142 resultados para Periodismo - Argentina
Resumo:
Se presentan cuatro definiciones de Educación popular hegemónicas en distintos períodos históricos, desde los orígenes hasta 1983, donde se incluyen todas las modalidades pedagógicas por las que se educa al pueblo. El primero de estos períodos abarca desde 1850 a 1900, donde se produce una homologación de los términos educación y pueblo. Hasta 1945, se encuentra una relación de complementariedad entre ambos. El peronismo señala un nuevo intento de síntesis de ambos términos. Finalmente, a partir de 1955, se plantea una relación de oposición que se incentiva en la década de los setenta.
Resumo:
Se intenta reflejar el procedimiento que llevan a cabo las distintas instituciones universitarias argentinas a la hora de implementar procesos de evaluación institucional. Se enmarca dentro de un nivel del sistema de educación muy particular y se expresan sus carencias. Argentina lleva varios años inmersa en estas tareas de evaluación institucional universitaria y como una imposición legal, presentarlo ahora como una novedad es incorrecto. Lo que si resulta novedoso es el carácter con que se dota actualmente a la evaluación institucional en la Ley de Educación Superior, un perfil tecnicista e instrumental que se realiza cada seis años y que se vincula a la competencia entre las instituciones para conseguir fondos públicos. Es común para la mejora continúa de la calidad de la enseñanza universitaria.
Resumo:
Se creó la escuela en 1953 por orden ministerial. Es única para todo el territorio español y da en Madrid sus enseñanzas completas. Hay una sección en Barcelona con enseñanza de dos cursos y pede preverse la organización de otras secciones. Depende del Ministerio de Turismo e Información , a través de la dirección de Prensa. La carrera se desarrolla en tres años y la superación favorable de las pruebas permite al Ministerio discernir títulos de Periodismo, Periodista Radiofónico y Periodista Gráfico. Esta última modalidad encuentra reducido su Plan a dos años. El periodismo es una técnica pero constituye también una cultura.
Resumo:
Al lado de lo que España hizo por la cultura de la nación argentina debemos conocer y divulgar lo que allí se ha hecho después de la vida independiente de la colonia. Un ejemplo es la ley de Avellaneda, dictada en 188, para reglamentar la ordenación de las universidades estableció un régimen administrativo para garantizar la autonomía. Hoy superada y reformada, después se ha dotado a las universidades de una base legal y concreta, ya que necesitaban una reorganización basada en que la cultura debe dominar a la técnica.
Resumo:
Vuelve a ser obligatoria la enseñanza religiosa en Argentina con la nueva ley en la Escuela de 1943. Mientras en gran parte de Europa desaparece, de nuevo, este principio religioso como base educativa. No puede extrañarnos tal medida si recordamos la actitud del general Perón, favorable a ella, y también la postura del pueblo argentino, que se había pronunciado antes en el mismo sentido. Pero, a pesar de todo, el laicismo, prácticamente era el que imperaba en los centros docentes del país. Con la conquista española, sólo se deseó educar a los pueblos en la verdad católica.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Antes los chicos querían ser pilotos, misioneros o azafatas. Hoy quieren ser periodistas y no saben, en realidad, no saben en qué consiste esta profesión. El periodismo está formado por una serie de profesionales que permanecen en el anonimato, para hacer posible que otros, muy pocos puedan entrevistar a un premio nobel, etcétera, lo que les hará famosos. Hay todo un equipo que tratan diariamente de informar sobre la noticias más trascendentes para que el público esté informado y lo hacen cumpliendo una obligación ética que supone el querer ser un profesional de los medios de comunicación. El periodismo es un ideal al que hay que empezar a quitarle las muchas dosis de vanidad que tiene y al que hay que llegar con la humildad suficiente como para sentirse una pieza más dentro del gran engranaje que es la información. Es una función social y no personal, se hace para los demás y no para uno. Se depende de los demás no de uno mismo Uno, en esta profesión es sólo eso uno. Uno más. La primera máxima que se aprende en los periódicos es que nadie es imprescindible y que solo un equipo conjuntado puede llegar a hacer realidad el periodismo.
Resumo:
Incluye cuadros, figuras, diagramas
Resumo:
Conferencia celebrada en México sobre geografía donde se vio necesario elaborar una obra de consulta para la enseñanza de esta asignatura en América Latina. Se busca una enseñanza de la geografía moderna que desarrolle todas las facultades del ser humano, fomente en el alumno el amor a la patria, la solidaridad internacional y la independencia y la justicia. se enseñará en tres años: geografía física, geografía humana y geografía de México. Después se ha llegado a la conclusión que es conveniente tener una estrecha relación a través de estas conferencias para unificar criterios, planes de estudio, etcétera en todo el ámbito de América Latina.
Resumo:
Contiene fotografías
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Con el apoyo económico del departamento MIDE de la UNED
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presentan una relación de datos estadísticos sobre el sistema educativo en Argentina en 1938, referidos a número de alumnos, escuelas primarias, secundarias y universidades y cifras presupuestarias empleadas a la ordenación académica.
Resumo:
Se comenta el resultado de un estudio estadístico elaborado por la Dirección de Estadística y Personal del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública de la República Argentina sobre la situación de la enseñanza entre los años 1938-1939 en aquel país que podría resultar de interés para España, al hallarse en proceso de ordenación de la educación. En él se presentan datos numéricos referidos a profesores, alumnos, matrículas, asistencia, promociones, nacionalidad de estudiantes y profesorado, sexo, títulos y costo de la enseñanza, desde la Escuela primaria a la Universidad, incluyendo las enseñanzas especiales.
Resumo:
Se transcribe parte del discurso que pronunció el General Perón, Jefe del Estado Argentino, con motivo del 'Día de la raza' y aniversario de Cervantes. En su discurso, Perón recuerda el amor que Argentina siente por España por ser esta la madre de todos los latinoamericanos y también recuerda a Cervantes como el promotor de la lengua española en el mundo. También destacó la labor colonizadora de la armada española en América, brindó un homenaje a Cervantes en el cuarto centenario de su nacimiento y resaltó los valores espirituales hispánicos.