585 resultados para Tutores (Educación)-Evaluación-Venezuela-Tesis y disertaciones académicas
Resumo:
Estudiar la Junta para Ampliación de Estudios e investigaciones científicas (JAE), los pensionados en educación por la JAE y su influencia en la pedagogía española. Hacer un análisis de la pedagogía española en relación con la extranjera, principalmente la europea, durante el periodo 1907-36. Estudio del modelo educativo importado por los pensionados y su influencia en la Reforma Educativa de la II República Española. Los expedientes de 410 pensionados en educación entre los años 1907 a 1936. Estudio sobre la JAE, elaborando unas tablas sobre su política de pensiones en general y, en especial, a las concedidas en pedagogía. Estudio de los pensionados en educación considerando como variables el sexo, la profesión, el currículum, las Comunidades Autónomas de procedencia, las instituciones visitadas y los temas pedagógicos estudiados. También se estudia la evolución del número de pensionados y los períodos de depresión y de alza. Señala que los 400 pensionados por la JAE fueron los principales difusores de la educación nueva en España. El acercamiento a Europa se hizo realidad, en forma casi masiva, con el sistema de becas de la JAE. Demuestra la identificación de España con el proyecto educativo de los países europeos. El modelo educativo que propugnaban era el modelo liberal progresista, defendido por los institucionistas. Comprueba la eficacia del sistema de becas de la JAE como alternativa a la formación del profesorado. El esfuerzo económico del Estado Español para perfeccionar al profesorado fue altamente rentable, gracias, en gran parte, al hecho de asumir la gestión como único organismo la JAE que unificó criterios al margen de los avatares de la política y los cambios ministeriales. Considera que el movimiento renovador de la escuela nueva como el primer intento de proyecto común europeo en materia educativa y que la integración española en Europa en materia educativa tiene uno de sus mejores antecedentes en el acercamiento colectivo propugnado por la JAE. Queda demostrada la colaboración pensionados, II República y el apoyo eficaz que dieron a las instituciones pedagógicas más innovadoras de la reforma del sistema educativo español en la II República. Se propone abrir camino a posteriores investigaciones monográficas sobre temas, personas, instituciones, publicaciones y traducciones relacionadas con la JAE a través de las pensiones en el extranjero. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
La investigación parte del debate sobre los enfoques economicistas que reducen la educación a la condición de factor de producción. El autor expone que las alternativas novedosas aparecidas en la sociedad del conocimiento, o centradas en la calidad total o en la formación polivalente, mantienen la teoría del capital humano.. El trabajo intenta demostrar la vigencia de la subordinación unidireccional en la educación, aun cuando los sujetos sean adultos; y la imposición, en los procesos capitalistas de producción, de formas disimuladas de regulación mercantil de los derechos sociales.. Se realiza un análisis del impacto social, humano y económico de la educación de adultos, en relación con procesos de cambio social y personal. Para ello se estudian las valoraciones que realizan los alumnos adultos sobre la eficiencia social, el entorno económico y sociolaboral, y los niveles de confianza en el proceso de formación..
Resumo:
Esta investigación pretende profundizar en el conocimiento de la educación con una concepción respetuosa de la diversidad, basada en procesos de innovación, que se sustentan en los modelos bilingües-biculturales comprometidos con una atención integral para sordos.. El modelo bilingüe-bicultural analizado en este trabajo se desarrolla en una escuela de educación infantil en la que se escolariza alumnado de entre cuatro meses y tres años de edad, se utilizan como lenguas vehiculares el castellano y la lengua de signos española. Se realiza un estudio, desde una perspectiva etnográfica, con el objetivo de conocer y comprender la complejidad y particularidades del modelo expuesto y se profundiza en sus características singulares y propias. Se expone la necesidad, en cualquier proceso de innovación, de generar auténticos espacios de colaboración y apoyo en los centros para poder mantener el cambio en el tiempo. También debe permitirse y promover un crecimiento profesional y la adjudicación de tiempo para que los docentes se reúnan y trabajen conjuntamente.. Es necesario reivindicar la necesidad de un modelo bilingüe-bicultural y profundizar en sus alternativas para lograr un estatus de la lengua de signos semejante al de la lengua oral. Se deben promover propuestas educativas que luchen contra las barreras para el aprendizaje y la participación, en el que la sordera sea considerada más un fenómeno cultural que una variable audiológica. La escuela pública debe asumir las diferencias que constituyen la esencia de la ciudadanía para lograr que se respete la idiosincrasia de las personas sordas..
Resumo:
Material educativo orientado a prevenir la intolerancia y la violencia en los jóvenes, fomentando una educación en valores morales y virtudes civiles. Incluye cuatro procedimientos generales de intervención educativa: discusión entre compañeros, aprendizaje cooperativo, resolución de conflictos y democracia participativa; siete unidades didácticas: Racismo e intoleracia, Violencia, Los jóvenes, El pueblo gitano, Inmigrantes y refugiados, Los derechos humanos, y La democracia; materiales escritos y audiovisuales de apoyo para trabajar en el aula las actividades propuestas; y una serie de instrumentos de evaluación e investigación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Texto en castellano y euskera. Precede al títl. : Proyecto Atlante
Resumo:
Material realizado por el seminario de Educación Física Margen Izquierda, integrado por profesorado de diversos centros educativos de Vizcaya. Se dirige al alumnado de la Educación Secundaria Obligatoria y pretende crear las bases y los procedimientos para adquirir, mantener o procurarse una buena condición física. Se divide en dos partes. La primera parte incluye dos unidades didácticas, una sobre Voleibol y otra sobre Deporte Autóctono y Juegos Populares, con una aproximación teórica a la disciplina, su ubicación en el currículo de la ESO, objetivos, contenidos y aspectos metodológicos y de la evaluación, con el diseño de una ficha de observación. La segunda parte consiste en ejemplificaciones de sesiones prácticas, con una amplia variedad de ejercicios y actividades que pueden emplearse como material de apoyo para elaborar la propia programación. No se trata de sesiones-tipo cerradas; las propuestas que se incluyen son una ayuda genérica y con ellas se aportan ideas, ejercicios, conceptos, objetos, todo ello adaptable a cada grupo y a cada aula concretos. Será el profesorado quien los adecúe a las necesidades de su alumnado en razón de la evaluación inicial y de los objetivos trazados.
Resumo:
Conjunto de unidades didácticas diseñadas y puestas en práctica por un colectivo de profesores de Educación Física de Institutos de Secundaria asturianos. En este volumen las unidades tratan diversos temas: condición física y salud, cooperación, habilidades motrices básicas, velocidad y resistencia, bailes de salón, danzas colectivas, expresión corporal y actividades en la naturaleza como el piragüismo y la semana blanca. Cada unidad tiene una estructura común que incluye una introducción, los objetivos a cumplir, los recursos didácticos necesarios, la especificación de los contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y transversales, la secuenciación de las actividades en sesiones y los métodos de evaluación adecuados a cada actividad.
Resumo:
Conjunto de unidades didácticas diseñadas y puestas en práctica por un colectivo de profesores de Educación Física de Institutos de Secundaria asturianos. En este volumen las unidades recogen diversos deportes como son los juegos y deportes tradicionales asturianos, la pelota vasca, el judo, el tenis, el patinaje y hockey sobre ruedas, el baloncesto, el rugby y el futbol desde un punto de vista educativo. Cada unidad tiene una estructura común que incluye una introducción, los objetivos a cumplir, los recursos didácticos necesarios, la especificación de los contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y transversales, la secuenciación de las actividades en sesiones y los métodos de evaluación adecuados a cada actividad.
Resumo:
Guía para el profesorado que pretende servir de ayuda a la hora de articular las prácticas docentes de acuerdo con la propuesta curricular de la ESO y el proyecto curricular de centro del área de Educación Física. Presenta una estructuración abierta a partir de unas áreas temáticas que se corresponden con los bloques de contenidos de la Reforma, lo que permite al docente elaborar sus propuestas curriculares personales al tiempo que un buen ajuste de los bloques de contenido estipulados en la reforma educativa. El tratamiento de cada área incluye un estado de la cuestión del ámbito científico correspondiente y el desarrollo de los contenidos curriculares que permite la formulación de las distintas unidades de la programación. Se ofrece la organización de la actividad y materiales para el profesor y los alumnos, ambos orientados a la aplicación inmediata al aula. Se trata de materiales experimentados previamente, adaptados a la edad y concebidos con un planteamiento abierto y activo. La evaluación se enfoca y orienta a establecer un control que permita la reorientación de la formación del alumno.
Resumo:
Se presentan programas educativos que analizan las causas que pueden conducir a la intolerancia y a la violencia en los jóvenes y las capacidades que pueden promoverse para prevenir estos problemas. Se basan en cuatro procedimientos que pueden ser aplicados a cualquier contenido educativo: discusiones y debates entre compañeros, aprendizaje cooperativo, resolución de conflictos y democracia participativa. Se describen las pautas de aplicación de estos programas en centros de educación secundaria, resumiendo sus distintos componentes y su relación con los niveles de concreción del currículo. Una serie de guías informativas y materiales complementarios, documentos de prensa y audivisuales y manifiestos, se estructuran en siete unidades temáticas. Cada documento audiovisual recoge una selección de las diversas actividades propuestas, su valoración por profesores y alumnos y su análisis en el contexto del curso de formación de profesores a través del cual se desarrollaron y aplicaron. Se incluyen los instrumentos de evaluación e investigaciones llevadas a cabo para desarrollar y comprobar estos programas y el modelo de formación de profesores empleado.
Resumo:
Se presenta el Real Decreto, elaborado por la Junta de Andalucía, para el desarrollo de la Educación Secundaria Obligatoria en el marco de la LOGSE. En el mismo se establecen las enseñanzas correspondientes a la ESO en Andalucía y diversos comentarios sobre el mismo. Se incluye dos anexos sobre aspectos generales de la ESO y sobre el currículum.
Resumo:
Trabajo de investigación financido por el MEC al amparo del Concurso Nacional para la elaboración de materiales curriculares convocado por la Secretaría de Estado de Educación en 1990
Resumo:
Este libro es continuación de una obra anterior del mismo autor: Bases de una educación para la Paz y la convivencia publicada por el Departamento de Educación y Cultura del Gobierno de Navarra
Resumo:
Guía didáctica sobre los contenidos de la asignatura 'Aspectos Didácticos y Organizativos de Educación Infantil' que se imparte en la Facultad de Formación del Profesorado de Cáceres y en la de Psicopedagogía de Badajoz. Está dividido en dos partes, la primera presenta aspectos generales como los objetivos que se proponen, contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, metodología o recursos que se utilizan y evaluación. Además se incluye una relación con direcciones útiles de páginas Web de Internet relacionadas con la materia. La segunda parte se subdivide en cuatro módulos sobre las características evolutivas del niño, el curriculum en educación infantil, principios didácticos y elementos de la escuela infantil. En ellos se desarrollan los objetivos específicos propios del módulo, un contenido básico, actividades y bibliografía específica a cada uno de ellos. Se incluye un anexo sobre evaluación en la escuela infantil que puede desarrollarse simultáneamente con cualquiera de los módulos.
Resumo:
Se recogen diferentes propuestas teóricas y prácticas para orientar al profesorado de educación infantil en la enseñanza para la paz y la convivencia proponiendo medios para que los centros puedan incorporarlos en sus proyectos educativos. Se especifican los objetivos generales de la educación para la convivencia en educación infantil, se explican las características del proceso de socialización de los niños de 3 a 5 años y se ofrecen sugerencias acerca de qué enseñar, cómo enseñar, actividades complementarias para realizar con los alumnos en clase y criterios de evaluación. Se dedica el último apartado a tratar sobre la implicación de la familia en la educación en la convivencia.