550 resultados para Sociedad de Socorros Mutuos de los Jurisconsultos (Madrid)
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico extraordinario con el título 'Sociedad lectora y educación'
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes
Resumo:
Dentro de la educación multicultural se hace necesario exponer el enfoque anti-racista, multicultural e intercultural en el marco de una acción colectiva que afirme unos valores y reglas de comportamiento donde se asiente una sociedad democrática y respetuosa con los derechos del hombre y de los pueblos. Para ello, se analizan las identidades colectivas diversas y sus dinámicas. Se realiza un análisis de la proliferación y de las variaciones de las identidades colectivas identificables en las sociedades europeas, con el fin de proponer una perspectiva de educación multicultural, centrada en el reconocimiento universal de la libertad de identificación colectiva como un continuum entre ciudadanía y cosmopolitismo.
Resumo:
Se trata el fenómeno de la inadaptación y vandalismo juvenil, desde el punto de vista social y educativo. El fenómeno se manifiesta con más fuerza en los países más desarrollados, por lo que se señalan como causas principales la abundancia material y las mayores posibilidades y la crisis cultural de la sociedad moderna. Después se analizan los factores sociales, la situación de la Familia y de la Educación para profundizar en el análisis de esta situación. Como factores sociales principales se señalan los cambios acelerados que ha introducido la industrialización en todos los ámbitos: desde la aparición de los medios de comunicación de masas como el cine, la radio, la televisión, o la prensa, hasta la existencia de un exceso de comodidades. Ello ha llevado a la superficialidad de las relaciones familiares, lo cual ha repercutido en la educación de los menores. Por ello no se puede culpar en exclusiva a los jóvenes de problemas como la escasa preparación, la apatía, y en los casos más extremos de la violencia juvenil. En el seno de la familia la relación entre padres e hijos es usualmente deficiente, descuidándose la educación del menor. El caso opuesto, un exceso de celo, es igualmente perjudicial, ya que el joven se vuelve egoísta y es más fácil que se sienta insatisfecho ante cualquier adversidad. Por último la educación, tradicionalmente considerada la mayor responsable de la inadaptación juvenil, está sobrepasada por las circunstancias sociales. Es necesario renovar el tradicional modelo educativo basado en la memorización excesiva, para imponer un nuevo modelo que asegure un conocimiento más profundo y eficaz.
Resumo:
Se comienza realzando una crítica a la poca exactitud histórica de algunas películas, que debieran, precisamente por reflejar una temática de gran riqueza histórica y cultural, ser mucho más exigentes en respetar las características de épocas pasadas. Esto hecha por tierra el trabajo arduamente realizado en la escuela en las clases de historia. Por tanto, debería haber una cierta coordinación entre la educación de las instituciones públicas, y el ocio cultural. Este hecho es sólo un exponente del divorcio entre educación formal y la educación que se recibe desde los restantes sectores de la sociedad. Lo mismo sucede con los gustos. Desde la educación formal se trata de inculcar un gusto refinado, tanto en lo literario, como en lo artístico, musical etc. Este mismo gusto no es el que refleja la cultura del cine y la radio. El estilo de vida que emana de la escuela debe imponerse al estilo de vida de la calle, social, moral y culturalmente más bajo, y ante todo, mucho más negativo para el correcto desarrollo del menor. Para materializar estos cambios, cuestión compleja en la que no se puede profundizar, la escuela tiene que acercarse a la sociedad, ya que todavía es una institución muy distante de ésta.
Resumo:
Se estudian dos elementos que se consideran primordiales dentro de la reforma de la enseñanza en Reino Unido. El Consejo Consultivo Central para la Educación en Inglaterra, ha presentado al Ministro de Instrucción Pública, un informe titulado 15 to 20, en el que se examinan en todos sus aspectos, las disposiciones relativas a la enseñanza de jóvenes de esa edad. La medida principal que señala el informe es la necesidad de aumentar la escolaridad obligatoria a los 16 años, si se quiere hacer frente a los problemas de la sociedad de la década de los sesenta. Por otro lado se señala en el informe que existe el peligro de que el sistema educativo inglés quede rezagado. Otro de los aspectos deficitarios que se señalan en el sistema educativo inglés, es el de la falta de personal docente y el problema de su formación. Por último se señalan una serie de recomendaciones y de observaciones adicionales.
Resumo:
Hacer filosofía es indagar sobre las normas de fundar tales normas, a pesar de todas las tensiones de una sociedad pluralista. Es meditar sobre los modos de justificar aquello que se concibe como bueno y justo. Así, el valor de la filosofía no reside en proporcionar soluciones sino en definir dificultades y sugerir métodos par enfrentarlas. Las dificultades son múltiples, pero los educadores de los futuros docentes son demasiado propensos a traducirlas en problemas técnicos a resolver a través de aplicaciones cada vez más precisas de la técnica. Hacer filosofía es embarcarse en un nuevo comienzo, aunque difícil. Es confrontar lo que no tiene respuesta e ir aún más allá. Es interrogarse, reflexionar, es avanzar hacia la posibilidad.
Resumo:
Una evaluación institucional, cuando es correctamente realizada debe alcanzar los objetivos directos como: mejorar, rendir cuentas e informar. Sin embargo, otras consecuencias indirectas son posibles como: crear una cultura interna de calidad. Los fenómenos de calidad implican a muchos individuos que necesariamente pasan a ser conscientes de la necesidad de evaluar la calidad. Este resultado es valioso por si solo y se han obtenido resultados importantes como en el caso español: crear una cultura de responsabilidad ante la sociedad en general y ante los usuarios de la institución, en particular. Un efecto muy importante en instituciones españolas, con unas raices todavía recientes en la administración del estado; crear sistemas de información estadística para la gestión interna de las instituciones y para la información a la sociedad de cómo son los productos que la universidad está generando; crear sistemas de indicadores de rendimiento que sirvan que sirvan para recoger una información sintética, razonable y útil, del funcionamiento de las instituciones; crear un estímulo a la competencia positiva de las instituciones por la calidad que deberá transformarse en competencia por los alumnos y por los contratos con las empresas que dispondrán de criterios en que basar sus decisiones; la evaluación puede tener otras consecuencias. La primera deseable, la segunda no; disponer de unos criterios válidos para asignar recursos públicos a las instituciones según su calidad y eficacia y segundo establecer clasificaciones de instituciones. Pero existe el peligro de que se establezcan clasificaciones simplificadas. Existen muchas otras consecuencias y podemos pensar que los efectos serán benéficos. Si se acompañan de otros criterios búsqueda de la calidad como mejoras en los sistemas de financiación y sobre todo una decidida apertura de la universidad a las demandas de la sociedad.
Resumo:
La idea de cooperación intelectual es muy antigua. Tras la primera guerra mundial los políticos europeos de 1918 estimaron que la creación de una sociedad de naciones no resolvería los grandes problemas mundiales si, junto a ella o dentro de ella, no se constituía una asociación intelectual y así, se creó en 1920 la Comisión Intelectual de Cooperación Intelectual que en el 26, Instituto Internacional de Cooperación Intelectual, que fue años más tarde la base y origen de la UNESCO. En Londres en plena guerra mundial (1942) se reunieron para crear después de la guerra una organización permanente de cooperación en el campo de la educación. Finalmente en Londres gran reunión en 1945 de 44 países, en la que se adoptó el alta constitutiva de la UNESCO. Se instaló en París en 1946, primer paso proyecto de actividades con reuniones. La educación se considera no sólo un derecho fundamental, sino una inversión a largo plazo. Su organización está formada por 147 estados miembros. Actúa mediante tres órganos: Conferencia General, Consejo Ejecutivo y la Secretaria.
Resumo:
Extracto de los Trabajos Didácticos o contenidos tratados en el II Congreso Español de Estudios Clásicos, celebrado del 4 al 10 de abril de 1961. Se organizó conjuntamente por el Centro de Orientación Didáctica del Ministerio de Educación Nacional y por la Sociedad Española de Estudios Clásicos. Los temas centrales fueron: los procedimientos de adquisición del vocabulario griego y latino, la teoría gramatical y los textos, el Curso Preuniversitario y los Medios auxiliares de enseñanza y aprendizaje. Sobre estos puntos se presentaron diversas comunicaciones. Se señalan las principales, algunas de las cuales se recogen íntegramente, como la de Tomás García de la Santa, titulada Los procedimientos de adquisición del vocabulario griego y latino; o la de María Rosa Lafuente, que se titula Consideraciones en torno a un vocabulario básico.
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de León - FUNIBER, 2007). Incluye anexos. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se expone la necesidad de la planificación educativa teniendo en cuenta dos aspectos, el cuantitativo y el cualitativo; se definen sus objetivos y finalidades, las prioridades y los criterios a tener en cuenta para crear y estructurar un sistema docente que responda a las exigencias y necesidades de una sociedad desarrollada; para lo cual se requiere conocer las características previsibles de la futura sociedad española. También, se analizan los objetivos que el Libro Blanco establece para la etapa de la Educación General Básica; las características de la escuela única; la importancia de la formación del profesorado y el conocimiento expreso del centro escolar en su conjunto.
Resumo:
Con el objetivo común y principal de obtener los mejores resultados en la educación del niño, se aborda la necesidad, probada de modo suficiente por argumentos psicopedagógicos, de esta interacción y se plantean los aspectos y dificultades de las complejas relaciones existentes entre los dos grupos que intervienen en este proceso, familia y centro escolar, pero sin olvidar además, los problemas de relación entre las personas que integran cada grupo. Asimismo, se presentan los elementos y procedimientos que favorecen la comunicación y los contactos mutuos entre los padres y los educadores.
Resumo:
Se postulan varias ideas sobre lo que es y representa la escuela. Así, ésta es un centro de convivencia, fundada en el conocimiento y en el amor, de maestros que enseñan y alumnos que se educan y se instruyen; es el lugar dónde se localizan, ordenan y aplican los mejores estímulos, materiales y espirituales, externos e internos, sobre los alumnos; es un embrión de la sociedad adulta en la que los niños aprenden unas normas de convivencia preparatorias para su vida futura. También, la escuela es una realidad en, por y para la sociedad, y por último, representa una pedagogía técnica, además de una pedagogía familiar y una pedagogía ambiental.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación