412 resultados para Pruebas y reactivos químicos
Resumo:
Definir los aprendizajes mínimos sobre los que evaluar al alumnado de segundo ciclo de ESO en el área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Elaborar una prueba criterial en la que se establezcan, por experimentación, los puntos de corte o niveles mínimos de dominio de las destrezas básicas en el área mencionada. Analizar la consistencia entre las evaluaciones del profesorado y la evaluación criterial en relación a las decisiones de promoción. Planteamiento de hipótesis. 1313 alumnos-as de tercero y cuarto de ESO y 26 profesores-as de Ciencias Sociales, todos ellos pertenecientes a 8 Institutos de Educación Secundaria de la Región de Murcia. Se realiza una introducción teórica a la evaluación, sus objetivos, elementos e instrumentos empleados y se procede a la presentación y estudio de la evaluación referida al criterio, analizando sus elementos teórico-metodológicos. Se elabora y aplica la Prueba de Evaluación Criterial para las Ciencias Sociales en el segundo ciclo de la ESO (PECCS-2ESO), analizando los datos según diferentes variables. Se aplica el Cuestionario sobre bloques temáticos y la Escala de valoración REDI del PECCS-2ESO. Se procede al análisis de los ítems y, empleando el punto de corte Berk, se establecen puntos de corte por cada ítem, por cada criterio de evaluación, por cada bloque temático, por cada nivel y para toda la etapa. Se adjuntan las diferentes pruebas y las claves para su resolución. Prueba de Evaluación Criterial para las Ciencias Sociales en el segundo ciclo de la ESO (PEECS-2ESO), Cuestionario sobre bloques temáticos, Escala de valoración REDI del PECCS-2ESO. Puntos de corte de Berk, coeficiente Alpha de Cronbach, coeficiente de dependibilidad de Brennan, coeficiente k2 de Livingston, porcentajes. El porcentaje de dominio mínimo para que el alumnado se considere apto en el área al finalizar la etapa es de 34 por ciento. Los resultados obtenidos por distintos procedimientos (diseño de grupos independientes y de grupo postinstrucción) son bastante similares. Se aprecia cierta distancia entre el dominio real mostrado por el alumnado y los criterios de evaluación establecidos en el Currículo. No se producen diferencias notables entre el porcentaje de dominio estimado por el profesorado y el porcentaje de dominio real mostrado por el alumnado. Se afirma que el profesorado emplea criterios de evaluación menos estrictos que los sugeridos por la evaluación criterial. El Cuestionario PECCS-2ESO presenta cualidades suficientes para ser considerado un instrumento útil de evaluación criterial del área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia en ESO. Este tipo de pruebas permiten asegurar una evaluación más objetiva de los conocimientos del alumnado en distintas fases, por lo que se recomineda su realización. Se afirma que la elaboración de estas pruebas puede ser una de las metas del Instituto Nacional de Calidad y Evaluación.
Resumo:
Planificar la enseñanza de la Matemática en la universidad, ciclo 1, y elaborar modelos para las pruebas de acceso. Conocer el uso de la Matemática en la práctica laboral. Determinar sistema de acceso a la universidad, contenidos matemáticos de COU y pruebas matemáticas de Selectividad, más idóneos, mediante un análisis comparado con otros países. Elaborar estudios introductorios de los principales temas matemáticos, que sirvan de ayuda a un profesorado heterogéneo. Número indeterminado de licenciados en Ingeniería, Física, Química, Biología, Medicina, Farmacia, Sociología, Economía, Psicología y Pedagogía en activo. Sistema de acceso a la universidad, pruebas y programas matemáticos en varios países. Contenidos matemáticos usuales en COU y la universidad. Se consideran las nociones matemáticas empleadas por la muestra en su práctica laboral. Sistema de acceso a la Universidad vigentes en Francia, RDA, Suiza, Austria, Gran Bretaña y EEUU. Contenidos matemáticos de los programas de las pruebas de acceso de varios países y España. Tipo de pruebas matemáticas empleado en varios países. Esta metodología: visión introductoria, enfoque histórico y alternativo y apoyo bibliográfico para cada contenido. Se detalla qué Matemáticas emplean los profesionales. Cálculo y análisis se usan bastante en todo sector laboral, álgebra y geometría, sobre todo en Ingenieria, por su relación con la tecnología, probabilidad y estadística, las más usadas, en carreras experimentales. Se detallan sistemas de acceso, pruebas y contenidos matemáticos en varios países, se recomienda que los examenes sean independientes para cada materia y los tribunales, nombrados por las universidades, tengan un representante del centro escolar. Las universidades dicten normas de acceso sin considerar expedientes académicos, el programa matemático sea más amplio y menos universitario, con métodos numéricos sencillos y aplicaciones prácticas. El examen consta de 2 partes, multirrespuesta y problemas, que evalúen objetivos de conocimiento, comprensión y aplicación y de síntesis y análisis. Se elaboraron 10 monografías: no reales, sucesiones y series. Convergencia y continuidad, espacios métricos y estructuras topológicas y algebraicas, cálculo diferencial, optimización, estructuras del álgebra, polinomios, álgebra lineal, geometría, probabilidad, estadística. Se han elaborado tres informes cualitativos, modalidades existentes en las pruebas de acceso a la universidad, contenidos de esas pruebas y enfoque didáctico que debe darse a las asignaturas matemáticas en el primer ciclo universitario, y un estudio de campo, cuantificación del uso de diversos tópicos matemáticos por parte de los titulados superiores, en la docencia, en la investigación y en el ejercicio profesional, como contribución a la mejora del nivel didáctico de las asignaturas de Matemáticas que se imparten en la universidad y del actual sistema de acceso a la Enseñanza Superior.
Resumo:
Elaborar pruebas de evaluación objetivas de la impulsividad y los déficits atencionales implicados en las dificultades de aprendizaje; analizar la influencia de la evolución en las distintas medidas de impulsividad y atención por sexos; analizar las relaciones entre las distintas medidas atencionales y de impulsividad con variables de rendimiento académico y comportamiento en el aula. Muestra inicial de 978 y muestra final de 771 niños de primero a cuarto de educación primaria procedentes de colegios públicos o concertados de Mallorca. Todos los niños fueron evaluados individualmente con la ayuda de últimos cursos del Departamento de Psicología de la UIB. Se elaboraron cuatro pruebas por ordenador: la Tarea de Emparejamiento de Figuras (TEF, versión del conocido test MFF), la Tarea de Ejecución Continua (TEC, versión de los CPTs que evalúan la atención sostenida), la Tarea de Inhibición Conductual (TIC, para evaluar la capacidad de inhibición motora) y T3R (Tarea del Tres en Raya para evaluar la atención selectiva). Se centraron específicamente en la TEF y la TEC. En el segundo año se elaboraron las versiones definitivas de ambas pruebas y se aplicaron a la muestra final. En el caso de la TEF se recogieron las puntuaciones directas de errores y latencias y se calcularon los índices de estilo R-I (PI) y de competencia (PE). En el caso de la TEC, se escogieron como puntuaciones clave los errores de omisión, los de comisión y el tiempo de reacción. Las variables independientes de rendimiento académico y comportamiento del niño en el aula se recogieron a través de una escala para profesores (ECRA) con cinco dimensiones: rendimiento académico, problemas de trabajo academico, inatención, impulsividad y problemas de comportamiento social. Los resultados han servido para confirmar la utilidad de las dos pruebas elaboradas, la TEF y la TEC, para su utilización en el ámbito educativo. Los datos de fiabilidad de la TEF son muy positivos, y se ha comprobó que tanto sus medidas como los de la TEC son sensibles al efecto de maduración y tienen capacidad de discriminación. Los datos apoyan la necesidad de distinguir entre una impulsividad cognitiva y otra de tipo motor o social, y también entre la atención que perciben los profesores de la capacidad atencional medida a través de la TEC. Por último, la impulsividad cognitiva ha sido la dimensión que ha demostrado tener más influencia sobre los problemas de rendimiento de los niños, así como ha demostrado tener relación la capacidad atencional y la medida de control motor. Hay que concluir, que un niño con dificultades de aprendizaje con elevada impusividad coginitiva requerirá un abordaje diferenciado que otro niño en iguales circunstancias pero que destaca por problemas de atención y,-o control motor. En el futuro estos resultados pueden influir tanto en la mejora de la conceptualización de las dimensiones estudiadas como en la mejora de los programas educativos de reeducación o preventivos.
Resumo:
Se pretende: 1.- Proporcionar datos que permitan intervenir tanto globalmente mediante programas Educativos, como individualmente en la modificación de variables relacionadas con desajustes escolares en individuos o grupos concretos; 2.- Elaborar un modelo mediante la obtención de ecuaciones de regresión que permita predecir problemas de fracaso y rechazo escolar en cursos superiores. 377 alumnos de sexto de EGB, pertenecientes a 5 centros públicos de Madrid capital, a 1 centro rural de Madrid, a 1 centro privado subvencionado también de la zona rural de Madrid. Variables criterio: las notas, los valores escolares, el rechazo escolar y el ajuste escolar. Variables predictoras: la autoevaluación, aspiración autoestima, centro escolar, trabajo de los padres, casa, barrio, importancia que dan los padres a las notas, inteligencia general, personalidad y autoconcepto. Se controlan las variables sexo y edad. Pruebas y cuestionarios estandarizados ad hoc para medir las variables del estudio. Los valores escolares altos están relacionados con un autoconcepto académico superior. Favorecen los valores escolares bajos ciertos rasgos de personalidad como la impaciencia, el dogmatismo, la despreocupación, la falta de autocontrol, la inhibición, la sensibilidad dura, la desconfianza y la ansiedad. Se asocian a valores altos las buenas relaciones con los padres, la sociabilidad y la apertura hacia los demás. La obtención de buenas calificaciones va asociada a un nivel intelectual superior de los padres, a que éstos exijan a los niños la obtención de buenas calificaciones y al interés por las mismas, así como a un autoconcepto superior. El rechazo escolar está asociado a un autoconcepto bajo y también a la incorporación de valores del mundo de los adultos. La autoestima está asociada con el rendimiento, el interés por las notas de los padres y la relación de éstos con los niños. Por último, se encuentran diferencias entre los distintos tipos de centro escolar rural-urbano, privado-público. Mejor dotados, en distintas variables como la autoestima y el rendimiento. Los sujetos que valoran más los elementos que componen el contexto Escolar se valoran también más, tienen mejor autoconcepto, son más relajados, mejor integrados en el colegio y tienen mejor rendimiento. Así, se sugiere que es necesario introducir en la escuela, de forma sistemática, programas de educación de la personalidad y de mantenimiento de un autoconcepto realista y positivo.
Resumo:
Comparar las diferencias que se producen, en el grupo de alumnos experimentales y los no experimentales, entre los resultados obtenidos en las diferentes aplicaciones realizadas antes y después de transcurrir el primer año experimental de la Reforma de las Enseñanzas Medias. Al mismo tiempo se analizan los resultados correspondientes a la aplicación de nuevas pruebas objetivas realizadas en 1985. El objeto de estudio es el banco de los trabajos de campo realizados en noviembre de 1984 y noviembre de 1985. Se trabajó con 9945 vectores y 86 variables, correspondiendo cada vector a un alumno y las variables contienen información sobre los alumnos con relación a su perfil sociológico, resultados de rendimiento, aptitudes, actitudes, etc. Los alumnos pertenecen a centros de BUP y FP y se distinguen los que cursan la Reforma de los que realizan la enseñanza tradicional en cada uno de los tipos de centro (BUP o FP). A partir de las 321 variables proporcionadas tras los trabajos de campo de 1984 y 1985, se creó un conjunto de 86 variables que contienen para cada alumno la siguiente información: tipo de educación (experimental, FP o BUP), tipo de centro (experimental o control), perfil sociológico, actitud ante la enseñanza que recibe, diferencias entre los valores obtenidos en 1985 y los obtenidos en 1984 en las pruebas que se repitieron, y los resultados de las nuevas pruebas que solamente se realizaron en 1985. Los trabajos de campo realizados en 1984 y en 1985 con alumnos de BUP y FP que proporcionan datos sobre su perfil sociológico y sobre los resultados de las distintas pruebas a los que fueron sometidos, así como los resultados de las nuevas pruebas objetivas realizadas sólo en 1985. Análisis descriptivo por medio de tablas de contingencia y análisis de correspondencias. Análisis de varianza, tanto univariante como multivariante. Análisis discriminante Bayesiano. Existen diferencias sociológicas entre los alumnos de BUP y FP, perteneciendo los primeros a familias más acomodadas y con mayor nivel cultural. En cuanto al rendimiento, los alumnos experimentales obtienen mejores resultados en aplicaciones de Matemáticas, Comprensión lectora y Ortografía, pero tienen peor rendimiento en Cálculo. Los alumnos Experimentales son más críticos que los de FP, y obtienen mejores resultados en aptitudes mecánicas y de tipo especial, pero quedan retrasados respecto a los de BUP en aptitudes de tipo abstracto. Los alumnos experimentales son mejores que los de FP en todas las pruebas objetivas de la Reforma, pero comparados con los de BUP aparecen mejores en unas pruebas y peores en otras, y lo mismo en los objetivos de la Reforma. En general se puede decir que existen ciertas diferencias entre los alumnos de la Reforma y los que no la cursan, siendo esta diferencia mayor cuando los alumnos experimentales se comparan con los de FP y a favor de aquellos. Al compararlos con los de BUP, las diferencias no son tan sistemáticas, produciéndose a veces a favor de éstos y otras veces a favor de los de la Reforma. Así pues, el proyecto de Reforma es positivo en algunos aspectos, como la actitud hacia el estudio o el fomento de conceptos globales, y debe ser corregido en otros como el cálculo matemático.
Resumo:
Necesidad y conveniencia de promover y aplicar desde la etapa Preescolar y para alumnos de cualquier sector socio-económico la enseñanza aprendizaje de una segunda lengua, en función de un mayor rendimiento y eficacia escolares. La renovación y revisión metodológicas de la enseñanza de la segunda lengua. Formación del profesorado que ha de impartir esta disciplina. Colegios que imparten Francés en Preescolar: el Nacional Felipe II y C. privado Religiosas Dominicanas Francesas del Niño Jesús. Sin Francés en Preescolar: C. Nacional Cardenal Mendoza y C. privado Beata Rafaela María. Colegios con alumnos de octavo de EGB sin Francés desde Preescolar: C. Nacional Fernández Zumel y privado Colegio Ibérico. Colegios con alumnos de octavo de EGB con Francés desde Preescolar: no se han encontrado estatales, y privados, C. de Religiosas Dominicas del Niño Jesús. Análisis sistémico del mayor número posible de parámetros, para poder evaluar así la interrelación: bilingüismo-inteligencia. Los datos requeridos cubrirán los aspectos: -Sociológicos: profesión, nivel de estudios, ingresos de los padres. -Del desarrollo intelectual: verbal y no-verbal en cada grupo tipo. -Lingüísticos. Analizar fundamentalmente el rendimiento escolar, que engloba: el desarrollo o nivel mental, las aptitudes y los conocimientos; y abarca los factores: físico, intelectual, cultural, psicológico y social. Para la vertiente socio-económica: encuestas dirigidas a padres de los escolares; a través de los propios alumnos, entrevistas concretas con los padres. Para la vertiente intelectual tests analíticos. Descripción, análisis y comparación de las diversas pruebas y tests en función de los presupuestos que se han planteado. La enseñanza-aprendizaje de la Lengua Extranjera desde la etapa Preescolar contribuye a favorecer el desarrollo y maduración infantil y facilita el rendimiento escolar, ya que los alumnos que han seguido la disciplina han obtenido mejores resultados. Apoyamos, por su conveniencia, la necesidad de introducir el aprendizaje de una segunda lengua desde la etapa Preescolar, en función de un mayor rendimiento y eficacia escolares.
Resumo:
Exponer los pasos necesarios para la evaluación del rendimiento escolar y de las actitudes. El estudio parte analizando las funciones de la evaluación, marcando la diferencia entre medición, evaluación y calificación. Se presenta el examen como un método de evaluar, y se indica el tipo de pruebas y preguntas que debe incluir y como ha de orientarse la calificación. Incluye los pasos a seguir en la evaluación de las actitudes e intereses de los alumnos y propone la evaluación del profesorado por parte del alumnado. Para que un examen sea representativo, es conveniente preparar una tabla de especificaciones para garantizar que las preguntas se ajustan de una manera proporcionada a todos los objetivos y materia. Es necesario ver los diferentes tipos de pruebas escolares como complementarias, en vez de ceñirse a una sola. Ventajas de las pruebas objetivas: miden un campo más amplio de conocimientos, se corrigen más fácilmente y con más objetividad, se prestan a la colaboración entre profesores. Para que las calificaciones parciales tengan valor deben de ser originadas con un criterio de grupo, basado en la desviación con respecto a la media. Los ítems de evaluación del profesorado deben comprender aspectos del profesor como docente y su relación con el alumno, con la asignatura, con el grupo y con el individuo que responde.
Resumo:
Demostrar experimentalmente como, frente a los cuestionarios oficiales, un modelo secuencial, lógico o psicológico de programación, consigue un mejor rendimiento en los alumnos, evita lagunas formativas que impiden la adquisición de nuevos conocimientos y orienta al alumno en la elección de opciones posteriores a la EGB. Dos cursos, 1977-78 y 1978-79. 1018 y 1080 alumnos pertenecientes a los 8 niveles de EGB. Ninguna de las 2 muestras es representativa. A) Diseño programa secuencial, variables independientes: reelaboración de cuestionarios oficiales cubriendo lagunas en objetivos y contenidos de cada área. Selección núcleos temáticos por área y nivel. Elaboración de objetivos formales para cada área generalizandoles a cada ciclo y a toda la EGB. Categorización de funciones cognoscitivas, afectivas y psicomotoras en base a objetivos y núcleos temáticos de cada área. Análisis de la secuenciación lógica y psicológica desde supuestos genéticos y evolutivos. Construcción de modelos de evaluación contínua y recapitulativa por área y nivel. B) Experimentación. C) Validación: incidencia del programa sobre la variable dependiente del rendimiento, por alumnos, grupos, niveles y áreas. Evaluación y clasificación de cada ítem de conocimiento programado por su grado de dificultad-idoneidad. Se ha construido un programa secuencias de la EGB, se han determinado sus objetivos generales secuencializando sus contenidos particulares, fijados en base a objetivos de conducta, para cada área y nivel. Los resultados son los siguientes: 1977-78 se constata globalmente un menor rendimiento de los grupos control respecto a los experimentales, especificando por áreas y niveles. 1978-79, no hay tratamiento cualitativo de los datos obtenidos mediante pruebas y análisis descritos: se especifican mediante índices y tablas para cada alumno, grupo, área y nivel. Respecto a la validación de los ítems, contenidos-objetivos programados, de cada prueba, además de indicar la idoneidad y dificultad de cada uno, se relacionan los no adecuados y aquellos que más intensamente deben estudiarse. No constan conclusiones generales. No obstante, puede asegurarse que se han cumplido los objetivos propuestos: se ha conseguido definir los objetivos formales de la EGB, por área, nivel y ciclo, a través de modelos de secuencialización lógica y psicológica, operativizándolos en núcleos de aprendizaje. Mediante su experimentación se ha constatado su eficacia sobre el rendimiento, por encima de los resultados obtenidos por la aplicación de los cuestionarios y programas oficiales. Finalmente, se ha redactado un documento base con la relación de los ítems de conocimiento más adecuados, de gran ayuda para el desarrollo de la actividad docente del profesorado.
Resumo:
1) Validar un método de enseñanza y resolución de problemas de Física y Química del tipo lápiz y papel. 2) Investigar hasta qué punto dicho método puede ser asumido por los profesores como una herramienta eficaz para abordar problemas en el aula. 3) Plantean 3 hipótesis generales. Estudiantes de BUP y COU. El diseño de esta investigación se orienta en dos direcciones: una, el análisis de lo que sucede en las clases con los estudiantes mientras se enfrentan a la resolución de problemas orientados por el profesor y del desarrollo de las sesiones de los cursos y seminarios en los que se presenta el modelo a los profesores, y dos, el análisis de los resultados cuantitativos que se obtienen de los cuestionarios, pruebas y encuestas a que son sometidos alumnos y profesores, tanto los que están involucrados en el proceso experimental como los utilizados como control. La investigación consta de 3 capítulos: en el primero se presenta el modelo de resolución de problemas. En el segundo se operatiza la primera hipótesis general, revisando los resultados obtenidos. En particular, se concede una especial atención a la descripción detenida de la actividad de los alumnos durante la resolución de algunos problemas, ejemplificando así la utilización del modelo, las dificultades surgidas, etc. El tercer capítulo se dedica al desarrollo de la segunda y tercera hipótesis generales. Exponen cómo, al facilitar la reconstrucción del modelo por los profesores, es asumido y valorado positivamente por ellos. Las conclusiones cierran el trabajo. Tablas, cuadros, porcentajes. 1) El modelo de resolución de problemas se ha ampliado a diversos campos de la Física y Química, como se pone de manifiesto en los materiales producidos. 2) Los alumnos tratados abordan los problemas de una forma más acorde con las características de una verdadera resolución (como expertos). 3) Los resultados muestran la concepción inicial y el cambio de concepción de los profesores y alumnos sobre la naturaleza de los problemas y la forma de abordarlos. 4) Se observa, tanto por parte de los profesores como por los estudiantes, una actitud favorable hacia el modelo y hacia el proceso de resolución de problemas.
Resumo:
Evaluar globalmente los centros, atendiendo a las principales dimensiones, subdimensiones e indicadores de calidad de los mismos. Actualizar el proyecto educativo de los centros, adecuándolo a la demanda actual de los jóvenes e incorporando respuestas educativas. Revisar la legislación sobre educación de adultos (currículo prescriptivo) y elaborar un proyecto curricular de centro adecuadamente contextualizado, secuenciado e interdisciplinar (tomando como eje vertebrador la formación en los talleres). Elaborar o adaptar en su caso, una batería de pruebas o tests para realizar una evaluación diagnóstica de los jóvenes que acceden a los centros. Incorporar las nuevas metodologías de enseñanza constructivista de la tecnología al taller de electricidad. Diseñar estrategias de mejora para la coordinación de los profesores voluntarios y para la participación e implicación de los alumnos en la vida del centro. 2 Centros-taller de barrios marginales de Madrid. La metodología es múltiple: para la evaluación global de los centros se ha adaptado el modelo de evaluación de programas contexto-entradas-proceso-producto. Se ha seguido una metodología cualitativa de estudio de casos. Se ha creado un conjunto de indicadores, así como numerosos instrumentos de evaluación. En la elaboración del proyecto educativo y del proyecto curricular, se han seguido procesos inductivo-deductivos de desarrollo de los 3 niveles de concreción del currículo, estudiando al mismo tiempo los proyectos de otros 5 talleres ocupacionales. Para la elaboración de un conjunto de pruebas y tests diagnósticos se ha estudiado la oferta existente en el mercado y se han elaborado, adaptado y baremado diversos instrumentos siguiendo los procedimientos psicométricos habituales. Cuestionarios, registros, fichas de seguimiento, fichas de evaluación, informe, proyectos educativos, proyectos curriculares, listas de control, actas, documentos, grupo de discusión. Promedios, porcentajes, triangulación multimodal. Los resultados son múltiples: 1. Elaboración de un conjunto de estrategias e instrumentos de evaluación de centros, en el que destaca la determinación de un sistema de 97 indicadores. Identificación de los puntos fuertes y débiles del funcionamiento de los centros. 2. Elaboración y adaptación de instrumentos de evaluación diagnóstica de jóvenes con nivel cultural muy bajo: conocimientos previos, inteligencia general, personalidad, autoestima - autoconcepto, conducta antisocial-delictiva y habilidades sociales. 3. Elaboración del proyecto educativo (al que se incorporan las estrategias de coordinación de profesores y participación de los alumnos) y del proyecto curricular de los centros. Estudio en profundidad de la legislación existente sobre educación de adultos, y de los nuevos programas de garantía social. 4. Actualización y formación de los profesionales.
Resumo:
Elaborar una batería de evaluación neuropsicológica basada en el modelo de Luria y destinada a la detección de niños con problemas de aprendizaje o con lesión cerebral, de edades comprendidas entre 7 y 10 años. Obtener datos normativos y baremos. Configurar el perfil neuropsicológico de los niños y, por tanto, analizar sus déficits y capacidades en las habilidades medidas, así como caracterizar subtipos neuropsicológicos diferenciados, para orientar la intervención en los procesos en los que se muestren deficitarios. Para la tipificación; 96 niños normales de 7, 8, 9 y 10 años. Para la validación; niños normales, disléxicos y epilépticos. Para la tipificación de la batería se obtienen los datos normativos y los baremos correspondientes a cada una de las pruebas y subpruebas, para cada uno de los grupos de edad (7, 8, 9 y 10 años). Se mide la fiabilidad mediante el método de división en mitades 'par-impar'. En cuanto a los estudios de validación: -se explora la estructura factorial de la batería por el método de componentes principales y rotación Varimax. -Se estudia la validez discriminativa entre niños normales y disléxicos, entre niños normales y epilépticos y, dentro de los grupos de disléxicos y epilépticos, entre distintos subtipos neuropsicológicos, mediante la prueba T de Student y el análisis discriminante paso a paso. Para evaluar los 'procesos intelectuales' se emplean los correspondientes subtests de Wisc. Construcción de la batería Luria-DNI, escala de inteligencia de Wechsler para niños (WISC), pruebas de: motricidad, audición, tacto-cinestesia, visión, habla receptiva, habla expresiva, lectoescritura, aritmética, memoria. Prueba de T de Student, método de división en mitades par-impar, tablas, método componentes principales y rotación Varimax. Se ha elaborado, tipificado y validado la bateria Luria-DNI. La batería consta de 195 ítems en su versión amplia y de 147 en su versión reducida, agrupados en 19 subpruebas y 9 pruebas, mediante las que se exploran: funciones motoras, organización acústico-motora, funciones táctiles-cinestésicas, visuales, habla receptiva, habla expresiva, lectoescritura, aritmética y procesos mnésicos. Del análisis factorial resultan 4 factores, que coinciden básicamente con los hallados en otras baterías similares: logro escolar, actividad secuencial, discriminación espacial y síntesis simultánea. Se ha constatado, finalmente, la validez discriminante de algunas subpruebas de la batería, al comparar niños normales y disléxicos (en lectoescritura y aritmética), distintos subtipos de disléxicos (en audición fonémica, denominación y habla narrativa y memoria inmediata), niños normales y epilépticos (en aritmética, memoria inmediata, orientación espacial y algunos subtests del lenguaje hablado) y distintos subtipos de epilépticos (destacando que en estos niños la discalculia no aparece asociada a dificultades en lectoescritura).
Resumo:
En el presente trabajo se expone un resumen del desarrollo curricular de las Matemáticas, asignatura que se imparte en cuarto curso de la Licenciatura de Psicopedagogía de la Universidad de Valladolid. En primer lugar, se expone la estructura del sistema educativo alemán, como una muestra de los currículos de países influyentes, para dar paso al currículo español de Matemáticas. A continuación, se esboza el uso de la calculadora frente al ordenador, se señalanlas dificultades del sistema de numeración hindú-arábigo y las propias de la representación gráfica de funciones. Después se describen algunas dificultades de aprendizaje en Geometría, Estadística, y Probabilidad, en Álgebra y en Análisis. Se dedica un apartado a procedimientos comparativos de textos matemáticos, y finalmente, se analizan las pruebas y modos de evaluación.
Resumo:
Proyecto de innovación focalizado en un nuevo planteamiento docente basado en la Web 2.0 y la creación de una red social que sirva de referente en asignaturas y módulos de las enseñanzas de Formación Profesional. En concreto, la creación de una plataforma Web con tecnología 2.0, utilizando previamente una metodología de diseño que permita afianzar con una aceptable probabilidad de éxito la incorporación de herramientas, contenidos y objetivos basados en la experiencia de profesionales del sector y en las capacidades del alumno. Los objetivos que se plantean son: la creación de un modelo de referencia a aquellos docentes que persigan un grado de exigencia acorde con la competitividad creciente; potenciar el uso de la tecnología 2.0; desarrollar en el alumnado la concepción de una formación de calidad y con futuro en el mercado laboral. Para su ejecución se han desarrollado varias pruebas y herramientas: 1. Brainstorming para discenir los aspectos más importantes de la electrónica aplicada. 2. Elaboración de una mapa conceptual. 3. Estudio, análisis y determinación de las herramientas utilizadas para cada dimensión en la plataforma 2.0. 4. Implementación de las herramientas. 5. Dotación de contenidos a la plataforma. 6. Retroalimentación del mapa conceptual. 7. Evaluación. Entre las conclusiones, extraídas del proceso de Brainstorming, destaca el pensamiento generalizado de la importancia de la electrónica digital y microprogramable frente a la electrónica analógica y de potencia, seguido de los amplificadores operacionales y las fuentes de alimentación, así como la consideración de menor importancia a los aspectos básicos y abstractos, como el magnetismo o las ecuaciones CC. Las encuestas, de opinión y evaluación, han determinado aquellos elementos que sirven como herramientas para la mejora del perfil profesional y el aprendizaje significativo. En definitiva, la materialización de la plataforma e@2.0 ha sido una realidad en la que los alumnos trabajan, editando contenidos y reeditando otros. Esta plataforma permanece abierta para estudiar en próximos cursos el grado y uso de la misma y realizar futuras consideraciones, como su continuidad o la capacidad de aprender a aprender.
Resumo:
Estudiar las relaciones existentes entre motivación, percepción de la igualdad-discriminación y disciplina con el rendimiento de los alumnos-estudiantes de Educación Física.. Primer estudio: compuesto por un total de 356 alumnos de edades comprendidas entre los 14 y los 16 años de los cursos tercero y cuarto de ESO, pertenecientes a diferentes centros de enseñanza públicos y privados de la Región de Murcia. La del segundo estudio se compone de 1126 sujetos de edades comprendidas entre los 14 y los 16 años, de tercero y cuarto de ESO de centros públicos y privados de la Región de Murcia.. Se comenzó validando las escalas sobre disciplina empleadas en la investigación. En un segundo momento o fase se relacionaron las escalas que miden la percepción del alumno sobre la disciplina del aula y las razones del discente para ser disciplinado en clase de Educación Física con diferentes variables motivacionales y sociodemográficas. Cuestionario de Estrategias para mantener la Disciplina (SSDS) de Papaioannou (1998), basado en la teoría e investigaciones de Hellinson (1985, 1995) Ryan y Connell (1989) y Vallerand y cols. (1992, 1993) que evalúa la percepción que tienen los alumnos de las estrategias usadas por el profesor para mantener la disciplina en clase de Educación Física. Se trata de una escala tipo Likert con un rango de puntuación que oscila de 0 a 10. Cuestionario de Razones para la Disciplina (RDS) que mide las razones de los alumnos para ser disciplinados en clase de Educación Física (Papaioannou, 1998), la mayoría de los ítems del instrumento original fueron adaptados de la escala de Ryan y Connell (1989). Cuestionario de Orientación al Aprendizaje y al Rendimiento en las clases de Educación Física (LAPOPEQ) de Papaioannou, 1994; a partir de los trabajos de Annes y Archer (1988) que mide la percepción de los estudiantes del clima motivacional en las clases de Educación Física. Cuestionario de Percepción del Éxito (POSQ) de Roberts y Balagué, 1991; Roberts, Treasure y Balagué, 1998, en su versión española (Cervelló, Escartí y Balagué, 1999) que mide las orientaciones de los jóvenes en las clases de Educación Física. Cuestionario de Percepción de Igualdad-discriminación en Educación Física (CPIDEF) de Cervelló, Jiménez, Del Villar, Ramos y Santos-Rose (2004) para medir la percepción de igualdad-discriminación por parte de los alumnos en clase de Educación Física.. Análisis factorial de componentes principales con rotación varimax para determinar la estructura factorial de las pruebas y medidas de la consistencia interna de cada uno de los cuestionarios con el fin analizar las propiedades psicométricas de los instrumentos administrados. Análisis factorial confirmatorio para confirmar la estructura factorial de las escalas empleadas y testar la validez de los factores. Análisis de correlación entre las variables estudiadas. Análisis de varianza univariado (ANOVA) para hallar si existen diferencias significativas entre cada una de las variables sociodemográficas establecidas y los diferentes factores que componen las escalas administradas a la muestra de estudio. Análisis de varianza multivariado que determinan las diferencias significativas entre las variables sociodemográficas entre sí y cada uno de los factores que componen las escalas empleadas. Análisis cluster para identificar perfiles motivacionales existentes en la muestra de estudio y análisis de los modelos de ecuaciones estructurales propuestos con los que se pretende testar simultáneamente el modelo estructural y el de medición.. Entre los resultados: 1.Los discentes tienden a adoptar los criterios de éxito que perciben en su profesor al impartir sus clases de Educación Física. 2. Si el interés intrínseco no es alto resulta más decisivo a la hora de determinar la motivación que las orientaciones y viceversa, si el interés intrínseco del discente es alto, será la orientación disposicional la que determine la motivación. 3. Importancia de la labor docente en la creación de ambientes de aprendizaje implicados en la tarea en las clases de Educación Física en los que la valoración de los resultados se realiza en base al esfuerzo y no a la habilidad percibida favoreciendo con ello la no discriminación de los alumnos y, consecuentemente, la igualdad de oportunidades educativas para ambos sexos.. Importancia que los profesores de Educación Física tienen como transmisores de valores y como significativos del comportamiento social de los estudiantes. Necesidad de generar climas motivacionales implicantes a la tarea que favorezcan la orientación disposicional del discente, la percepción de igualdad de trato, la percepción de un profesor que se preocupa por la disciplina y mayores razones de disciplina del alumno en clase de Educación Física..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n