302 resultados para Sociedades -- En comandita
Resumo:
Delimitar cuál ha sido el peso de la historia contemporánea de Cataluña en la enseñanza primaria y secundaria, entre los años 1970 y 1990. 85 estudiantes de 15 a 17 años, 31 de ellos de ascendencia catalana y 54 no catalana. La investigación se divide en seis capítulos. La investigación se inicia con una breve introducción a la historia. Seguidamente se analizan libros de texto del periodo. Entrevistas y cuestionarios. La historia es un componente modular, operativa y funcional en las sociedades occidentales, y como tales es necesaria e imprescindible. La historia no está en crisis y un legado y un conjunto del conocimiento y métodos imprescindibles para afrontar con éxito los retos colectivos del mañana.
Resumo:
Analizar las implicaciones de los dispositivos tecnológicos en los procesos educativos. Establecer una primera aproximación que articule la influencia de las tecnologías en los procesos escolares, así como las relaciones de poder que de éstas emanan en nuestro contexto social. Establecer estrategias analíticas que permitan dar cuenta de los diferentes mecanismos productores de subjetividad en los modelos educativos de nuestra actualidad. Dispositivos educativos ya establecidos en nuestro presente, como las propuestas de educación escolarizada por una parte, y por la otra, la educación virtual. Sobre la educación escolarizada se analizan los procesos escolares en el contexto de las denominadas sociedades disciplinarias, para lo que se realiza un limitado análisis del día a día del proceso pedagógico, y se intentan describir los fundamentos en que éstas se fincan, con el propósito de objetivar el papel de la escuela como productora de subjetividad. En el caso de la educación virtual, se describen ls condiciones de posibilidad que permiten su emergencia, se analizan las concepciones más representativas sobre lo virtual para establecer la delimitación del concepto, y por último, se describen y analizan los mecanismos de este modelo educativo y las relaciones de poder que de éste emergen. Las prácticas discursivas obedecen a las condiciones sociales y tecnológicas que prevalecen en la cultura. La institución educativa adopta modelos fordistas y tayloristas, técnicas de producción que trasladan los modelos y pragmática industrial, y su expresión más representativa se observa en la llamada tecnología educativa con evidentes tendencias conductistas. Sobre el impacto de las nuevas tecnologías en los sistemas educativos y la producción de subjetividad, transforman de manera gradual pero sostenida los modelos educativos. La educación virtual fabrica una subjetividad en la cual el sujeto se vuelve responsable de sus elecciones y acciones, administra y gestiona su tiempo, su espacio y sus trayectorias en función de la nueva realidad que le imponen las relaciones de poder del sistema neoliberal. En los entornos virtuales existe la libertad de dejar hacer, con el fin de obtener el máximo de información posible de los individuos y así perfeccionar las estrategias de control y dominio. Las posibilidades de libertad dependerán de pensar formas de intervención y de resistencia ante las nuevas formas de control social.
Resumo:
La Ense??anza Primaria, la preparaci??n de los maestros, otros centros educativos y sociedades culturales y escolares de la ??poca republicana. Describen la situaci??n de la escuela durante la Rep??blica en el marco de Tarragona. Hacen una valoraci??n de la situaci??n descrita. Explican los factores de la situaci??n y del medio y la evoluci??n que ha ido siguiendo la educaci??n durante los 5 a??os de la Rep??blica. Documentos escritos. Entrevistas personales a maestros, testimonios de la ??poca estudiada. En la Rep??blica se cre?? una conciencia cultural manifestada en un deseo de superaci??n que se concreta en una extensi??n del servicio educativo, un cuidado en mantener la calidad, una ense??anza beneficiosa, productiva, funcional, adecuada a las necesidades del alumnado y de la sociedad, y una proyecci??n social de las diferentes actividades que se celebraban.
Resumo:
Evidenciar la constante preocupaci??n que manifiestan los l??deres, partidos y corrientes obreristas del siglo XIX por la Educaci??n en Catalu??a y Espa??a. Aspectos educativos de los movimientos obreros en Catalu??a desde 1868 hasta 1901. Investigaci??n de tipo hist??rico sobre el pedagogismo obrero y librepensador. Describe, en base a diversas fuentes bibliogr??ficas y en un orden cronol??gico, los antecedentes y hechos hist??ricos, pol??ticos, sociales, culturales e ideol??gicos relacionados con las doctrinas laicistas y librepensadoras del siglo XIX, as?? como el desarrollo de sus aspectos educativos. Fuentes bibliogr??ficas: libros y art??culos, folletos, hojas sueltas, peri??dicos y obras in??ditas. Se pone de manifiesto el ??xito de las doctrinas licistas y librepensadoras del siglo XIX en las sociedades obreras catalanas y espa??olas. Lo m??s destacado es que se establece una dial??ctica ense??anza confesional/ense??anza laica, que no es m??s que una manifestaci??n pedag??gica de la contradicci??n integrismo/anticlericalismo que s??lo se supera con la iniciativa privada y con el vistobueno del poder pol??tico. La aparici??n de la escuela nueva se inserta en estos intentos de b??squeda de una nueva ense??anza al margen de lo pol??tico y religioso.
Resumo:
Analizar el racismo en su dimensión ideológica desde la perspectiva de su transmisión generacional a través de la enseñanza, analizar el modoen que son presentados y tratados algunos aspectos de la diversidad humana en los libros de texto, de que modo es tratada la diversidad étnica desde variables tanto fenotípicas como culturales.. Libros de texto autorizados y utilizados en los centros de enseñanza de Catalunya en la década de los 1980-90.. Análisis del proceso de racialización, como formulación no explícita de racismo, pero presente desde la opción de privilegiar la perspectiva racial a la hora de analizar y presentar los diferentes aspectos de diversidad humana y constituyendo así una manipulación y creación ideológica de la diversidad étnica. Revisión de lo general a lo concreto, desde el marco teórico a las obras de análisis, desde el concepto del libro de texto y su uso instrumental a los manuales del periodo.. Revisión de libros de texto, observación de la presentación y representación de la diversidad y la categoría 'raza' aplicada a los humanos; ttipología y alcance de las diferencias en el tratamiento étnicoy procesos de diferenciación entre los grupos humanos que previamente han establecido.. Existe un esfuerzo por educar en la diversidad pero no de una educación de la diversidad, lo que apunta a un esfuerzo integrador antes que equilibrador pues los contenidos apenas han cambiado; mientras se han realizado revisiones sobre los prejuicios sexistas o de clase no ha sucedido igual con la diversidad y las desigualdades socioeconómicas entre sociedades, parece que el concepto de cultura reemplaza al de raza pero sólo se modifica el origen de la superioridad que radica ahora en la cultura; racismo surge como enmascaramiento de desigualdades sociales y sólo puede ser combatido si se analizan las bases socioeconómicas que l generaron y perpetuan. Se combinan dos dimensiones, la sociocultural y la biológico-naural dentro de la categoria 'humanidad' y así tanto se homogeneiza al humano como se le estratifica, la categoria 'raza' no se sostiene en las ciencias naturales pero se está manteniendo en las ciencias sociales y ese concepto tiene tal carga de contenido que lastra las enseñanzas tendentes a evitar el racismo; ese mismo concepto permite convertir lo social en natural a través de estereotipos. Los contenidos que surgen de ese apriorismo deben ser depurados y los elementos de racismo ser hechos explícitos a los alumnos para que estos puedan apreciar la dimensión social y no genética del proceso..
Resumo:
Analizar los grupos humanos desde la perspectiva social, a partir de las sociedades primitivas, hasta la sociedad capitalista. Definir el concepto de ocio, enfermedad-salud. Presentar los objetivos de la Fundación Pere Mitjans, y la experiencia en el Taller Ocupacional El Clot. Presentar un caso práctico. 1 sujeto de 18 años integrado en el Taller Ocupacional El Clot, con una historia familiar traumática: suicidio de la madre, internado en los Hogares mundet. Presenta el historial familiar y el contexto social del sujeto: hábitos alimentícios, de higiene y cuidado personal, etc. Presenta un diario de las intervenciones realizadas con el sujeto durante cinco meses en el centro ocupacional. Observación participante, entrevistas informales con el educador social para realizar un seguimiento de su jornada laboral en el centro. La integración del sujeto no fue completa, y no se puede considerar un éxito, aunque representa un avance para ver la necesidad de formación específica en este area tan poco explorada de la educación. La preparación de los profesionales debe orientarse hacia la intervención en la globalidad de la persona, para así conseguir una plena integración del individuo primero en el entorno del centro ocupacional y posteriormente en lasociedad.
Resumo:
Se trata de un estudio sobre el concepto de la evolución democrática y los valores que la misma aporta a las sociedades avanzadas. Se concluye con la importancia de la propia democracia para el desarrollo de la sociedad de hoy .
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Ambos autores son investigadores del Centro de Estudios sobre la Universidad en la Universidad Nacional Autonómica de México. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monogr??fico titulado: Concepto, m??todos y t??cnicas en educaci??n comparada. Homenaje a Jullien de Par??s en el 150 aniversario de su fallecimiento. Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la revista. Monográfico titulado: Diversidad y educación física
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Planteamiento de tres modelos para el reto de la diversidad cultural en la escuela, cómo respetar las distintas identidades y garantizar al mismo tiempo los derechos universales.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación