165 resultados para Teoría del funcional de la densidad


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los avances en el conocimiento del desarrollo cerebral contribuyen a establecer pautas educativas, por ello es muy importante el papel que juegan las experiencias en la configuración estructural y funcional del cerebro y en la maduración afectiva y cognitiva. Los niños nacen con la capacidad para buscar estimulaciones positivas para la maduración de su cerebro: atención a determinados estímulos sensoriales, búsqueda del contacto social o motivación para jugar, todo ello a no ser que existan alteraciones severas del desarrollo. La aplicación de programas de estimulación temprana resulta indispensable para las criaturas con trastornos en el desarrollo como lesiones cerebrales, alteraciones sensoriales, o situaciones de riesgo familiar o social. En estos casos resulta imprescindible diseñar programas de intervención encaminados tanto a la prevención como al tratamiento de los problemas detectados, y dirigidos, si es necesario, tanto al niño o niña como a la familia o a la escuela.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo trata sobre el proceso de elaboración y uso del Cuestionario sobre el Pensamiento Práctico del futuro Docente como instrumento para que el alumno de magisterio conozca su perfil antes de comenzar su período de prácticas y al finalizar éstas. Intenta facilitarles su desarrollo profesional en la línea de fomentar la reflexión sobre sí mismo y la autoconciencia. Uno de los más destacados efectos que ejercen las prácticas de enseñanza en los procesos de formación de los futuros profesores es la socialización profesional. Supone una interacción dialéctica contínua con el medio profesional, mediante la cual se adquiere el 'pensamiento práctico', que determinará la conducta docente. Para superar ese proceso de socialización, es necesario que las prácticas sean el período que permita a los profesores 'reflexionar' sobre sus propias conductas, sus orígenes y consecuencias, así como de las limitaciones materiales, organizativas, etc. presentes en la clase o en el contexto social en que trabaja. Para ello, el autor ha elaborado un cuestionario que explicite las dimensiones que la investigación sobre el pensamiento de los profesores ha puesto de manifiesto, permitiendo que el profesor en prácticas sea consciente de los mismos, conozca los factores que los producen y sus consecuencias al mismo tiempo es un cuestionario con un alto componente de actuación ética lo cual supone la reflexión sobre el compromiso para actuar de una determinada manera. Intenta conseguir con ello prácticas que supongan la emancipación de las instituciones y de ellos mismos. El cuestionario consta de un guión para la entrevista (actitud, ambiente, contenido, desarrollo); instrucciones para el aplicador; glosario de términos de posible duda y el cuestionario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado en la Facultad de Derecho de la Universidad de León con la colaboración de cuatro investigadores del área de filosofía del derecho. Se elaboraron materiales para la realización de prácticas en teoría del derecho basados en sentencias y legislación de distintos paises, textos doctrinales y obras literarias. Tras un proceso de selección y discusión se redactaron los supuestos, cuestionarios y comentarios buscando su polivalencia práctica. Se pretende que la parte práctica de la disciplina Teoría del Derecho permita al alumno captar con claridad las implicaciones y aplicaciones de los conceptos teóricos. Estos materiales no están publicados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo central consiste en realizar un análisis de algunos de los aspectos fundamentales del lenguaje como comunicación y del lenguaje escrito como una de sus principales variantes. Se aborda el tema del aprendizaje creativo, considerando que éste es una alternativa útil y válida para el desarrollo del lenguaje. Así se ofrecen en primer término algunas consideraciones sobre la creatividad, su conceptualización, sus características fundamentales, los tipos y niveles de la misma, los principales procesos que pueden distinguirse en ella, las condiciones que la favorecen y los factores que la integran. Se trata el tema del lenguaje en sus dos vertientes, la oral y la escrita. Basándose en la principales teorías psicológicas se estudia el uso del ordenador en el ámbito educativo, incluyéndose algunos ejemplos de aplicaciones para la adquisición y desarrollo del lenguaje. Se describe el contexto institucional y social de México que sirve de marco para el desarrollo de la propuesta concreta de trabajo. Dicha propuesta se basa en una concepción del aprendizaje como 'producción creativa' y en la utilización de los ordenadores como herramientas poderosas para el desarrollo del lenguaje escrito en la educación primaria. Teniendo en cuenta el papel fundamental del profesor, se apuesta por un proyecto de perfeccionamiento docente que le permita adquirir previamente una cultura informática básica. En lo que respecta al alumno se consideran tres estrategias pedagógicas: las primeras para desarrollar también una cultura informática, las segundas para propiciar el acercamiento al lenguaje escrito y las terceras para la libre producción de textos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es contribuir a la reflexión sobre un tema tan importante como la formación inicial de los profesionales de la enseñanza. Estudia la institucionalización de la enseñanza con la finalidad de ver la institución-escuela como fruto de una demanda social. Aborda el tema de la función docente como función dinámica que tiende a la profesionalización, adecuándose a las nuevas exigencias sociales. Describe los distintos modelos que se han gestado en la formación del profesorado desde su institucionalización, pretendiendo detectar el modelo de profesor que se propone formar. Intenta esclarecer qué es lo que se debe entender por función docente como ejercicio profesional. Finalmente trata el tema específico de la formación inicial, como primer paso hacia su futuro desarrollo profesional, teniendo en cuenta los componentes que la configuran y desarrollando una propuesta concreta de formación inicial en la que la investigación-acción se elige como metodología para ponerla en práctica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo es un ensayo preliminar de establecimiento de unas líneas generales y básicas de la heurística negativa de un programa de investigación científica en Psicología. Se construye a través de las investigaciones llevadas a cabo por la epistemología genética piagetiana y por Wallon en el campo de los orígenes del pensamiento en el niño, en base a la convicción de que un enfoque evolutivo puede ofrecer contribuciones reales a la labor de construcción de una auténtica teoría general. Fuentes documentales. Análisis convergente de los sistemas piagetianos y walonianos. Revisión bibliográfica. Análisis comparativo. Función unificadora de la tarea de concienciación con respecto a la totalidad del acto intelectual. El nivel geométrico de la actividad intelectual sería piedra angular sobre la que se asentaría una buena parte de la varianza en la explicación de las diferencias individuales. La dinámica gnoscítica objetivada representa un componente controlable del proceso permanente. El acto del conocimiento es un proceso complejo que traduce un sistema multimodal y multiconectado. La heurística de un programa de investigación es doble. Primero su heirística negativa, que ejerce una función demarcadora. Heurística negativa demarcadora, por razones lógicas y empíricas. La Psicología del conocimiento tiene que buscar en un centro firme de su propio programa de investigación que cumpla dichas condiciones, y dicho centro podría ser dicha multifuncionalidad multiconectada del acto cognitivo que aquí se propone. En segundo lugar la heurística positiva consiste en la construcción de un cinturón protector de dicho centro firme, gracias a un plan preconcebido. Cristalizado en recibir los impactos de las contrastaciones. Será ajustado y desajustado o sustituido por defender el centro firme. Debe conducir a un cambio progresivo de la problemática. La heurística positiva establece un programa que enumera una secuencia de modelos simuladores de la realidad. En esta situación un tanto caótica la psicología cognitiva se pregunta: 1.- Se puede obtener una teoría -centro firme, unificada del proceso del conocimiento? 2.- Puede construirse un modelo adecuado en la realidad y que constituya, una zona del centro firme? Hoy los estudios apuntan hacia una respuesta positiva. La reflexión desarrollada en la investigación se entiende como de intento de dar cuenta de la posibilidad de lograr ese centro firme a partir de investigaciones. Lo interesante es la selección racional de problemas en función de los modelos. Se ha intentado: constituir en algo a dicha selección racional, al delimitar las dimensiones del acto cognitivo y sus posibles conexiones tanto hacia dentro como hacia fuera. La Dificultad: no existe un modelo . La geometría del pensamiento ofrece un cúmulo de dificultades matemáticas, que pueden contribuir en la estimulación de su desarrollo futuro. El establecimiento de las líneas bases condicionan a la psicología cognitiva en la elaboración de su propia filosofía de la ciencia con quien compartirá su dimensión macroscópica. La mesoscópica corresponde a la filosofía de la ciencia propia de la psicología cognitiva y la microscópica, al análisis psicológicos de los procesos cognitivos. El posible derrumbamiento de un programa de investigación científica no puede ser una cuestión estética sino lógica y empírica. No tiene valor la actividad waloniana de respeto de la realidad y de la observación -sin perder de vista- tampoco tiene valor de generalidad excluyente la actividad piagetiana de dedictismo lógico y primado de la experimientación. El programa de experimentación científica de la psicología cognitiva debe integrar ambos aspectos. Acercando la ciencia psicológica del conocimiento a la cotidianidad a que este desarrollo tal como pide la psicología cognitiva actual de base cibernética.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar los presupuestos biológicos del desarrollo de la inteligencia en Jean Piaget. Expone la biografía intelectual de Jean Piaget, explica las relaciones entre la función cognoscitiva y la organización vital, analiza la génesis y estructura en Biología y Psicología y estudia el desarrollo de la inteligencia. 1) La escuela tradicional impone al alumno su trabajo en el que el niño puede poner más o menos interés, en función de que el maestro sea un buen pedagogo, pero en mutua colaboración, queda un margen de verdadera actividad. La actividad del alumno es heterogénea, al estar ligada a la autoridad continua del maestro. En este binomio está el problema del conocimiento de lo que realmente significa la infancia y de si el niño tiene capacidad para una actividad que es característica de las conductas del adulto. 2) La inteligencia según Piaget es la adaptación por excelencia, el equilibrio entre la asimilación continua de las cosas a la propia actividad y la acomodación de esos esquemas asimiladores a los objetos, siendo el interés, el complemento de esa acomodación. 3) Es importante el que Piaget a la hora de establecer su sistema psicológico evolutivo, lo haga a partir del interaccionismo, dando gran importancia a la acomodación y la asimilación, el intercambio del individuo con el ambiente, llegando a un equilibrio perfecto entre las dos partes, sin predominio de ninguna de ellas. Este mismo concepto de equilibrio debido a la asimilación y acomodación, le lleva a encontrar una continuidad en el desarrollo que va desde el nacimiento hasta la madurez, dando un sentido de conexión todo el sistema. 4) Dentro del conocimiento cognoscitivo ha sido Piaget el primero y el que con mayor profundidad ha descubierto este desarrollo en la niñez, que nos presenta el marco donde podremos encuadrar al adulto, pudiendo comprender su comportamiento, sabiendo a partir de dónde y a través de qué se ha desarrollado. 5) La dificultad de comprensión de la obra de Piaget estriba fundamentalmente en que se desarrolla dentro de un amplio terreno interdisciplinario, no pudiendo reducirse unilateralmente a una pedagogía experimental, ni a una filosofía, así encontramos por un lado, teorías científicas y por otro, teorías filosóficas, todo ello completándose con otra teoría que participa de las dos anteriores llamada epistemología genética en lo que concierne a la psicogénesis de las nociones científicas en el niño . Partiendo del supuesto de que educar es adaptar al individuo al medio social, los métodos nuevos de educación intentan favorecer esta adaptación utilizando las tendencias propias de la infancia, así como la actividad espontánea de acuerdo a su desarrollo mental, por tanto, el valor de la nueva educación estará en hacer respetar estos cuatro principios: la significación de la infancia, la estructura del pensamiento del niño, las leyes del desarrollo y el mecanismo de la vida social infantil.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista