211 resultados para PROCESAMIENTO DE SEÑALES - TÉCNICAS DIGITALES
Resumo:
Determinar la situación del colectivo de jóvenes de 16 a 25 años, principalmente en cuanto a formación curricular, situación laboral durante todo el año, aspiraciones laborales y de formación ocupacional. Determinar la situación laboral de los jóvenes durante todo el año, el tipo de contratos y los sectores de ocupación preferentes por perfiles. Determinar los niveles de conocimiento, uso, importancia y satisfacción de las acciones de inserción laboral y de formación ocupacional de las que son beneficiarios cuando están en paro. Determinar si siguen formando parte de la población activa cuando están en el paro. Valorar las necesidades y preferencias de formación ocupacional de este colectivo. Estudiar las posibilidades de inserción laboral estable de este colectivo, de manera diferenciada por sectores de ocupación. Conocer la percepción de los propios jóvenes respecto a la influencia que la estacionalidad laboral tiene en su calidad de vida. Determinar posibles acciones encaminadas a fomentar la formación de los jóvenes, el argumento de su cualificación profesional y favorecer una mejora de la calidad del trabajo al que tienen acceso. Universo de jóvenes de 16 a 25 años de la isla de Menorca. Muestra de 400 jóvenes. Margen de confianza del 95 por ciento. Margen de error del 4,5 por ciento. Selección del personal cualificado para realizar las encuestas y las entrevista en profundidad a jóvenes y a profesionales, prueba pre-test, trabajo de campo, procesamiento de los datos, análisis de resultados. Encuestas, entrevistas semiestructuradas y entrevistas estructuradas. Este estudio se ha basado en el criterio metodológico de la triangulación, es decir la combinación de técnicas cuantitativas (encuestación), cualitativas (entrevistas en profundidad, entrevistas estructuradas y reuniones en grupo) y análisis de fuentes documentales. En este trabajo se han definido unos indicadores sintéticos de conocimiento, uso y satisfacción de los jóvenes respeto a los servicios de orientación laboral, la formación ocupacional y los servicios de asesoramiento y ayudas para emprendedores, que al ser comparados periódicamente proporcionarán una información muy valiosa. El mercado laboral de Menorca pivota en torno al turismo estacional. Se observa una gran facilidad para insertarse en el mercado laboral, especialmente en aquellas ocupaciones temporales y sin requerimientos formativos. Se observan tres perfiles: el primer perfil de jóvenes debe ser motivados, habrá que plantearles un abanico de objetivos claros y adaptados a la realidad del mundo laboral para que elijan el suyo propio, transmitirles la necesidad de una formación continuada, de una cualificación profesional y de una actitud responsable y activa, teniendo especial atención para un pequeño subgrupo de jóvenes con dificultades de integración en el medio social, para los que deberían establecerse medidas diferenciadas encaminadas a su integración, mediante educadores de calle por ejemplo. Al segundo perfil se le debe transmitir la necesidad de una formación adecuada para conseguir trabajos estables y bien remunerados, ponerles en contacto con los servicios de orientación profesional y formación no reglada, facilitarles la formación, teniendo en cuenta los horarios de trabajo, establecer servicios subvencionados para la atención de los hijos o las tareas del hogar. En cuanto al tercer perfil, debe recompensarse el esfuerzo formativo de estos jóvenes, prestigiar la formación profesional y los estudios no reglados de nivel técnico, adecuando los contenidos y las titulaciones a las necesidades del mercado laboral, y asegurando en la medida de lo posible una rápida y efectiva inserción laboral en los lugares de trabajo. Finalmente, respecto al cuarto perfil, deben recuperarse los jóvenes que se forman con estudios superiores fuera de la isla de Menorca, estableciendo canales de información laboral y procurándoles un acceso preferente a las ofertas de ocupaciones especializadas. Se proponen también las siguientes acciones: transmisión de actitudes y valores a los jóvenes, acercamiento de los jóvenes la realidad del mundo laboral de Menorca y los diferentes itinerarios formativos con especial atención a la formación no reglada, dar valor a la ocupación, favorecer la autoocupación y la formación de empresas, recuperar a los jóvenes con estudios superiores que se forman fuera de la isla.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Incluye imágenes de capturas de pantalla del ordenador de las herramientas desarrolladas en este curso. El manual viene acompañado de los recursos necesarios para realizar las actividades prácticas
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Incluye imágenes
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Es el folleto de inscripción al citado curso en el cual se puede encontrar toda la información relacionada con el programa que será desarrollado durante el curso 2006-2007.
Resumo:
Las cuestiones básicas que se pretenden resolver con esta iniciación a las técnicas de estudio son: -Dotar al alumno que inicia la escolarización obligatoria, de unas técnicas de trabajo intelectual que facilite un posterior desenvolvimiento educativo. -Incidir positivamente en la mejora del Sistema Educativo, contribuyendo a mejorar los altos índices de fracaso escolar. -Contribuir a establecer mecanismos estables de coordinación entre los distintos centros educativos de la comarca para garantizar la inclusión de estas técnicas dentro de las actuales programaciones de aula. La experiencia se llevó a cabo en la Villa de Mazo, La Palma, en seis escuelas unitarias y con un total de 88 alumnos, pertenecientes al ciclo medio. El proceso ha sido: -Análisis y observación inicial. -Elaboración del material de trabajo. -Aplicación práctica. -Evaluación del proyecto. Se han pasado pruebas iniciales (fundamentalmente cuestionarios), donde se reflejan hábitos de estudio, velocidad y comprensión lectora. En general, la mayoría del alumnado valora positivamente la experiencia, tal como se refleja en los resultados. Se concluye lo siguiente: Necesidad generalizada de continuar con la experiencia, para potenciar los conocimientos adquiridos y profundizar más directamente en la utilización de las técnicas propiamente dichas. Implicar directamente a los padres en esta tarea. Necesidad de un mayor aporte de recursos humanos y materiales por parte de la administración educativa para garantizar la inclusión de la planificación del estudio dentro del currículum. Necesidad evidente de formación del profesorado en esta materia.
Resumo:
El presente proyecto nace de la necesidad de cubrir carencias detectadas en el desarrollo de la acción tutorial en las Enseñanzas Medias, en particular en el papel del tutor como animador de grupo y coordinador de profesores, a través de la utilización de la imagen y la propia experimentación reflexiva.
Resumo:
Pretende conseguir el conocimiento y práctica de técnicas de estudio, junto con la adquisición de una velocidad y comprensión lectora que les ayude a mejorar su rendimiento escolar y personal. Entre los objetivos propuestos se citan los siguientes: ofrecer un modelo de acción tutorial más adaptado a las necesidades de los alumnos; lograr mayor conexión entre los diferentes niveles de enseñanza; favorecer planteamientos didácticos globalizadores en los ciclos; proponer estrategias didácticas en el área de Lenguaje; lograr una biblioteca de aula como base de partida para el fomento de la lectura y ayuda en la comprensión y velocidad lectora. Participan 1194 alumnos aproximadamente, de todos los niveles de EGB, pertenecientes a tres centros públicos, Andalucía, Drago y Hernández Monzón.
Resumo:
Este plan de trabajo afronta el que el alumno alcance el dominio de las técnicas fundamentales de la composición escrita, al terminar su escolaridad obligatoria. Se proponen una serie de actividades escalonadas de menor a mayor dificultad. Se han marcado dos tipos de objetivos hacia los alumnos, que se han conseguido en parte, pues son objetivos a conseguir progresivamente. El segundo tipo de objetivo, hacia los profesores, su formación, coordinación y comprobación de las actividades propuestas, se ha conseguido plenamente.
Resumo:
Objetivos: sistematizar y evaluar el uso de las principales estrategias de motivación y comunicabilidad en el aula. Enfatizar la renovación metodológica, remarcando las estrategias de 'cómo' enseñar. Muestra: 700 alumnos de BUP y COU. No especifica los niveles, ni el centro al que pertenecen. Los profesores desarrollarán las técnicas de comunicabilidad y motivación, viendo los efectos que dicho entrenamiento tiene sobre el estilo del profesor. Como variable dependiente está el entrenamiento en técnicas de motivación y comunicabilidad. Las variables dependientes son: filosofía educativa del profesor, nivel de exigencia del mismo, funciones docentes y relación personal del profesor con sus alumnos. Las mejoras más consistentes se dan en los factores de relación personal, función docente y filosofía educativa, aunque también han incidido favorablemente en la actividad y el estilo educativo del profesor respecto a los alumnos, lo que demuestra la eficacia generalizadora y globalizante de dicho entrenamiento. Una de las conclusiones que se extrae es lo novedoso del tema, puesto que no existen, en el campo educativo, instrumentos precisos que evalúen la función docente desde tres perspectivas diferenciales: alumnos, profesores y observadores.
Resumo:
El proyecto presenta una gama de técnicas de estudio, técnicas subordinadas a la lectura, técnicas auditivas, técnicas expresivas y condiciones de estudios, dirigidas a alumnos con problemas de recuperación. Objetivos: dotar al alumno con deficiencias en su rendimiento escolar, de un instrumento didáctico que le facilite sus tareas de recuperación. Identificar el estudio como algo espontáneo y fácil, siempre que se dominen las técnicas de trabajo intelectual. Reconocer la importancia de cómo se estudia y no, qué se estudia. Muestra: 180 alumnos de BUP y COU, repartidos en seis grupos de 30 miembros cada uno, pertenecientes al Instituto de Bachillerato Padre Anchieta, de La Laguna, Tenerife. Se realizaron encuestas, gráficas, pruebas de rendimiento lector, etc. Las variaciones más sensibles en los hábitos de estudio, se observan en lo relativo a la planificación de su trabajo personal. La calidad global de su trabajo individual también experimentó un auge evidente. En cuanto al nivel de aplicación de técnicas de trabajo intelectual, solamente se observaron cambios apreciables en las técnicas de subrayado. Los tutores afirman que se ha incrementado la motivación para el estudio.
Resumo:
El grupo de trabajo de este proyecto pertenece al colectivo del recién desaparecido programa de Potenciación del inglés en la EGB. Como alternativa deciden seguir trabajando en esta línea constituyéndose en grupo estable. Objetivos: -Conseguir que los alumnos se cuestionen el 'why, what y how' frente a cualquier situación nueva de aprendizaje. -Que los alumnos vayan tomando paulatinamente pequeñas decisiones y vayan aprendiendo a responsabilizarse de las mismas. -Fomentar un clima de respeto para todos los participantes en el proceso del aprendizaje. -Elaborar actividades tendentes a desarrollar el aprendizaje autónomo de aplicación inmediata en el aula. Aplicado en seis centros de EGB del NE de Tenerife, a alumnos cuyo nivel corresponde al primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria. En el primer trimestre se recopiló todo el material escrito sobre 'autonomía en el aprendizaje', a partir de ahí, se elaboró un banco de actividades que sirvieran para dar un primer enfoque de autonomía a las clases. En el último trimestre, el profesorado implicado recibió un curso sobre 'project work' y otro sobre 'evaluación y autonomía'. Los progresos han sido muy lentos y costosos, fundamentalmente por la falta de un asesoramiento continuado y especializado. Se propone continuar con la experiencia el curso próximo.
Resumo:
Este grupo de trabajo pertenece al Programa de potenciación del inglés en la EGB (P.R.I.E.), programa que viene funcionando desde el 85 en casi todos los centros escolares de las islas. Objetivos: -Conseguir que los alumnos se cuestionen el 'Why', 'What' y 'How', frente a cualquier situación nueva de aprendizaje. -Que los alumnos paulatinamente vayan tomando decisiones a su nivel, que se les respete ese derecho a tomar decisiones aunque sean erróneas. -Fomentar un clima de respeto para todos los participantes en el proceso de aprendizaje. -Crear un banco de actividades que faciliten a los alumnos aprender de forma autónoma. El equipo se reunió periódicamente cada quince días. En estas reuniones se ponían en común experiencias, información, trabajo realizado y nuevas aportaciones a la labor que se venía desarrollando. Como consecuencia de ello, se elaboró un banco de actividades a modo de fichas suministrables a los alumnos, para su trabajo individual y con la finalidad de reforzar conocimientos. Además de trabajar el aprendizaje autónomo, se abordó también el tema de la lectura, acercamiento y manejo del libro, como paso previo y motivador hacia una lectura comprensiva. Participan siete centros de EGB de la zona norte de la isla de Tenerife (Icod de los Vinos). Los resultados de este trabajo se resumen en una serie de actividades aplicables al aula y de las que se adjuntan algunas al proyecto. Se pretende continuar en la misma línea el curso 94-95, así como tratar los temas transversales en la clase de inglés. En el apartado de conclusiones consta el interés y entusiasmo de los alumnos.
Resumo:
Llegar a un conocimiento sobre las diferencias individuales que pueden existir en los gastos atencionales requeridos para la ejecución de determinadas tareas cognitivas, concretamente de verificación de frases. 1. Estudio psicométrico: el test sociométrico fue aplicado a 100 sujetos voluntarios, estudiantes de tercer curso de Magisterio. 2. Estudio experimental: participaron los 24 sujetos seleccionados en el estudio anterior. Los 24 sujetos fueron divididos en 4 grupos de 6 sujetos cada grupo. Así quedaban combinados los sujetos atendiendo a sus puntuaciones extremas, tanto en el factor simbólico como en el factor espacial. 1. Estudio psicométrico: realizado para la selección de grupos extremos de sujetos en las variables psicométricas: aptitud en el razonamiento simbólico y aptitud en el razonamiento espacial. 2. Estudio experimental: diseño factorial de factores cruzados 2x2x2x2x2x3. Variables independientes: 2 factores de grupos simbólico y espacial; 3 factores manipulativos de la tarea primaria de verificación de frases; 1 factor manipulativo de doble tarea (tarea primaria aislada; tarea primaria concurrente con la secundaria). Variables dependientes: tiempo de reacción, en tarea primaria y recuerdos en tarea secundaria (aciertos). 1. Estudio psicométrico: test de Thurstone, adaptación española en TEA, 1981. Se les pasó a los sujetos dos factores de este test: factor de razonamiento simbólico y factor de razonamiento espacial. 2. Estudio experimental: A) Aparatos pertenecientes al laboratorio de la sección de Psicología de la Universidad de La Laguna; B) Estímulos: tarjetas que contenían frases o dibujos y diapositivas con listas de material de letras o figuras. El diseño experimental mediante ANOVA de dos modos de clasificación con medidas repetidas en una o varias variables. Para su realización se empleó el programa de la calculadora programable HP-41C. Existen diferencias individuales en la eficiencia de procesamiento en una tarea de verificación de frases tal como se manifiesta en los TR de los sujetos altos simbólicos y altos espaciales y en el mejor rendimiento de memoria en los sujetos altos espaciales sobre los bajos espaciales. Existen diferencias individuales en el gasto atencional que se manifiestan en iteracciones entre concurrencia y tipos de sujetos.
Resumo:
Búsqueda de una medida del procesamiento de la información, dentro de un contexto teórico experimental. Uno de los puntos débiles que presenta el marco de los niveles de procesamiento, es la medida del constructo 'profundidad' como parámetro básico que define el grado de procesamiento que reciben las distintas características de los estímulos. Primera fase experimental: a) Primer experimento: 70 sujetos, estudiantes de licenciatura. Fueron seleccionados en base a: nivel cultural, edad, dominancia hemisférica -diestra-; b) Segundo experimento: 170 sujetos con las mismas características que los del experimento anterior. Segunda fase experimental: a) Tercer experimento: 20 sujetos; b) Cuarto experimento: 20 sujetos.