135 resultados para Pueblito, virgen del
Resumo:
El proyecto de huerto escolar, que se plantea como continuación del iniciado el curso anterior tiene como finalidad acercar al alumnado de forma práctica y activa al mundo natural. Los objetivos para este curso son: reconocer las diferentes clases de árboles plantados y de las especies que se encuentran en nuestra localidad; fomentar el cuidado y respeto hacia las plantas; conocer lugares de la Comunidad Autónoma relacionados con la experiencia; y continuar cada clase con el cultivo y estudio de hortalizas y legumbres en las parcelas asignadas. Para el desarrollo de la experiencia se realizan las siguientes actividades: repoblación del patio del colegio; estudio y seguimiento de hortalizas y legumbres; y salidas y visitas por la Comunidad de Madrid (Jardín Botánico, Hayedo de Montejo, parques, etc.). La valoración del proyecto destaca que los objetivos programados han sido cumplidos, aunque algunos no se han podido llevar a cabo por falta de recursos económicos.
Resumo:
Estudiar la naturaleza, alcance, objetivos de la educación para la salud y su implantación en el medio escolar. I: 289 niños de sexto, séptimo y octavo de EGB (80 pertenecen a un Colegio Público Mixto Virgen del Cerro, 101 al Colegio Público Femenino Asunción Rincón, 108 al Colegio Público Masculino Ramiro de Maeztu). Muestra II: 120 alumnos de ambos sexos del último año de carrera de la Escuela Universitaria de Magisterio de Madrid. Investigación de campo por medio de una encuesta para saber si existe o no una sensibilidad real de los escolares y profesores españoles hacia la educación para la salud. Diseño descriptivo comparativo, para estudiar la educación para la salud en diversos países. Como variables estudia: los organismos, los temas, los profesores, el profesor y el colegio como educadores para la salud, el escolar como objetivo de la educación para la salud. Modelo de la educación para la salud en el medio escolar. Trata las siguientes facetas: educadores para la salud, el profesor de EGB, métodos, objetivos, información sanitaria, otras informaciones (sociales y de medios de comunicación), material, salud física y mental del profesor, higiene personal y colectiva, higiene y seguridad del medio escolar, salud física y mental del colegio, Educación Física. La Educación para la Salud en el medio escolar tiene que dirigirse al grupo de 4 a 14 años, de forma paulatina y progresiva, pero constante, según el desarrollo intelectual, físico y emocional del niño. La labor de Educar para la Salud a estos jóvenes no sólo corresponde a los padres, maestros, psicólogos, etc., sino a la sociedad y a las autoridades educativas, legislativas y sanitarias que tienen que establecer unas pautas de comportamiento que la fomente. De la primera fase de la investigación resulta que la Educación para la Salud es necesaria en el medio escolar, que los programas actuales adolecen de varios defectos y que es necesario abordar en primer lugar la educación del profesorado en este tema. En la segunda fase describe esta educación en diversos países y establece comparaciones. Educar para la Salud al profesorado de EGB es el primer paso a realizar, sin excluir los programas escolares, libros, etc. dirigidos a los niños. Como resultado de esta investigación propone un material educativo dirigido a la formación del profesor. Destaca la necesidad de sensibilizar a nuestras autoridades educativas y sanitarias para que exista una formación programada de Educación para la Salud en el medio escolar en las escuelas universitarias de magisterio. La comunidad y sus estructuras socio-políticas tienen que dar una respuesta organizativa para que la Educación para la Salud irradie a toda la geografía española y abarque no sólo el medio escolar sino otros sectores de la comunidad.
Resumo:
En una zona virgen del Amazonas se proyecta construir un gran complejo industrial que supondrá un gran desarrollo económico para el lugar y atraerá trabajadores de todo Brasil. Los sindicatos son muy favorables a esta iniciativa. La envergadura del proyecto ha suscitado, sin embargo, algunas dudas sobre sus posibles efectos contaminantes en las aguas del río y sobre las eventuales consecuencias para las poblaciones ribereñas del Amazonas. Colectivos ecologistas y otros grupos ven peligrar con este proyecto la calidad ambiental de un entorno en el que hasta ahora se han desarrollado actividades sostenibles. La gestión de los recursos hídricos, los impactos de la actividad industrial sobre el medio ambiente, los conflictos entre el desarrollo económico y la sostenibilidad o el respeto a los derechos de las poblaciones indígenas son algunos de los asuntos que se dirimen en este debate en que una comisión de senadores habrá de jugar un papel de mediador y evaluar la conveniencia o no de desarrollar el proyecto.
Resumo:
Acompañan al texto varias fotografías de las aulas-laboratorio
Resumo:
Aborda la necesidad de liderazgo en los procesos de origen y desarrollo de un centro escolar. Presenta las experiencias derivadas de la creación del Colegio Virgen del Rocío (Huelva), analizando las decisiones tomadas en el centro y los principios y actuaciones que las sustentan.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Premios a la Innovación Educativa 1996-1997. Anexo Memoria C-Innov 97
Resumo:
Contiene: Memoria descriptiva y resumen de la experiencia. Premios Nacionales de Innovaci??n Educativa CIDE 2001
Resumo:
Mención honorífica de la convocatoria de premios 'Irene: la paz comienza en casa 2006'. Contiene anexos con fichas de las actividades y reflexiones de los alumnos. Se adjunta CD que recoge las experiencias realizadas
Resumo:
Concretar una alternativa didáctica que, partiendo de las concepciones generales acerca del papel del Bachillerato y COU en la formación del joven, posibilite un cambio real en la práctica educativa. Clarificar las posibilidades reales de utilizar una metodología activa coherente para la Enseñanza de la Biología en COU. 140 alumnos de centros privados y de Institutos de Bachillerato J.M. de Pereda de Santander y el Virgen del Puerto de Santoña (Santander). El proyecto partía del análisis de la realidad docente de los centros, que podría resumirse en: polarización en la docencia magistral; el trabajo docente se limita a proporcionar conocimientos ya elaborados para su aprendizaje por los alumnos; se establece como símbolo representativo de un determinado nivel; exclusivamente la cantidad de información almacenada. Se trataba de colocar a los alumnos en situación de producir conocimientos y explorar alternativas, superando la mera asimilación de información que estos deben memorizar y repetir. Se concebía la actividad de los alumnos como un cuádruple diálogo: con las cosas mismas con los demás compañeros, con los libros y consigo mismo. El profesor desempeñaría un papel moderador, orientador, dinamizador y sistematizador del trabajo de los alumnos. Se programan una serie de actividades, en las que se combina el análisis y discusión de documentos científicos con la realización de actividades experimentales. Existe una falta de adiestramiento en el análisis y comentario de textos científicos, en lo que no se ha experimentado mejoría a lo largo del curso. En las pruebas de conocimientos los resultados más bajos aparecen en los centros en los que el alumnado procede de sectores más deprimidos. En pruebas relativas a otras capacidades no se observan diferencias. Los métodos de enseñanza que se basan ya sea en la lectura, en la demostración o en el laboratorio, parecen igualmente efectivos para transmitir el contenido de una Ciencia. Las experiencias de laboratorio son más eficaces para suministrar a los estudiantes habilidades para el manejo de instrumentación. Los profesores necesitan ser instruidos en los métodos de enseñanza basados en la investigación.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la sección de innovación de la revista dedicado Freinet
Resumo:
Determinar la edad de aprendizaje de los contenidos matemáticos y secuenciarlos para el primer ciclo de Primaria a partir de un modelo de intervención en matemáticas que favorece el desarrollo de estrategias para aprender. Niños y niñas del ciclo inicial de EGB de tres colegios públicos de Almería capital (Virgen del Pilar, Ave María y San Bernardo) durante los cursos académicos 1987-88 y 1988-89, con un total de 139 niños y niñas durante el primer curso y de 78 durante el segundo. La edad cronológica oscilaba entre los 6 y los 8 años. Este número constituyó la muestra de invitada ya que la experiencia se ofreció a los centros y sólo interesó a las tres profesoras de los centros mencionados. La parte empírica se desarrolló durante dos cursos académicos y en varias fases. En la primera se presentó el proyecto de trabajo a los claustros de profesores y consejos escolares de los tres centros. Posteriormente, a la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. En la segunda fase se considera la evaluación de forma investigativa (la formación y la evaluación como fases de la investigación: formulación de hipótesis-comprobación de hipótesis). En la tercera se trabaja con el profesorado y la cuarta de dedica a la intervención con el alumnado. Las variables independientes fueron: el tratamiento o programa de intervención, sexo, grupo y edad. La variable dependiente: las mediciones realizadas a partir de los criterios aplicados. WISC, para la evaluación de la inteligencia general. Programas de intervención de duración entre las dos y tres semanas, diseñados y elaborados para la investigación, se componían de : objetivos, contenidos, procedimientos, actitudes, valores y normas y estrategias de intervención (actividades, espacios y agrupamientos y recursos materiales). SYSTAT (ver. 5.1). Exploración de los conocimientos previos de los alumnos a través de la observación directa y del análisis de tareas realizadas por el alumno, se categorizaron los conocimientos explorados de los que se partía. Diario de clase y entrevistas personales con las profesoras. 1. Las mejoras cualitativas y cuantitativas obtenidas fueron observables a lo largo de la intervención. No se dió fracaso escolar; 2. Al finalizar el primer curso, los niños habían adquirido más contenidos matemáticos que los que normalmente aparecen en los libros de texto, el olvido durante las vacaciones fue mínimo 3. El buen rendimiento en matemáticas no dependía del sexo ni del coeficiente intelectual. Destacar la importancia de las Matemáticas en el primer ciclo de Primaria como área curricular. Estratégicamente planteada, enseña a pensar a los niños de 6 a 8 años. Es muy importante trabajar en este área los contenidos actitudinales, que favorezcan una actitud positiva hacia ella y su valoración buscando las Matemáticas en situaciones cotidianas.
Resumo:
Analizar las oportunidades de aplicaci??n de una metodolog??a cooperativa al aula de infantil y determinar los efectos de este tipo de metodolog??a sobre el rendimiento de los alumnos en el ??rea de Educaci??n Pl??stica.. El trabajo de investigaci??n se ha desarrollado en el Colegio P??blico Virgen del Pilar de la Estaci??n de Blanca (Murcia) El grupo-clase en el que se lleva a cabo la realizaci??n del trabajo est?? formado por 14 ni??os y ni??as del segundo ciclo de Educaci??n Infantil de entre 3 y 4 a??os de edad. Entre ellos hay una ni??a con s??ndrome x fr??gil, un ni??o ecuatoriano y otro magreb?? que habla muy poco espa??ol. Se dise??an actividades cooperativas programadas dentro de cada unidad did??ctica para ser trabajadas a lo largo de un curso escolar tanto a nivel individual como en tutor??a o de manera cooperativa en el aula. Cada lecci??n cooperativa comprende una serie de actividades que permiten el buen desarrollo y funcionamiento del trabajo. Se elaboran las unidades did??cticas con los temas y las actividades programadas para cada lecci??n. Se elaboran las fichas de seguimiento de los temas y actividades programadas con protocolos de observaci??n para el dibujo seg??n sea de trazo, de exploraci??n - representaci??n y color. Tambi??n se cumplimenta una ficha de observaci??n individual en donde se anotan, por lecciones, todas las apreciaciones que se han observado sobre la conducta: inter??s, motivaci??n, participaci??n, etc. Los datos se analizan con la versi??n 13.0 del paquete estad??stico SPSS, aplicando an??lisis de varianza univariante considerando como variables independientes la actividad y el tipo de dibujo y como dependiente las puntuaciones globales obtenidas por el sujeto en las distintas caracter??sticas del dibujo.. No se encuentran diferencias significativas en las edades descritas entre el trabajo individualizado y el trabajo cooperativo (tutor??a y cooperaci??n). El aprendizaje se realiza por la conjunci??n de varios factores: la direcci??n del educador que potencia la asociaci??n de conocimientos e ideas en el ni??o; la observaci??n del otro vinculado a aspectos emocionales por imitaci??n, sensomotrices, afectivos y de relaci??n con el entorno inmediato que confiere un estilo propio en la producci??n gr??fica infantil y el impacto de las experiencias personales que llevan la g??nesis de los factores casualidad, imitaci??n y necesidad motriz presentes en sus representaciones. El ni??o coopera con el otro desde la concepci??n de observaci??n-imitaci??n, pero no desde el ??mbito del razonamiento que requiere un proceso de desarrollo diferente a nivel mental, que no se ha producido en el ni??o de estas edades..
Resumo:
Comentario del proyecto 'El Quijote' desarrollado en Educación Infantil en el CP Virgen del Espino de Membrilla (Ciudad Real). Mediante un proceso de investigación-innovación en el aula y la fabricación de disfraces, se pretende acercar a los escolares al conocimiento de Cervantes y de su obra más representativa. Se destaca el papel de las familias en el proyecto.
Resumo:
El director del instituto de secundaria Virgen del Castillo, de Lebrija (Sevilla), narra el proceso de elaboración de un proyecto de dirección cooperativo usando las redes sociales. El autor describe su trayectoria profesional y el proceso y las líneas maestras del proyecto.