169 resultados para Política nuclear - Brasil - 1975-1990
Resumo:
Intentar contribuir al estudio de las insuficiencias de la persona concretamente de la ceguera. Ver los problemas que plantea la falta de vista y la consecuencia de que son objeto por parte de la sociedad. Así pues, la pretensión es estudiar la realidad de esta marginación y los fenómenos y causas que la producían. Para ello, el estudio será, primeramente, en su aspecto teórico viendo la adaptación, inadaptación, adolescencia y ceguera. En segundo lugar, será un análisis experimental de la adaptación de los adolescentes videntes. Setenta y tres chicos ciegos; ochenta chicas ciegas; doscientos veinte chicos videntes; y doscientos setenta chicas videntes. Los chicos y chicas ciegos de colegios de la ONCE, en Madrid, Pontevedra, Alicante y Sevilla. Y chicos y chicas videntes de colegios internos en Salamanca y Cáceres: seminarios en Salamanca. Test de Adaptación de Bell; gráficas;cuestionarios. La ceguera como deficiencia física que es, puede ser en sí misma causa de inadaptaciones. El ciego necesitará en la familia verse rodeado de un ambiente que favorezca su formación. De ésta dependerá en gran parte sus posteriores adaptaciones. Una importante aspiración del ciego es la incorporación al mundo del trabajo. Es de considerar que la adaptación de los adolescentes videntes es mayor que la de los ciegos en el ambiente familiar social y con respecto, también, al emocional. Las deficiencias psicológicas se atenuarán entre videntes y ciegos y la adaptación a la sociedad se conseguirá a través de una adecuada educación.
Resumo:
Hacer un estudio y desarrollo de la ense??anza primaria en otra ??poca, concretamente en la segunda mitad del siglo diecinueve en Espa??a y en concreto en la ciudad de B??jar en Salamanca. Para ello fue preciso ir a las fuentes originales y tomar contacto con los problemas. Se contruyen diversos locales y les dan la suficiente amplitud para dar cabida a un mayor n??mero de alumnos. La metodolog??a es la propia de la ??poca, pero se advierte una hu??da del m??todo memor??stico y gran inter??s por la formaci??n de la personalidad del ni??o. Las autoridades locales se preocupan del nivel cultural de todos los ciudadanos. Los maestros en general emplean sus dotes, su vocaci??n para llevar a los ni??os y adultos a un contacto con el saber, hacia una educaci??n integral, mereciendo algunos de ellos los honores de personas ilustres para la ciudad.
Resumo:
Conocer la obra del Padre Manjón, en especial el tema que nos atañe, que es lo relaccionado con la educación personalizada. Ver la gran importancia que le da al niño en la escuela como ser activo, que explora y que cambia el mundo que le rodea y tiende a la creatividad. Estas ideas importantes están presentes en la obra del Padre Manjón, de ahí que algunos sectores le consideren como el creador de la escuela moderna española, aunque por otros es ignorado. Para el Padre Manjón no sólo es importante el niño sino el maestro. Como hombre de acción dedicó su vida y su obra a los niños pobres y desvalidos. Observa y estudia sus inclinaciones y bajo esta experiencia ver cómo fue trazando las grandes líneas de sus sistemas pedagógicos. El Padre Manjón vivió un ambiente de inseguridad, de cambio continuo de partidos políticos, de oleadas de violencia y luchas callejeras. Fue testigo consciente de la situación de España que evocará con gran pesimismo. Su pensamiento de abrir escuelas a pleno campo lo llevó a cabo, pues, se encontró en Granada con mucha pobreza, miseria e ignorancia en los niños pobres que proveyó de educación sana y alegre en parajes solitarios para que pudieran jugar y no molestar. Dedicó gran atención a la formación de los maestros porque intuía que la enseñanza dependía de su formación y vocación.
Resumo:
Penetrar en la intimidad personal, humana y sacerdotal del Padre Manjón para tratar de descubrir la rica personalidad y así conocer la visión que un hombre del pueblo, metido entre el pueblo sencillo, y culto, nos da de la España polémica y partidista de finales del siglo diecinueve y principios del veinte. Descubrir y ver la preocupación del Padre Manjón por los problemas de España, como la agonía del hombre sencillo necesitado de pan y cultura; la ausencia de justicia y honradez; de poner de manifiesto las peticiones de un pueblo pobre e inculto ante autoridades irresponsables y despreocupadas sobre las necesidades que vive y soporta con la esperanza de solución. Sin embargo, en su vida práctica acepta al hombre sin discriminación de ideas y creencias. El Padre Manjón se preocupa por el hombre real e histórico, del hombre español que vive todos los aconteceres políticos religiosos, económicos y sociales del siglo diecinueve y comienzos del veinte a quien intenta redimir de una educación humana, cristiana y española. El Padre Manjón busca y pone en práctica un programa educativo con el fin de solucionar los problemas de los desheredados. Busca regenerar al hombre en una perspectiva temporal y eterna en unión completa con Dios. Sus esfuerzos sobrehumanos van encaminados para comprender a ese hombre marginado y despreciado. Parte de un programa educativo tradicional y lo fundamenta en una filosofía de la vida de valores donde deben colaborar padres, Iglesia, maestros y sociedad.
Resumo:
Saber hasta qué punto debemos fiarnos de este instrumento de diagnóstico. Se trata del Test PL, o sea, el test llamado Pronóstico Lector, editado en mil novecientos setenta. Para determinar su validez y fiabilidad debe comparársele con otra bateria de tests. La tarea consistirá en correlacionar los resultados obtenidos en la prueba PL y los tests ABC, por un grupo de niñas. Exponer, también, algunas ideas sobre madurez, en general, y madurez para iniciar el aprendizaje de la lectura. Niños y niñas de cinco años de edad, de segundo año de párbulos y niños y niñas de seis años que cursan primero de EGB en colegios de Salamanca capital y en la agrupación escolar mixta de la provincia; Colegio Nacional del Patronato 'La Inmaculada'; Colegio Salesiano ' María Auxiliadora'; Colegio Nacional 'Francisco de Vitoria'; Agrupación Escolar Mixta 'La Fuente de San Esteban'. Test Pronóstico Lectura; Test ABC; Dibujos e ilustraciones. La correlación existente entre las puntuaciones de los tests de Madurez Lectora y el Pronóstico Lector es muy alta. En el Test ABC el ochenta y ocho por ciento de los niños poseen madurez lectora; el doce por ciento no la han alcanzado. Las niñas un noventa y cinco por ciento la han adquirido y un cinco por ciento no la han adquirido. En el test Pronóstico Lector un cien por cien han alcanzado la madurez lectora. Las niñas en un noventa y siete por cien. Los item que presentan una puntuación muy baja, debido a su dificultad en su realización, son grandes.
Resumo:
Contar y opinar los mismos del grupo sobre las experiencias personales e incluso las anécdotas sobre las distintas motivaciones que había recibido a través de los años de formación. En concreto, a través de los datos recogidos de una muestra de profesores de ambos sexos. Con los datos objetivos obtenidos en la encuesta realizada entre padres de ambos sexos, y con las respuestas recogidas de las manos de los mismos protagonistas que son los niños. Por último, tendríamos los materiales de procedencia varia y de especial coherencia y nobleza. La aplicación de la encuesta se hizo en Sevilla a ochocientos individuos, de los cuales cuatrocientos son niños y los otros cuatrocientos son niñas. La edades de los sujetos están comprendidas entre los nueve y trece años. Los alumnos pertenecen a diez colegios nacionales de EGB de Sevilla. La muestra de los padres es de setenta y cuatro, de los cuales cuarenta y ocho son hombres y veintiseis son mujeres, cuyas edades oscilan entre veintitres y cuarenta años. La muestra de los profesores es de ciento una y las edades de ellos están comprendidas entre los veintitrés y sesenta y tres años. Todos buscan seguridad, aptitud, valores morales y el 'self actualizing'. El setenta y nueve por ciento de maestros creen en la efectividad de premios y castigos en el aprendizaje. El sistema escolar favorece más a los más dotados. Sin embargo, facilitan la labor escolar las alabanzas, los premios y las buenas relaciones.
Resumo:
Conocer mejor a los niños a través del juego en la infancia, sus problemas, sus deseos, sus inquietudes e intentar construir para los hijos, para los alumnos pequeños un mundo a su medida donde vivan su infancia feliz, y plenamente. Pues, los mejores recuerdos que el hombre maduro suele tener son los recuerdos de la niñez, de su infancia, siempre que haya sido valedera su infancia. El juego es importante en la vida de los niños, y sobre todo, en los primeros años de su vida como actividad principal. Todos los niños juegan, pero no lo hacen de la misma manera. Estas diferencias en el juego no solo sirven para que el niño desarrolle sus facultades, sino también, para que los adultos aprecien las diferencias de su individualidad. El juego, también, se utiliza como medio terapéutico, primero ayuda a conocer las angustias y traumas del niño, y después, ayuda a la curación siguiendo distintos métodos, aunque este aspecto del juego, todavía, no está muy bien estudiado.
Resumo:
Intentar poner en claro el concepto de deficiencia mental a través de las opiniones de diversos autores y expertos en la materia, con el fin de que a través de ellas podamos captar de una manera clara dicho concepto. Indagar el por qué de esta enfermedad y las causas que la producen. Buscar remedios a dicha enfermedad que si bien no logran curarla sí mejorarla. Dichos remedios pedagógicos tratan de debilitar o mitigar los problemas sociales y familiares que esta enfermedad de la deficiencia mental crea. La deficiencia mental se caracteriza por un déficit en las facultades mentales, al cual puede ir añadido o no cualquier otro tipo de anomalía. Respecto a los agentes nocivos que actúan sobre el feto, no se sabe como actúan, pero sí cuando, y que la deficiencia mental se debe a varios agentes. Respecto a la actitud con el deficiente mental debemos colaborar en su educación y nunca tener actitud de rechazo hacia él para que vaya aprendiendo conocimientos a través de una buena educación que le sirva para valerse en la vida. Otro aspecto es el de la mentalización por parte de la sociedad para aceptar al deficiente. Debe de haber mayor cantidad de personal especializado y de centros asistenciales y no debe de ser marginado a la hora de encontrar trabajo. Y por último, es difícil de determinar el grado de responsabilidad jurídica y moral que tiene el deficiente mental.
Resumo:
Intentar presentar la figura y el pensamiento pedagógico de María Isabel Larrañaga, fundadora de la Congregación de Hermanas de la Caridad del Sagrado Corazón de Jesús. Es una mujer que capta las necesidades de la época, mitad del siglo XIX, y da una respuesta: la educación cristiana. Presentar el pensamiento de alguien que constata las consecuencias de una educación superficial e incompleta y se siente impulsada a poner de su parte cuanto pueda contribuir a la formación de la juventud. Presentar la concepción pedagógica de María Isabel de la forma más sistemática posible; pues, sin caer en una interpretación subjetiva tenga como finalidad captar el pensamiento de María Isabel. El deseo de María Isabel Larrañaga es responder a una necesidad urgente de la época y más concretamente de la educación de la mujer. Línea maestra de su pensamiento es formar a sus alumnas dándoles ideas firmes y unas convicciones profundas que maduren su personalidad y le ayuden a caminar por la vida. La meta educativa que se propone Maria Isabel Larrañaga es formar auténticas personalidades cristianas. El eje central de su pensamiento pedagógico es el sistema preventivo y el amor. Exige del educador actitudes y valores que muestran lo importante que es su misión como animadores del proceso madurativo de la persona.
Resumo:
Estudiar la zona rural sudeste de la provincia de cara a una alfabetización de adultos. Conocer el medio campesino lo mejor posible en todas sus facetas con el fin de adaptar la pedagogía de Freire a su ambiente concreto, teniendo en cuenta las características peculiares y problemas comunes que lo definen. La universalidad de toda clase de fenómenos se ha hecho muy patente, pues, cada vez hay una mayor interrelación entre las sociedades y grupos humanos. Surge, pues, el problema de la cultura, de la educación en su totalidad. Y a destacar un gran pensador y educador llamado Paolo Freire que propone una cultura liberadora donde el hombre sea el propio sujeto que transforme las estructuras de opresión para liberarlas. Para ello, usa el método psicosocial como instrumento capacitador y de aprendizaje teniendo presente la importancia que la educación posee para el logro humanizador del futuro que emplea siempre en cada hombre.
Resumo:
Analizar los aspectos pedag??gicos que aparecen en 'El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha' de Miguel de Cervantes y que supone la obra capital de las letras espa??olas y la m??xima aportaci??n desde el punto de vista literario. Demostrar que la relaci??n Don Quijote-Sancho puede estudiarse como una relaci??n educativa en todos los aspectos que se desarrolla y describe en la novela, un proceso aut??nticamente educativo: una personalidad m??s rica y con mayores horizontes se acerca al inferior y le hace que asuma su desarrollo de acuerdo con unos valores aut??nticamente humanos, o sea, le hace que madure. Intentar ver las ideas pedag??gicas de Cervantes y a trav??s de ??l las de su ??poca. Rese??ar, tambi??n, el idealismo de Don Quijote, su idea de servicio a una comunidad a trav??s de la pr??ctica de la justicia, la desproporci??n entre los objetivos y los medios y el valor que tienen en la filosof??a de la educaci??n, actualmente. La relaci??n entre Don Quijote y Sancho puede ser tomada desde el punto de vista educativo y pedag??gico. Don Quijote aparece como un educador y Sancho como un educando. Don Quijote educador se acerca a Sancho educando. Cervantes nos describe un proceso educativo, no intuitivo. La ideolog??a que propugna Don Quijote tiene para hoy un sentido de justicia, de deber social y protecci??n a los m??s necesitados. Por lo que podemos considerar a Cervantes como un pedagogo de ??poca.
Resumo:
Analizar críticamente el mito educador y falso del culto poético a la mujer, representado en Ortega y Gasset. Así, pues, pretende ante todo examinar la propia actitud de Ortega ante la mujer. Ver cómo a través de la historia los hombres han escrito muchas páginas sobre la mujer hasta quedar convencidos de sus propias generalidades. La fijan como un ser inmutable, con características que sólo pueden afirmarse como circunstanciales en el devenir histórico. En cualquier situación de subdesarrollo científico, el peso de las tradiciones y de la autoridad es decisivo. Los presupuestos ideológicos y criterios de valoración son innamovibles y se atribuyen a las leyes de la naturaleza. La personalidad resulta de la integración de tres centros personales interrelacionados: yo psicosocial; yo del alma; y el yo espiritual, localizados, respectivamente, en tres zonas distintas de nuestra intimidad: vitalidad, alma y espíritu. La mujer no posee capacidad creadora, por lo que es más adaptable al medio socio-cultural que le es impuesto por los hombres, naturalmente. La influencia de la mujer en cuanto educadora irradia en todo el entorno, cuyos cimientos conmueve y transforma. La mujer es un ser, por naturaleza, inmaduro lo cual constituye su esencia. Los caracteres son la resultante de una actualización provocada por el medio de posibilidades dependientes de factores que podríamos llamar biológicos.
Resumo:
Considerar que el dibujo dentro de la enseñanza del niño es importantísimo puesto que es una creación suya y muestra de su expresión artística. Es así como lo considera la Escuela Nueva, como centro de la tarea educativa, ejerciendo una meritoria tarea a favor de la expresión libre del niño rompiendo con el típico ejercicio de la copia de objetos y modelos. Distinguir, también, entre el viejo concepto de actividades artísticas como 'asignatura de adorno', y el concepto actual de actividades necesarias para que el niño exprese todo lo que siente y piensa; pues ello contribuye a manifestar y desarrollar su personalidad. Así pues, la expresión artística constituye el mejor camino para iniciar un proceso de enriquecimiento y formación de la personalidad del niño para el desarrollo de todas sus dimensiones. Hay que reanimar en el ser el espíritu de iniciativa y de creación personal. Es necesario que nuestros niños sean capaces de imaginar, de crear y de sentir para que desarrollen al mismo tiempo inteligencia, sensibilidad e imaginación. Dibujos; ilustraciones. En la actitud artística el elemento esencial es el niño donde desempeña un papel vital en su desarrollo expresando pensamientos, emociones, espontaneidad, capacidad creadora e intelectual y su conciencia artística, y proyectando al exterior su mundo interior. Así pues, la educación por el arte conduce al niño al encuentro de la belleza, la sensibilidad, el equilibrio y la armonía.
Resumo:
Investigar las posibles diferencias en el dominio del vasco y del castellano entre grupos de niños vascoparlantes que se educan en ikastolas y en las escuelas de diversos lugares del País Vasco. Reflexionar sobre la problemática del bilingüismo concreto que se plantea en el País Vasco como factor influyente en la educación. Exponer el trabajo experimental a través de la elaboración de pruebas que midieran en general el grado de dominio alcanzado por cada niño en una u otra lengua; de la aplicación de las mismas en diversos lugares; de la corrección y exposición de los resultados; de la valoración de los mismos; y de las conclusiones obtenidas a partir de ellos. Así pues, se pretende hacer un tanteo previo, no de los datos definitivos, para tener una base sobre la que poder realizar con posterioridad un estudio más amplio y profundo del tema. Diecinueve niños de nueve a diez años procedentes de la Ikastola 'San Fermín' de Pamplona; otros dieciseis niños del Liceo Vasco 'Santo Tomás' de San Sebastián; de la Escuela Nacional Leiza (Navarra) veintiún niños; del Colegio de las Hijas de Jesús de Andoain (Guipuzcoa) diecisiete niños; y del Colegio de las Hijas de Jesús de Salamanca cinco niños. Cuestionario; encuestas; gráficos; tablas. No influye para nada la capacidad de completar frases en castellano en que los niños se eduquen en una escuela nacional o en una ikastola. Los niños de las ikastolas completan en vascuence mucho mejor que los niños vascoparlantes de las escuelas nacionales y además tienen mayor capacidad de asociación. En cuanto a la cantidad de vocabulario castellano que poseen no se producen diferencias sustanciales entre los niños que estudian vasco o castellano.
Resumo:
Ayudar a los niños a establecer una relación sana y satisfactoria interhumana a través del juego para que llegue a ser más sociable. Para ello hay que comprender al niño y fomentar su crecimiento en el mundo social. Esto será, pues, un fin y objetivo de la educación del nino, su socialización, con lo que hay que tener en cuenta aquellas actividades que le permitan el pleno uso de los sentidos; las experiencias sensoriales y afectivas básicas y los intentos de comunicación no verbal. La muestra debe estar bien preparada para dirigir el desenvolvimiento de las actividades infantiles. Dirigir, iniciar a los niños en el juego; y así mismo, el uso y selección de las cosas y los momentos del juego. Los juegos espontáneos tienen un enorme valor de proyección o exteriorización. Y aunque el niño debe jugar libremente, ello no se opone a que practique juegos dirigidos. Los juegos dirigidos son el mejor medio de ir introduciendo a los párbulos en actividades complejas que exigen respeto y obediencia. El niño comenta jugando, sólo a continuación lo hace con un amigo y posteriormente en grupo. Mediante el juego el niño llega al descubrimiento y creación en sí mismo de valores humanos. El niño a través de la experiencia de sus juegos debe obtener un juicio total de su competencia y valía como persona. La relación entre la escuela y la familia es una relación de subordinación, de continuidad, de imitación y coordinación. Hay que animar a los padres que se expresen en relación con su hijo, la escuela y que participen en el desarrollo de los planes de la escuela. El niño ha de saber mantener unas relaciones satisfactorias con aquellas personas que intervienen en la vida. Hay que satisfacer las necesidades esenciales de los niños, sobre todo la del juego, el cual libera el cuerpo y el espíritu. Le da la ocasión de resolver una gran parte de sus problemas y desarrolla las cualidades necesarias a los triunfos futuros.