228 resultados para Sangre total en papel de filtro


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las c??tedras de gram??tica que sostienen los Jesuitas en Zaragoza desde 1609 hasta su expulsi??n en 1767, se transforman en aulas reales o p??blicas, lo cual supone un cambio significativo. Su organizaci??n interna y desarrollo futuro se asientan en una legislaci??n que limitan el control tradicional de las instituciones locales, lo que favorece a una actitud de aut??ntica pasividad y deficiente atenci??n por parte de Concejo y de la Universidad. Tal situaci??n, unida a la escasa dotaci??n econ??mica, favorecen los abusos y despilfarros por parte de varios profesores, que entienden su tarea de ense??ar como un paso transitorio en su curr??culo personal. El proceso de la decadencia que sufren las aulas de Zaragoza, en particular las de gram??tica, y la soluci??n que ofrecen algunas de las instituciones locales m??s importantes, muestran la dificultad que entra??a el cambio de ense??anza religiosa a la implantada. Como consecuencia de ello, podemos decir que se llega a un fracaso total en los primeros momentos de la ense??anza p??blica, en el sentido en que hoy la entendemos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. El trabajo obtuvo el tercer premio del 'XII Concurso de Investigación Educativa sobre Experiencias Escolares', convocado en 1998 por la ONCE

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

No publicado. Pertenece al Proyecto de Formación en Centros del curso 1998/99

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto está realizado en Cuéllar (Segovia) por una profesora de Filosofía del IES Marqués de Lozoya. El objetivo fundamental es ayudar a los departamentos de actividades de los Centros de Educación Secundaria con un instrumento útil para elegir, programar y llevar a cabo actividades culturales que tengan una orientación didáctica, orientar sobre las áreas de interés de cada actividad a la edad idónea de los alumnos, recomendaciones acerca de su organización y programación. Desarrollan como actividades a realizar: - actividades que puedan organizarse con carácter permanente. museos, monumentos, colecciones de arte, - actividades que cuentan con una programación habitual periódica: conciertos, representaciónes teatrales, etc; - actividades que tienen caracter esporádico, pero que son previsibles, - exposiciones. Añaden además medios de información o contacto. Para realizarlo se ha contactado con todos los organismos oficiales y colectivos privados que organizan o coordinan y colaboran en la realización de actividades con grupos de estudiantes. Se ha seleccionado el material recabado, buscando lo más orientativo desde el punto de vista pedagógico. Se han visitado todos los lugares descritos y valorados. Además del documento, que se presenta en papel y en soporte informático, se dispone de una amplia documentación, de la que se incluyen los datos más útiles en el documento. Han empleado los materiales de investigación, elaboración, enmarquetado, etc. Habituales: grabadora, teléfono, vehículo, fax, correo, software necesario, etc. No está publicado..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Universidad de León. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Profesores del área de Economía Financiera. Objetivo: presentar una propuesta metodológica para una materia troncal de la Licenciatura de Ciencias Actuariales y Financieras. Trabajo en equipo bajo la dirección y supervisión del investigador principal. Proceso cooperativo que incide en el desarrollo de prácticas a partir de la teoría. Resultados: a)Favorecer el aprendizaje de la materia a los alumnos, b)Reducir el fracaso escolar, c)Potenciar y favorecer el desarrollo de prácticas, d)Aumentar las competencias de los alumnos que cursan la materia, e)Fomentar el trabajo en equipo de los alumnos. Materiales elaborados: CD-ROM e impresión en papel de las pantallas de Power-Point. Evaluación realizada por una empresa consultora para la Universidad de León, profesor: 8ï26 (media de la Universidad: 6ï47) excelencia: 8ï39 (media de la Universidad: 6ï89). Pendiente de publicación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer a Pierre Teilhard de Chardin. Explica como fue Pierre como hombre, analizando sus reacciones ante personas, circunstancias y hechos que se sucedieron a lo largo de su vida y realizando un estudio psicológico de su personalidad. 1) Salud e intensa vitalidad, equilibrio nervioso, capacidad de trabajo y de resistencia, nada débil ni frágil en un organismo que refleja un refinamiento de raza. Los años no conseguirán agotarle la juventud del alma ni sus energías. 2) Inteligencia lúcida y rápida, creadora, abierta a todo lo real y quizá más dotada para la síntesis que para el análisis, exigencia viva de lógica y de unidad, de estructuración racional, ansia de comprender y de explicar y fe total en la capacidad cognoscitiva del espíritu, necesidad de coherencia. 3) Con una marcada vocación intelectual, estaba muy marcado para la investigación científica y filosófica, para el manejo de las ideas y para su expresión verbal. Es reacio, sin embargo a una dialéctica a priori y puramente abstracta que no se basa en hechos. 4) Imaginación fecunda con predominio visual. Utiliza abundantemente la multiplicidad de las impresiones sensibles. Sensibilidad excepcional, afectividad y capacidad de simpatía por lo real. 5) Dinamismo ardiente, actividad constante al servicio de los grandes proyectos. Este dinamismo, es en Teilhard la fuente de su constante problematización de la realidad, de su insatisfacción ante lo dado, de sú búsqueda de Dios profunda. 6) Voluntad fuerte, capaz no solamente de asegurarse el dominio interior sino de perseguir los fines con perseverancia y coraje. Esta le permitía conservar la serenidad en el sufrimiento y contribuía a su nobleza de carácter, a su dominio de sí y a su independencia de juicio. El conjunto de estas cualidades daba a la personalidad de Teilhard una armonía privilegiada. Sin embargo, esta armonía comportaba un desequilibrio, debido al predominio de la sensibilidad. Esta sensibilidad explica el amor de Theiland por las cosas y por el hombre. 7) La sensibilidad aclara también su intuitiva compenetración con el mundo, así como la facilidad de su comunión con Dios bajo la transparencia de los signos. Es la fuente de su apetito precoz por el riesgo y por la aventura, es la fuente de su curiosidad intelectual. 1) La falta de haber sometido su exuberancia a una disciplina de pensamiento o de palabra más austera, de una mayor prudencia en ciertas orientaciones o conclusiones. La pasión de Teilhard por la verdad no le ha permitido el desarrollo de cierta ironía, de ahí que su pensamiento roza a veces el dogmatismo. 2) Su extraversión, su interés por el mundo exterior, su gusto por el universo y su pasión por los problemas que plantea. Por toda esta apertura, Teilhard reduce un poco la atención hacia los problemas existenciales, al menos en la forma en que son abordados por San Agustín, Kierkegaard o Blondel. La riqueza de su vida interior es resultado de una atención a lo real.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Destacar la importancia de la educación sexual. Examina la situación de la educación sexual en diferentes partes del mundo, analiza la sexualidad integrada en el entramado y complejo conjunto de la personalidad, explica la necesidad de la educación sexual y la responsabilidad en la misma, expone los objetivos y finalidades de la misma, su didáctica y metodología en los centros educativos, y propone unos programas para cada etapa educativa. 1) Es un hecho que la sexualidad es un componente importante de la personalidad total. 2) La sexualidad va evolucionando desde una etapa oral, fálica o anal, hasta la integración en el conjunto de la personalidad, que se logra en la adolescencia. 3) El niño como ser en evolución necesita ser ayudado desde fuera de si para que vaya desarrollando todas sus capacidades y formas comportamentales. Esta ayuda se realiza mediante la educación integral y total en el conjunto de la personalidad. 4) La sexualidad como componente importante y decisorio de la personalidad, necesita ser educado. Esta educación de la sexualidad debe de realizarse en el conjunto de la educación total. 5) Las personas más apropiadas para realizar tal educación deberían ser los padres, ya que serían por su contacto y conocimiento más profundo de los hijos los que se encuentran en condiciones más favorables para impartir esta educación bien verbal o bien mediante el ejemplo. 6) La necesidad de la educación sexual nace de la propia personalidad, ya que si se quiere llegar a una personalidad equilibrada y madura, debe de darse una educación que integre todos los aspectos de la personalidad y no puede aislarse ni olvidarse la sexualidad porque está condicionando la integridad de la personalidad. La educación sexual no puede perder de vista al hombre en cuanto tal. No debe actuar sobre este aspecto de la personalidad, sino que en la sexualidad se debe integrar el conjunto de la personalidad para que el niño vaya evolucionando de forma gradual y completa según cada estadio, hasta llegar a una integración de la sexualidad en el conjunto de la personalidad, que le capacite para una función reproductora adulta y responsable. Esta tarea debe tenerla también en cuenta la escuela y cuando la familia no responda a esta educación, la escuela debe sustituirla y si es posible en colaboración con la familia. Ambas, escuela y familia deben ayudar a que los hijos logren una madurez sana y equilibrada de la sexualidad que se integre en el conjunto de la personalidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Documento elaborado con motivo del Día escolar de las matemáticas. Se recogen páginas web de interés sobre la didáctica de las matemáticas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describe la 'fase de sueño' programada por el CEP Lekeitio, Bizkaia -centro perteneciente a una comunidad de aprendizaje- en la que personal del centro, alumnos y padres piensan e imaginan el centro ideal al que les gustaría asistir, llevar a sus hijos, o dar clases. Estos pensamientos quedan plasmados en papel escrito o pintado, se ordenan y se plasman en un boletín escolar que se envía a todos los participantes. Después se crean comisiones mixtas para recoger todos estos sueños y consensuarlos, bajo el apoyo del CREA -Centro de Investigación Social y Educativa de la Universidad de Barcelona-, el ISEI -Instituto Vasco de Educación e Investigación- y el Berritzegune de Guernika, para determinar el futuro plan de funcionamiento del centro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la Legislación española de protección de espacios naturales y detalla espacios naturales protegidos en España: parques nacionales, regionales y rurales, reservas naturales y submarinas, paisajes protegidos, monumentos naturales, enclaves, etc. Finaliza con breves referencias sobre material didáctico en educación ambiental que puede localizarse en papel o a través de la red.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para que la biblioteca escolar cumpla sus funciones ha de ser un espacio integrador de materiales en todos los formatos y en todos los soportes. Debe transformarse y adaptarse a la cultura digital, ofreciendo una visión integradora de los distintos medios en la que el libro y la imagen se complementen. Se pone énfasis en la necesidad de que cada biblioteca cree una colección adecuada a las necesidades concretas de sus alumnos donde prime la calidad sobre la cantidad. La colección ha de estar siempre viva, actualizada y adecuada a sus potenciales usuarios, convirtiéndose así la biblioteca en un servicio activo, donde lo más importante son los usuarios. La organización de la colección debe ser un aspecto prioritario, pues es lo que facilita el acceso a la información. Se recomienda el uso de sistemas internacionales como la CDU y la indización con descriptores normalizados. La automatización permite disponer de un catálogo y es una herramienta que facilita la gestión de la biblioteca. La selección debe conseguir la creación de una colección coherente, ya que no todos los materiales son igual de pertinentes para todos los casos. El proceso de selección y adquisición debe ser continuo, debe tener en cuenta la naturaleza, las características y los objetivos de la biblioteca y debe estar basado en el análisis de contenido. Además, para realizarlo, se pueden usar herramientas de búsqueda, bases de datos especializadas o bibliografías recomendadas. El expurgo y la actualización son procesos importantes en los que se seleccionan fondos para excluirlos de la colección y así adaptarla a las necesidades reales de los usuarios. En el marco de la Sociedad de la Información, la biblioteca escolar no puede limitarse a ofrecer únicamente recursos en papel.