280 resultados para Programa de promoção de habilidades sociais
Resumo:
Desarrollar estrategias para intervenir sistem??ticamente en la conducta interpersonal de los ni??os y ni??as. Desarrollar y adoptar instrumentos de evaluaci??n de la conducta interpersonal enla edad escolar. Evaluar el Programa de Habilidades de Interacci??n Social (PHIS). La muestra est?? compuesta por 48 ni??os de 4 a 12 a??os, de preescolar a quinto de EGB. La poblaci??n de la que se extrae la muestra est?? compuesta por 781 alumnos de 35 aulas de cuatro centros de EGB de la ciudad de Valladolid. Se utiliza un dise??o experimental de grupo de control pretset-postest. Se contemplan tres grupos: dos grupos experimentales (que se diferencian entre s?? por la intensidad del tratamiento) y un grupo control. Las variables que se contemplan son: el Programa de Habilidades de Interacci??n Social (PHIS) y el modelo de intervenci??n asociado (variable independiente), la competencia social y habilidades sociales (variables dependientes referidas a los sujetos). Se aplica una estrategia de evaluaci??n multimodal utilizando un Paquete de Evaluaci??n Comprensiva que contempla distintas fuentes de informaci??n y evaluaci??n (padres, profesores, observadores, los compa??eros y el propio sujeto). El paquete de evaluaci??n consta de un total de once instrumentos de evaluaci??n. La mayor??a de estos han sido elaborados y construidos ad hoc o adaptados y traducidos para la presente investigaci??n: el procedimiento sociom??trico para profesores (PS-P), el procedimiento sociom??trico para ni??os (PS-N), el ACCEPTS (A Curriculum for childrens Effective Peer and Teacher Skills) Placement Test, el Matson Evaluation of Social Skills with Youngsters (MESSY), cuestionario de habilidades de interacci??n social (CHIS), c??digo de observaci??n de la interacci??n social (COIS), bater??a de habilidades interpersonales (BHIP), cuestionario para padres, cuestionario de implementaci??n y satisfacci??n para profesores (CUI-PR), cuestionario de implementaci??n y satisfacci??n para padres (CUI-PA) y cuestionarios de seguimiento. El tratamiento estad??stico de los datos se realiza con el paquete SPSS. Se utilizan las pruebas de contraste: an??lisis de varianza (para datos que permiten un tratamiento param??trico) y las pruebas no param??tricas de Kruskal Wallis y la U de Mann Whitney. Tambi??n se utiliza el an??lisis de varianza de medidas repetidas. Se evidencian diferencias significativas en favor de los grupos experimentales en la mayor??a de las variables dependientes consideradas. Asimismo, el PHIS y el modelo de intervenci??n asociado es efectivo para el tratamiento de profesores y padres ya que incrementa su competencia tanto profesional como parental en el ??rea interpesonal. Adem??s, se demuestra adecuada validez social de la intervenci??n, aceptable mantenimiento y cierto grado de generalizaci??n de los efectos del tratamiento. Los entrenamientos en habilidades sociales son estrategias de intervenci??n y ense??anza del comportamiento interpersonal que se muestran efectivos para la ense??anza de las habilidades de interacci??n social en la infancia. Por ello es necesario incluir programas de ense??anza de las habilidades sociales dentro de los curriculum educativos habituales de los centros de EGB.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Programas de intervención'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presenta experiencia educativa que propone favorecer mediante la aplicaci??n de un programa las habilidades personales del alumnado. Se realiza en la EEI Media Luna en Pinos Puente, Granada. Los objetivos son: desarrollar habilidades de autonom??a personal y lograr una verdadera coeducaci??n; fomentar la autonom??a e independencia de nuestro alumnado; facilitar la integraci??n sociofamiliar de nuestro alumnado; desarrollar h??bitos de higiene y salud corporal; desarrollar h??bitos de vestido; desarrollar h??bitos de alimentaci??n equilibrada; potenciar las habilidades de comunicaci??n y relaci??n; desarrollar unos h??bitos de comportamiento adecuados y fomentar el respeto hacia las normas del centro.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo consistente en relacionar al alumnado con las Nuevas Tecnologías, desde el área de la Educación Física, en colaboración con el resto de áreas, y con la ayuda de todo el profesorado del centro escolar y de los padres y madres. Se realiza en el CEIP Atalaya de Atarfe, Granada, al alumnado de segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, a los cursos cuarto, quinto y sexto, alrededor de 100 alumnos y alumnas. Los objetivos son: motivar al alumnado en el área de la Educación Física basándose en el empleo de las nuevas tecnologías; desarrollar habilidades en la realización de ejercicios, interpretación de fichas y generación de otras nuevas; implicar a los diferentes profesores en las áreas de su competencia; desarrollar destrezas en el uso del programa en el ordenador; lograr la implicación de los padres en el proceso educativo de sus hijos; desarrollar actitudes colaborativas y participativas a través de la dinámica o puesta en práctica de este plan de trabajo que faciliten la socialización del grupo clase. El proceso: durante el primer año, 2004-2005: formación teórica-práctica alternada, mayor profundización en la práctica de la elaboración de fichas mediante la utilización de las nuevas tecnologías, centralización en la práctica interactiva del alumnado con el ordenador y su extrapolación al aula; durante el segundo año, 2005-2006: revisión de lo experimentado durante el primer año, realizar mayor hincapié en la práctica interactiva con el ordenador, impulsar la iniciativa y la creatividad por parte del alumnado a través de la visualización, interpretación y posibilidad de generar nuevas fichas mediante soporte informático partiendo de las ya dadas, estimulando con ello la autonomía y el aprendizaje autodidacta, por último, dichas producciones del alumnado serán realizadas en la práctica del aula. Los resultados obtenidos han sido muy positivos en todos los aspectos; a nivel de centro, ha sido un programa innovador y vinculado al profesorado, que se ha mostrado muy partícipe y colaborativo; a nivel de alumnado, ha supuesto una visión del área de Educación Física, donde el propio alumno tiene 'mucho que decir', que aprender, que aportar, etc, ya que su participación es indispensable, dicho proyecto ha servido para crear un mayor vínculo entre el alumnado y el profesorado, y ha fomentado la capacidad de autonomía y creatividad de cada alumno. La mayor dificultad fue concienciar al alumnado de la posible relación existente entre el área de Educación Física y las Nuevas Tecnologías, a esto hay que unir los problemas informáticos iniciales que ralentizaron el inicio del proyecto, pero que se solventaron de forma satisfactoria.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone una serie de intervenciones para la investigación y resolución de conflictos en el aula. Se realiza en el IES Cervantes en Camas, Sevilla. Los objetivos son: conseguir un clima de aula adecuado y acorde con una cultura de paz y diálogo; desarrollar habilidades sociales tanto a nivel del alumnado como del profesorado; desarrollar un programa de educación en valores en todos los grupos de alumnado.
Resumo:
Programación para el desarrollo de las habilidades motrices básicas con alumnos y alumnas de Educación Primaria, dirigida a los profesores y profesoras del área de Educación Física. El desarrollo del comportamiento motor es gobernado por las mismas leyes que controlan el crecimiento físico; el grado de habilidad para cualquier etapa del proceso de desarrollo dependerá de un mínimo de coordinación neuro-muscular para la ejecución de dichos comportamientos. El programa incluye concepciones sobre el desarrollo motor, un programa de actividades con contenidos estructurados en bloques y una propuesta para el desarrollo de lo programado así como una guía de sesiones prácticas.
Resumo:
El manual se presenta a modo de propuesta pedagógica para afrontar el proceso de autoconocimiento y valoración personal del alumno con delimitación de los factores que constituyen cada uno de los ámbitos que integran el autoconcepto a partir del modelo teórico MARSH y SHAVELSON, con localización de estrategias y técnicas apropiadas para la intervención educativa del profesor en el aula y secuenciación de actuaciones en un programa pedagógico que permite incidir en las dimensiones que integran el autoconcepto.
Resumo:
Analizar y realizar la evaluaci??n global de los proyectos del programa Helios en Espa??a. 10 Instituciones donde se aplicaron proyectos del programa Helios dentro de las tres redes coordinadas por el INSERSO (CERS, ALM II, ALM III). Variables analizadas: nivel de logro de los objetivos en base a las variables resultados, eficiencia y utilidad de los objetivos; cambios producidos en el propio proyecto desde la perspectivas de modificaciones en los objetivos, objetivos suprimidos, estrategias modificadas y cambios imprevistos y no contrastados; transferencia de tecnolog??a de los proyectos; impacto interno y externo de los proyectos; valoraci??n de los proyectos. Se elabor?? un instrumento de an??lisis que recog??a, en base al principio de contraste entre evaluaci??n interna-externa, los datos suministrados por los participantes de los proyectos, los cuales manifestaban sus observaciones y valoraciones. El planteamiento evaluador se gu??a por una minuciosa sistematizaci??n de los an??lisis y una detenida valoraci??n de la relaci??n proyecto-desarrollo-logros. Los objetivos iniciales que alcanzan un mayor nivel son los dirigidos a la prestaci??n directa de servicios tales como formaci??n, adiestramiento de habilidades y valoraciones diagn??sticas; en cambio, los planteados en torno a iniciativas m??s novedosas o complejas de ejecuci??n como la adaptaci??n de transportes o modelos laborales no protegidos, han encontrado grandes dificultades para su consecuci??n. Los proyectos no han modificado apenas los objetivos pero s?? han cambiado ciertas estrategias como resultado de demandas puntuales. Las consecuencias o impactos que los distintos proyectos han conseguido en su entorno pueden considerarse, en general, como no significativas. ??nicamente los procedimientos de rehabilitaci??n de sujetos discapacitados pueden ser considerados dentro de un valor aceptable de transferencia; en un segundo nivel cabr??a incluir el desarrollo de instrumentos de recogida de informaci??n y de ciertas iniciativas de empleo protegido y apoyado. La actividad m??s relevante en todo el conjunto de proyectos espa??oles ha sido el intercambio de informaci??n y experiencias con los dem??s pa??ses miembros, las visitas de estudio y la participaci??n en reuniones, seminarios y conferencias. Por el contrario, la falta de coordinaci??n interna y de experiencias puede ser contemplada como una de las m??s graves deficiencias apreciadas por esta evaluaci??n final. El presente informe de evaluaci??n final ha de ser estimado y considerado junto a las evaluaciones de proceso realizadas previamente. Las conclusiones y sugerencias se pueden concretar en l??neas de desarrollo normativo aplicadas a la realidad espa??ola. Es necesario articular un sistema de planificaci??n y programaci??n de los proyectos. Los procesos de evaluaci??n, mejoran y mantienen la calidad de los proyectos.
Resumo:
Implementar una propuesta de profesionalización pedagógica del docente, desde el análisis reflexivo de la práctica, orientada al desarrollo del crecimiento personal y de las habilidades para la vida en los estudiantes. Dicha propuesta se dirige a los docentes de la escuela secundaria técnica, con el fin de aplicar estrategias didácticas que sitúen al estudiante en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje y promover modos de actuación en los estudiantes sustentados en el desarrollo de habilidades para la vida. La investigación desarrollada constituye un estudio de caso colectivo, en una escuela secundaria técnica mexicana, sustentada desde la perspectiva etnográfica en la investigación-acción como dispositivo metodológico. La intervención se desarrolló durante siete semestres, en el período de 2002 al 2006, consolidando la profesionalización de un grupo de trece docentes de primer año de la escuela secundaria técnica para abordar las habilidades para la vida en la escuela, propuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), como vía para atenuar las problemáticas de rendimiento académico en los adolescentes. La investigación se desarrolló en dos fases: 1) Familiarización-Exploración (Exploración descriptiva), donde se fundamenta cada uno de los instrumentos y técnicas empleadas en la exploración obteniéndose un diagnóstico inicial. 2) Intervención-Formación, dirigida a diseñar y desarrollar el programa de formación del profesorado orientado a profesionalizar su modelo de actuación para el abordaje de las habilidades para la vida en el aula. Se destaca el papel de la reflexión en la práctica pedagógica y en la profesionalización del profesorado. Se detalla el papel del taller de formación pedagógica como método para que el docente transite durante el desarrollo del plan de formación hacia nuevas formas de actuación profesional. Se presentan además los modelos de aprendizaje social y el de la Rueda de la Resiliencia empleados con los docentes para el abordaje a través de sus materias de la habilidades para la vida. Se concluye que la reflexión crítica y comprometida sobre la práctica pedagógica es un elemento esencial que posibilita el tránsito hacia la profesionalización del docente de la escuela secundaria. Con las propuestas de modelos de intervención para abordar las habilidades para la vida, los docentes repensaron su práctica a partir de teorías y modelos que van desde posturas cognitivas conductuales a humanistas dinamizando sus procesos de análisis, comprensión y explicación de sus prácticas con adecuada asistencia de la teoría. El tema de las habilidades para la vida constituye un contenido transversal al curriculum oficial altamente motivador para emprender un proceso de reprofesionalización. Representa para los docentes un cambio de paradigma que conlleva a modificar modos de actuación que persisten de la escuela tradicional, permitiendo disminuir la distancia comunicativa entre los sujetos y la incongruencia entre la realidad escolar y social. Esta investigación implicó a los docentes participantes en una serie de cambios, tanto en los métodos y estrategias que venían utilizando, como en determinadas concepciones tradicionales sobre la intervención en los procesos de enseñanza aprendizaje.
Resumo:
Implementar una propuesta de profesionalización pedagógica del docente, desde el análisis reflexivo de la práctica, orientada al desarrollo del crecimiento personal y de las habilidades para la vida en los estudiantes. Dicha propuesta se dirige a los docentes de la escuela secundaria técnica, con el fin de aplicar estrategias didácticas que sitúen al estudiante en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje y promover modos de actuación en los estudiantes sustentados en el desarrollo de habilidades para la vida. La investigación desarrollada constituye un estudio de caso colectivo, en una escuela secundaria técnica mexicana, sustentada desde la perspectiva etnográfica en la investigación-acción como dispositivo metodológico. La intervención se desarrolló durante siete semestres, en el período de 2002 al 2006, consolidando la profesionalización de un grupo de trece docentes de primer año de la escuela secundaria técnica para abordar las habilidades para la vida en la escuela, propuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), como vía para atenuar las problemáticas de rendimiento académico en los adolescentes. La investigación se desarrolló en dos fases: 1) Familiarización-Exploración (Exploración descriptiva), donde se fundamenta cada uno de los instrumentos y técnicas empleadas en la exploración obteniéndose un diagnóstico inicial. 2) Intervención-Formación, dirigida a diseñar y desarrollar el programa de formación del profesorado orientado a profesionalizar su modelo de actuación para el abordaje de las habilidades para la vida en el aula. Se destaca el papel de la reflexión en la práctica pedagógica y en la profesionalización del profesorado. Se detalla el papel del taller de formación pedagógica como método para que el docente transite durante el desarrollo del plan de formación hacia nuevas formas de actuación profesional. Se presentan además los modelos de aprendizaje social y el de la Rueda de la Resiliencia empleados con los docentes para el abordaje a través de sus materias de la habilidades para la vida. Se concluye que la reflexión crítica y comprometida sobre la práctica pedagógica es un elemento esencial que posibilita el tránsito hacia la profesionalización del docente de la escuela secundaria. Con las propuestas de modelos de intervención para abordar las habilidades para la vida, los docentes repensaron su práctica a partir de teorías y modelos que van desde posturas cognitivas conductuales a humanistas dinamizando sus procesos de análisis, comprensión y explicación de sus prácticas con adecuada asistencia de la teoría. El tema de las habilidades para la vida constituye un contenido transversal al curriculum oficial altamente motivador para emprender un proceso de reprofesionalización. Representa para los docentes un cambio de paradigma que conlleva a modificar modos de actuación que persisten de la escuela tradicional, permitiendo disminuir la distancia comunicativa entre los sujetos y la incongruencia entre la realidad escolar y social. Esta investigación implicó a los docentes participantes en una serie de cambios, tanto en los métodos y estrategias que venían utilizando, como en determinadas concepciones tradicionales sobre la intervención en los procesos de enseñanza aprendizaje.
Resumo:
Contiene: una guía explicativa del programa, 4 guías docentes y 4 cuadernos del estudiante
Resumo:
El objetivo general es conseguir un programa de comunicación para los alumnos y alumnas del Centro que presentan ausencia o grave retraso en el lenguaje, apoyado en signos y elementos físicos como pictogramas, fotografías, u objetos reales, y utilizando las nuevas tecnologías informáticas y electrónicas. Pero además no se puede olvidar plantear unos objetivos terapéuticos orientados a la consecución de un 'lenguaje funcional' o capacidad de comunicación en general y al desarrollo de las posibilidades que para ello tiene cada alumno/a en particular tendente al máximo grado de autonomía posible dentro de su obligada dependencia de los adultos. Los objetivos terapéuticos son: 1. Lograr en los alumnos una comunicación funcional adecuada a sus características y en todos los contextos de su vida, con la mayor amplitud posible, a través de un Programa de Comunicación Alternativa adaptado; 2. Facilitar a los alumnos habilidades de autorregulación y autodeterminación a través del logro de la capacidad de comunicación; 3. Proporcionar una participación activa de las familias en el proceso educativo de sus hijos continuando los programas de comunicación dentro del ámbito familiar; 4. Contribuir a mejorar la calidad de vida de los alumnos y de sus familias al incidir en un desarrollo positivo de la comunicación interpersonal. 5. Facilitar con la intervención educativa el acceso a los nuevos avances técnicos y metodológicos para la comunicación que ofrezcan mayores garantías de éxito. El proyecto se basa en la adaptación de un programa de comunicación (Sheaffer) y su aplicación a los alumnos autistas del centro en el que se realiza. Se trabaja sobre la asociación de signos y fotografías sobre situaciones reales. Puede ser de mucha utilidad para todos aquellos profesionales y familiares que actualmente se encuentren en el punto de partida por lo que esta investigación les puede aportar mucho en cuanto a filosofía, metodología y materiales para la intervención con alumnos no verbales abriendo nuevas vías de estudio, como para evitar caer en aquellos errores que se pueden cometer, se hayan podido identificar o no.
Resumo:
Diseñar un programa de Educación Física que pretende el aprendizaje y mejora de las competencias motrices, tecnológicas y lingüísticas, así como en la adquisición de hábitos, actitudes y valores positivos en alumnos y alumnas de quinto de Educación Primaria, del Centro de Educación Infantil y Primaria (C.E.I.P.) Nuestra Señora de la Fuensanta (Jaen). Comprobar la incidencia que sobre los valores individuales y sociales de un grupo de alumnos y alumnas de quinto curso de Educación Primaria, ha tenido la aplicación de un programa de intervención del área de Educación Física, que pone énfasis en la mejora de las capacidades lingüísticas y digitales. La metodología integra diferentes técnicas (Cuestionario, Diario de la profesora y Portafolio Digital), para recabar información, con la intención de combinar esta estructura metodológica a través de una triangulación de los datos, y por tanto tratar de validar los mismos. La muestra elegida es el alumnado de quinto curso de Educación Primaria del Colegio Público Nuestra Señora de la Fuensanta (Jaén), el grupo está formado por 23 alumnos, 16 chicos y 7 chicas; la mayoría son vecinos de la zona dónde se ubica el centro, el entorno familiar, social, económico y cultural es diferente, pertenecen a un nivel medio bajo. La recogida de información integra técnicas cualitativas (grupo de discusión, entrevista) y cuantitativas (cuestionario). El instrumental es el cuestionario pre y post, analizado con el software SPSS versión 15.0. Para el análisis de las informaciones obtenidas en el Diario de la Profesora, se ha utilizado el programa AQUAD FIVE, de la misma manera se procede a analizar las informaciones obtenidas en el Portafolios Digital. Se presentan las principales conclusiones que se desprenden tras la realización del trabajo de investigación, siguiendo el esquema general de cada uno de los objetivos específicos que se ha trabajado, y tomando en consideración los datos recogidos. El alumnado y la profesora coinciden en considerar que se aprende más buscando información y utilizando la página web de Educación Física, que con recursos impresos. Coinciden en que hay que compartir tareas y responsabilidades. El programa de intervención, ha sido totalmente eficaz, superior en las chicas, que han mejorado notablemente su autoaceptación, y ha mejorado también en los chicos, que ya partían de valoraciones superiores. Se precia un cambio en el alumnado, conforme avanza el programa, mejorando el comportamiento de aquellas conductas inadecuadas que aparecían en clase, corroborándose con la opinión sobre el clima del aula de la profesora. Las chicas presentan un aumento considerablemente superior a los chicos en este comportamiento. El programa de intervención ha tenido una influencia positiva sobre el desarrollo de habilidades lingüísticas y digitales, aunque cabe señalar que ya en la primera recogida de datos el alumnado se mostraba familiarizado con el uso de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación). Durante el proceso de intervención ha habido variaciones en la conducta psicosocial del grupo clase, mostrando un avance sustancial en las actividades que suponen retos personales y colectivos.
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de temática educativa, Gobierno de Aragón 2009-10