105 resultados para Poesia valenciana-S. XV


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Acompañan al texto imágenes ilustrativas de la exposición

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se tratan los movimientos de renovación pedagógica llevados a cabo en la Comunidad Valenciana, especialmente en las escuelas de verano como l'Escola d'Estiu del País Valenciá, donde los profesores comparten sus experiencias, los problemas de la enseñanza pedagógica, didáctica, lingüística y de política educativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se recoge la experiencia, realizada por el departamento para centros penitenciarios y por correspondencia del Instituto de Bachillerato a Distancia (IBAD) de la Comunidad Valenciana e iniciada en el curso escolar 1990-91, consistente en elaborar y poner en marcha un proyecto didáctico para incorporar a los reclusos de distintas prisiones de la región a los estudios de BUP.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Como conmemoración del décimo aniversario del CEVEAD (Centro Valenciano de Educación de Adultos a Distancia) se hace un resumen de sus avances principales en relación con el programa para la Animación y Promoción de la Educación Permanente de Adultos, creado en 1985 por la Generalitat Valenciana. Se presentan los ámbitos de intervención del CEVEAD, sus materiales didácticos, el modelo tutorial personalizado que usa, los centros que colaboran con él, así como sus entidades vinculadas. Se concluye enumerando los posibles retos del CEVEAD y sus perspectivas de futuro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conclusiones de la decimoquinta Conferencia Internacional de Instrucción Pública, celebrada en Ginebra entre los días 7 y 16 de julio de 1952, bajo la dirección conjunta de la UNESCO y de la Oficina Internacional de Educación (B.I.E.), cuyos fines eran: informar de los principales acontecimientos ocurridos en las organizaciones docentes durante el curso anterior y plantear temas de importancia general en el campo educativo y trazar las opiniones y posturas para sacar conclusiones y acuerdos finales que pudieran servir de acuerdo a las autoridades escolares de cada país. Los temas de las conferencias fueron: el acceso de las mujeres a la educación, la enseñanza de las Ciencias Naturales en las Escuelas Secundarias y la comunicación y cambio de informaciones entre los diversos Ministerios de Instrucción Pública representados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Continua la publicación con el título : Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este esquema se representa el sistema educativo existente en la época, desde la Enseñanza Primaria al Doctorado, estudiando en la Facultad de Farmacia. Entre los seis y los doce años se extiende la Enseñanza Primaria, obteniendo el Certificado de Estudios Primarios. Después, se extiende el Bachillerato General Elemental, de los diez a los catorce años, obteniendo a su fin el Grado de Bachiller Elemental. Entre los catorce y los dieciséis, se cursaría el Bachillerato General Superior, dividido en Ciencias y Letras, obteniendo a su fin el Grado de Bachiller Superior. A continuación, el Curso Preuniversitario de Ciencias, el Curso Selectivo y el acceso a la Facultad de Farmacia, obteniendo a su fin el Grado de Licenciado. Finalmente, se cursaría el Doctorado y al final se conseguiría el Grado de Doctor en Farmacia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Continua la publicación con el título : Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la situación laboral y profesional de los titulados universitarios que finalizaron sus estudios en las promociones 85/86, 86/87 y 87/88 en las universidades de la Comunidad Valenciana. Planteamiento de hipótesis. El trabajo de campo se realiza en tres etapas: 1. Obtención de una relación nominal de los titulados, a fin de estimar el volumen de los datos a manejar. 2. Selección aleatoria de los mismos para obtener una muestra representativa de la población a la que remitir los cuestionarios. 3. Control de los cuestionarios recibidos y codificación de los mismos, agrupando las treinta titulaciones estudiadas en cuatro grupos: Ciencias Humanas y Sociales, Ciencias Básicas, Ciencias de la Salud y Ciencias Tecnológicas. Análisis de los resultados. Test de chi-square. Tablas. Los índices de desempleo de los titulados universitarios, aunque inferiores a los del conjunto de la población, son significativos, siendo el colectivo de mujeres el más discriminado. Las titulaciones que otorgan mayor facilidad para acceder al mercado de trabajo son las tecnológicas. Existe una mayor tasa de desempleo para las titulaciones de ciclo corto que para las licenciaturas. Más de la mitad de los titulados trabajan en el sector público, y en especial el colectivo de mujeres. La mayoría de los titulados ocupados poseen un empleo relacionado con los estudios cursados, y ven reconocida su titulación a la hora de formalizar un contrato.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de la investigación es elaborar baremos representativos de la población valenciana de las escalas The Mccarthy Scales for Childrens Abilities. Se tomó una muestra inicial de 800 sujetos de origen valenciano de edades comprendidas entre los 2 y los 8 años. La muestra se eligió teniendo en cuenta las siguientes variables: edad, sexo, lugar de residencia y tipo de centro. Para la tipificación de las escalas se utilizó un diseño transversal y posteriormente se realizó un estudio diferencial de las escalas en función de las siguientes variables: sexo, edad, tipo de centro y lugar de residencia. También se realizó un estudio psicométrico de la misma desde una doble perspectiva: a.- Análisis de los elementos y estructura interna de la prueba y b.- Recomprobación factorial de la escala. Mccarthy Scales for Childrens Abilities. Para el análisis psicométrico se han utilizado los siguientes indicadores: índices de dificultad, desviación típica y fiabilidad. Para recomprobar la estructura factorial de las escalas se ha utilizado el análisis factorial, concretamente el método de factores principales con rotación Varimax. Para el estudio diferencial de las escalas en función de las variables definidas se empleó el análisis de varianza. Respecto al estudio diferencial de las escalas se ha encontrado que no existen diferencias significativas en función de la variable sexo y que existen diferencias en las escalas verbal, perceptivo manipulativa, numérica, general cognitiva y memoria en función de las variables tipo de centro y tipo de residencia. Los índices de fiabilidad encontrados para las distintas escalas son muy aceptables.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a investigación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Informar sobre la situación de beneficiencia y asistencia social existente en Salamanca durante el periodo que comprende desde el siglo XV al siglo XX, ambos inclusive. Desarrollar el estudio basándose en los documentos existentes sobre el tema en la delegación de Cáritas de Salamanca. En el primer capítulo se hace referencia a la situación histórica de Salamanca en relación a las instituciones benéficas desde el siglo XV al XX. En el capítulo segundo se muestran las diferentes fundaciones benéficas, interpretación de los datos, la relación entre las fundaciones y los sucesos acontecidos durante esas fechas. En el capítulo tercero se abordan los principales fundadores de las instituciones benéficas registradas. En el capítulo cuarto se describen los principales presidentes o encargados de la dirección de las fundaciones benéficas, junto con la interpretación de los datos obtenidos. En el capítulo quinto se muestran las poblaciones que recogen la existencia de fundaciones benéficas, la interpretación de los datos y la relación existente entre el número de instituciones de cada población con su número de habitantes. En el capítulo sexto se muestra la distribución gráfica de las poblaciones salmantinas que poseen fundaciones. En el capítulo séptimo se explican los diferentes fines benéficos de estas instituciones. En el capítulo octavo se desarrolla el capital destinado a las fundaciones. En el capítulo noveno, décimo, undécimo y duodécimo se muestra la renta anual de las fundaciones benéficas el capital destinado a las instituciones, la renta anual por fundación y las conclusiones generales. 1) De los siglos estudiados, el siglo XX es el que más fundaciones posee registradas, en sus setenta primeros años. 2) La mayor preocupación por estas obras benéficas corresponde a civiles y particulares. 3) Los fines benéficos se reparten entre las personas pobres, los enfermos, los ancianos, las familias y los niños. 4) En su condición de capital de provincia, Salamanca deber atender a un mayor número de instituciones benéficas que el resto de las poblaciones, y cada una de ellas, reciben un capital que es superior al que reciben las demás fundaciones creadas en otras poblaciones. 5) Los datos obtenidos no han sido suficientemente significativos debido a la escasez de ellos. Esta circunstancia ha dificultado la posibilidad de hacer extensibles los resultados, pero sí para realizar un interesante estudio sobre la situación benéfica obtenidos no han sido suficientemente significativos debido a la escasez de ellos. Esta circunstancia ha dificultado la posibilidad de hacer extensibles los resultados, pero sí para realizar un interesante estudio sobre la situación benéfica.