464 resultados para Programa de salud familiar


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Nuevas perspectivas en el trabajo socioeducativo con personas mayores. Resumen en inglés

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El programa familiar Espacio Familiar Camp Rodó se desarrolla en una barriada de Palma de Mallorca, en el que se trabajan, semanalmente, las relaciones afectivas entre los padres e hijos, fundamentalmente en familias deterioradas. La salud mental de los niños se evalúa, previene y promociona en los primeros años de vida de estos. Participan y colaboran los servicios de promoción y apoyo a las familias de las distintas administraciones públicas baleares. Estos organismos han desarrollado los programas de prevención y detección de las situaciones de dificultad para evitar riesgos. Asimismo, se ha hecho uso de las recomendaciones establecidas por la Red de Atención a la Infancia de la Comisión Europea. Las estrategias del programa son la recuperación del placer de estar con los hijos, el goce de mirar y observar al hijo, el escuchar y atender las demandas de los hijos, el compartir las vivencias de la paternidad/maternidad con otros padres y madres, y hablar, escuchar y crecer juntos. Los resultados son positivos y se espera que las administraciones públicas continúen mostrando su ayuda al bienestar de los niños y las familias.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto desarrolla un programa de Educación para la Salud que ofrezca al alumnado la información necesaria y la adquisición de hábitos que favorezcan la maduración e integración del alumnado. Los objetivos son: desarrollar conductas positivas para la salud y eliminar las nocivas; promover cambios ambientales favorables a la salud; capacitar al alumnado para tomar decisiones que afecten a la salud y a la colectividad; prevenir enfermedades; e integrar paulatinamente los programas de Educación para la Salud en el currículo del centro. El programa, de carácter ambiental, abarca toda una serie de contenidos o parcelas referentes al ámbito sanitario: nutrición, higiene, sexualidad, educación vial, primeros auxilios, ejercicio físico, salud medioambiental y drogodependencias. Se desarrolla en horario escolar y de forma interdisciplinar, utilizándose en cada momento la metodología más acorde a los contenidos que se van a trabajar, principalmente participativa (coloquios, dinámica de grupos, estudio de casos, debates, seminarios, etc.). Se proponen las siguientes actividades: conferencias de expertos, visualización dedeos, visitas a centros (planificación familiar y rehabilitación de toxicómanos), chequeo médico, programa de acondicionamiento físico, asistencia a un curso de Educación vial, estudios de salud medioambiental, salidas al entorno, elaboración de dietas sanas y equilibradas, etc. Hay que destacar como actividad fundamental la organización de dos concursos que consisten en la preparación de dos trabajos teóricos y de exposición elaborados en grupo sobre 'Nutrición, peso y ejercicio físico' y planificación de una campaña publicitaria sobre algún contenido específico de Educación para la Salud. La experiencia se considera positiva por la alta participación del alumnado y el carácter práctico de los temas trabajados.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Trata la educación integral del alumnado desde todos los ámbitos: escolar, familiar y comunitario para formar personas más seguras de sí mismas y resistentes a los estímulos externos. Los objetivos son: potenciar el autocontrol, autoestima y la resolución de conflictos, mejorar la capacidad de relación en grupo; conocer los servicios del municipio para el disfrute del tiempo libre; adquirir estrategias para formar una postura crítica frente a la sociedad de consumo; adquirir un sistema propio de valores relacionado con la solidaridad, igualdad, tolerancia y responsabilidad y conocer y valorar el concepto de salud. Las actividades propuestas son: visitas a museos, bibliotecas, fábricas de alimentación, salidas a la naturaleza, asistencia a conciertos y representaciones teatrales y taller de cocina, cerámica y dramatización.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Trata el problema de la drogodependencia desde el punto de vista de la prevención informativa, formativa y sanitaria y se implica la familia, la escuela, las instituciones y las asociaciones. Los objetivos son: tomar conciencia del carácter psico-sociocultural del comportamiento del consumo y de la complejidad de su prevención; fomentar la responsabilidad de la escuela como agente preventivo; conocer los recursos materiales y metodológicos que permitan integrar la prevención en el curriculum escolar; dotar a los alumnos de capacidades, habilidades y recursos personales necesarios para manejar adecuadamente las situaciones conflictivas; favorecer el desarrollo de valores en la educación para la salud y la ocupación del tiempo libre y ofrecer información útil, precisa, y adaptada al alumnado sobre el consumo de drogas. Ofrece propuestas de intervención en el ámbito comunitario (padres y asociaciones del municipio) y en el ámbito curricular: día del desayuno escolar, día de la fruta e higiene bucal, jornadas culturales, teatro escolar, torneos deportivos y actividades de carnaval y de navidades. Se evalúa la organización del equipo docente, la adecuación de los recursos, la colaboración con entidades del entorno y la participación de alumnos y familias.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto, continuación del curso anterior, pretende consolidar la Educación para la Salud en los diferentes currículos de las áreas impartidas. Otros objetivos son mejorar los hábitos alimentarios del alumnado; intercambiar estrategias de intervención entre profesores y el Equipo de Atención Primaria de la zona; y conseguir que todos los miembros de la comunidad educativa adquieran hábitos saludables. Se trabajan, sobre todo, la educación alimentaria y la salud buco-dental. Para ello se organizan grupos de alumnos voluntarios que, mediante cuestionarios, realizan un estudio dental y alimentario del 60 por ciento de los alumnos del centro. Aunque los análisis del estudio deben continuar, los resultados muestran que el desarrollo del proyecto ha sido bien acogido; que se ha obtenido un banco de datos sobre hábitos alimenticios de una muestra significativa del alumnado; y que se han definido y aplicado indicadores de calidad para evaluar proyectos de intervención.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación para la Salud que propone incorporar a los programas escolares los problemas de la alimentación, centrándose sobre todo en la nutrición y los hábitos en las comidas. Esta experiencia se lleva a cabo en varias escuelas infantiles de la zona. Por lo tanto, los objetivos son: ofrecer una respuesta a las constantes demandas sobre problemas que se producen en el área de la alimentación; introducir los temas de salud en los proyectos curriculares; logar una intervención interdisciplinar y coordinada en todos los centros que afecte a todos los sectores de la comunidad educativa, potenciando su participación; e incidir desde este área en la renovación pedagógica y en la calidad de la enseñanza. El proyecto se estructura en tres fases. La primera fase por una parte se dedica a la recogida de información y documentación y a la elaboración de materiales específicos de apoyo y, por otra, se mantienen reuniones con los claustros y APAs para coordinar y orientar sobre la preparación de una unidad didáctica; en la segunda se desarrolla dicha unidad en cada uno de los cuatro centros durante un mes; y por último, en la tercera se realiza la evaluación mediante el análisis de los datos recogidos durante la misma. La experiencia se considera positiva por los siguientes logros: permitir reflexionar sobre los temas propuestos, alcanzar los objetivos definidos, e implicar a toda la comunidad educativa en la misma..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el uso de medicamentos en la infancia: conocimientos, actitudes hacia los fármacos y percepción de su eficacia para la elaboración de programas de educación para la salud infantil. Se compone de 100 niños-as (62 niños - 33 de 7 años y 29 de 10 años - y 38 niñas - 18 de 7 años y 20 de 10 años) de 4 Colegios Públicos y sus madres o persona responsable de su salud. El marco teórico recoge los estudios previos sobre el consumo infantil de medicamentos desde la perspectiva biomédica, cultural y psicoeducativa. Se realiza un estudio empírico con toma de datos en dos fases: entrevista a los-as niños-as en el centro escolar y entrevista al niño o niña y a la persona responsable de su salud en su hogar. Cuestionario de Actitudes y Conocimientos de los niños acerca de los medicamentos (realizado para esta investigación), Cuestionario de Autonomía Infantil de Bush e Iannotti, Cuestionario acerca de la Salud y los Medicamentos Haudrup y Wirsing, Inventario de medicamentos en el hogar de Bush, Cuestionario de información socioeconómica y demográfica (realizado para esta investigación), Escala multidimensional de 'Locus of control' respecto de la salud de Wallston y Devellis y Escala abreviada de 'Locus of control' respecto a la salud de los niños de Bush, Parcel y Davidson. Paquete informático SPSS. Se integran datos cualitativos y cuantitativos a través de la triangulación de métodos. Se emplea la técnica de investigación etnográfica, de caracter descriptivo, en la elaboración de dibujos y la realización de la entrevista. Los procedimientos estadísticos se aplican para el análisis de lo datos de los cuestionarios y escalas y son: correlación de Pearson, t-Student, ANOVA y Chi cuadrado.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza con detalle las características y necesidades de las familias con hijos superdotados, y partiendo de estas necesidades presentar y evaluar un programa de intervención psicoeducativa dirigido a estos padres, para que comprendan y apoyen su desarrollo propio.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En esta publicación se expone el Programa de Promoción de Salud en la Escuela llevado a cabo en los colegios madrileños del Área Sanitaria 1, con la colaboración del Ministerio de Educación y Cultura, el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid, y el Instituto Nacional de la Salud. Los objetivos principales son fomentar la adquisición de conocimientos, actitudes y hábitos saludables en la comunidad escolar; contribuir a la prevención de enfermedades; favorecer la detección y atención de patologías; apoyar a los profesores en el desarrollo de la Educación para la Salud como tema transversal; contribuir a la integración de niños en situación de riesgo social y facilitarles una atención socio-sanitaria adecuada; y apoyar la coordinación entre instituciones en este ámbito. El programa contempla varias actividades: prevención y control de enfermedades transmisibles; salud buco dental; detección de desviaciones en la columna vertebral y de alteraciones de la visión; preparación para la atención de urgencias; eliminación de conductas de riesgo; y detección y prevención de las situaciones de riesgo social en la infancia. Se incluye en anexos documentación para el desarrollo del programa, además de una relación de materiales divulgativos y bibliografía de interés.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Vol 1, Manual del tutor y tutora, Vol. 2, Cuaderno alumno y alumna

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplar fotocopiado. Con la colaboraci??n de: Generalitat de Catalunya, Departament de Sanitat i Seguretat Social, Departament de Medi Ambient, Direcci?? General de Pol??tica Ling????stica. En convenio con: Generalitat de Catalunya, Secretaria General de Joventut, Departament de Benestar Social

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En el CD: Material para el Profesorado y Material para el Alumnado