comprensión de la información importante, como a la forma de llevar a cabo el tipo de instrucción en el aula. 2. Los alumnos del grupo experimental alcanzan mejor rendimiento que los del grupo control. 3. El programa de instrucción es más idóneo aplicarlo a los cursos de séptimo y octavo de EGB. 4. Los resultados obtenidos no apoyan algunas de las hipótesis de partida. 5. Los datos muestran que la representación jerárquica de las ideas del texto es un requisito fundamental para establecer los niveles de importancia textual de las ideas, y es útil para identificar la idea principal. (Consultar los resultados parciales tanto de la parte teórica como de la experimental en la propia investigación).

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta de un modelo de enseñanza de las Matemáticas centrado en el desarrollo cognitivo de los alumnos, justificado teóricamente desde las aportaciones de la Pedagogía y la Psicología y defendido desde el marco legal de la reforma del Sistema Educativo. La segunda parte del estudio pretende ofrecer una visión comparada de las propuestas metodológicas españolas y francófonas cuya identificación con el marco teórico del modelo propuesto es importante. Valoración comparada de ambas propuestas, bajo los mismos supuestos y en referencia al desarrollo filogenético del cocnocimiento matemático. Propuestas educativas ofrecidas por las editoriales Anaya y Santillana, para los cursos de primero a sexto de Primaria (6-12 años) y de la editorial Nathan para los cursos CP, CE1, CE2, CM1 y CM2 y la editorial Office Romand des Editions et du Matériel Scolaire, para los cursos de primero a sexto, ésta última, suiza, sólo se comparó en términos generales con las propuestas española y francesa. Marco teórico que justifica el modelo propuesto (tipos de conocimiento, modelos de enseñanza y evaluación). Seguido al marco teórico general se especifican las cuestiones tratadas en él, al campo matemático, realizando una introducción histórica al conocimiento matemático (modelos de enseñanza de las Matemáticas y la evaluación en Matemáticas), para pasar al análisis comparado de los materiales de las editoriales de textos escolares españoles y francófonos (Francia y Suiza). En la sección tercera de la investigación (p. 2355 y ss.), se recogen las conclusiones. 1. Lo más destacable de la propuesta metodológica de las editoriales Anaya y Santillana es: la proximidad entre el campo numérico disponible y su tratamiento operativo, la proximidad entre las operaciones inversas, la incorporación de la aplicación de la noción a la resolución de problemas o situaciones, como un momento más de su proceso de adquisición y la organización de la secuencia de aprendizaje y la concreción de su desarrollo; 2. La característica esencial de la propuesta metodológica de la Editorial Office Romand des Editions et du Matériel Scolaires (Suiza, Neuchatel), consiste en una concepción del aprendizaje basada en el protagonismo del alumno que, en situación colectiva, de equipo o individualmente, se enfrenta a la interpretación de una realidad sobre la que ensayar estrategias, a la comparación y justificación de procesos y resultados y a la búsqueda de formas de ampliación o modificación de dicha realidad; 3. No existe un isomorfismo entre los contenidos de las propuestas españolas y francófonas y que su estructuración es esencialmente diferente, lo que justifica el relativo desfase entre los contenidos que configuran los cursos españoles y franceses. Más próximas están, en ambos aspectos, las propuestas españolas entre sí. Conviene considerar la importancia de las Matemáticas en el desarrollo cognoscitivo del sujeto: el cocnocimiento matemático no es fáctico sino formal, consiste en un todo formado por la representación de los objetos físicos y de la propia acción realizada sobre ellos, es decir, consiste en la interacción del sujeto con la realidad. La continuidad y el desarrollo del conocimiento no serán posibles si el sujeto no dispone de esquemas desde los que interpretar la realidad y en los que integrar la representación alcanzada, bien porque los esquemas sean en sí mismos inadecuados, bien porque los objetos de conocimiento no se adecúen a los esquemas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar y valorar el nivel de actividad física habitual de los adolescentes de forma global así como la práctica deportiva voluntaria durante el período escolar y el tiempo de ocio. 888 alumnos de institutos de secundaria de la Región de Murcia de una población constituida por la totalidad de los adolescentes escolarizados en centros públicos. Diseño de los instrumentos de evaluación y registro de información con estudio piloto exploratorio. Recogida de información a través de encuesta personal a la muestra de sujetos seleccionada y análisis estadístico de los resultados. Inventario de Actividad Física Habitual para Adolescentes (IAFHA) de Velandrino, Rodríguez y Gálvez, 2003; Gálvez, 2004, compuesto por 16 ítems estructurados en tres bloques: actividad física durante el tiempo de trabajo, en la realización de algún deporte y durante el tiempo de ocio y descanso (adaptación del Inventario de Backe y cols., 1982). Cuestionario de evaluación de factores de posible influencia en los niveles de actividad física habitual en los adolescentes. Cuestionario de opinión sobre la valoración que realizan los adolescentes sobre factores que influyen en los niveles de actividad física habitual medidos en la escala anterior. Consta de diez items agrupados en tres bloques: asociacionismo deportivo, clases de educación física y competencia motriz. Análisis de las propiedades psicométricas y estadísticas de los ítems de la escala (Inventario) y fiabilidad (alfa de Cronbach) Validez de constructo (análisis factorial) Pretest cognitivo a la muestra piloto del cuestionario. Muestreo estratificado polietápico. Análisis estadístico descriptivo: media, mediana y desviación típica. Relación entre variables: Ji cuadrado de Pearson y análisis de residuos y análisis estadístico inferencial con T de Student, covarianza (ANCOVA) y análisis multivariante (MANCOVA). El fenómeno de la práctica físico-deportiva en nuestros días requiere un análisis multifactorial desde la consideración de su importancia como elemento central de promoción de la salud y calidad de vida.