83 resultados para Mendiburu, Sebastián (S.I.), 1708-1782 estudio


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se revisan las prácticas fundamentales de electricidad que deben desarrollarse en los grados elemental, superior y curso preuniversitario, en la asignatura de Física, al mismo tiempo que se propone una serie de ejercicios para los exámenes de dicha materia.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica de la I Reunión de Profesores de Ciencias Naturales, organizada por el Centro de Orientación Didáctica, del 15 al 21 de octubre de 1956, sobre la programación temática de las ciencias naturales que debería seguirse en el bachillerato.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Síntesis del I Cursillo de Metodología Geográfica, celebrado en Madrid del 12 al 17 de noviembre de 1956, y organizado por el Centro de Orientación Didáctica, dedicado al estudio de las bibliotecas geográficas, los temarios geográficos, el material científico y pedagógico en la enseñanza media.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la situación de los escolares en los aprendizajes instrumentales básicos al terminar lo que la LOGSE llama Escuela Primaria; revisar las programaciones actuales y las que propone el Ministerio para los años próximos desde los supuestos de nuestros equipos de especialistas y los resultados de la investigación; delimitar estadísticamente las relaciones que pueden existir entre las variables que se establecen y la estimulación de los diferentes tipos de contorno, las calificaciones escolares y las aptitudes psicológicas medidas por tests clásicos. Las hipótesis que se plantearon fueron: 1. Que los niveles generales de aprendizaje al salir de la Escuela Primaria están muy por debajo de lo que habían previsto los diseños curriculares mínimos en casi todas las áreas instrumentales; 2. Que el porcentaje de los chicos que terminan la escuela primaria con graves deficiencias en zonas de aprendizaje instrumental básico, supuéstamente dominadas por toda la promoción, es muy alto, apenas se redujo ni se evaluó en los últimos cursos, y puede bloquear el aprovechamiento en las disciplinas que los necesitan y el interés por la escuela o los estudios. 516-617 alumnos de 11 colegios de la capital y 11 colegios de la provincia (Buitrago, Campo Real, Torrelaguna, Aranjuez, Escorial, Alcobendas, Torrejón, Leganés, Parla y San Sebastián de los Reyes). Exámenes individuales a 220 alumnos. Se tomó como punto de partida modelos cualitativos o de evaluación criterial del aprendizaje escolar. Se establecieron cinco niveles de dominio en 180 indicadores, agrupados en 53 familias, y siete áreas de aprendizaje instrumental básico: lectura oral, lectura silenciosa, escritura, ortografía, composición, vocabulario y Matemáticas. El proyecto se llevó a cabo en seis fases. Los resultados fueron los siguientes: los niveles de aprendizaje al finalizar la Educación Primaria están muy por debajo de lo que habían previsto los diseños curriculares mínimos en casi todas las áreas instrumentales. El porcentaje de alumnos que terminan la Educación Primaria con graves deficiencias en aprendizajes instrumentales básicos apenas se redujo, y no se evaluó en los últimos cursos. En línea con las hipótesis de partida los resultados indican que en la normativa legal se encuentran escasas referencias a la evaluación continua y a la recuperación inmediata de los sujetos deficitarios.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer un indicador europeo de competencia lingüística y proporcionar a los estados miembros información comparable sobre las competencias en lenguas extranjeras de los alumnos. Estudiar los procesos de aprendizaje de lengua, los métodos de enseñanza y los currículos de los países participantes a través de la recogida de información contextual, con el fin de poder mejorar el aprendizaje de lenguas. Se evalúa el nivel de competencia de los alumnos de 14 países europeos, en dos lenguas extranjeras, al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria. Se presentan los datos más destacados del informe internacional y se detallan los de España en comparación con el resto de países y regiones participantes. Cada país ha evaluado las dos lenguas extranjeras más estudiadas por sus alumnos de entre las cinco lenguas oficiales más enseñadas en la Unión Europea: Inglés, Alemán, Francés, Español e Italiano. En el caso de España las lenguas evaluadas han sido el Inglés y el Francés. Se han evaluado tres destrezas: comprensión lectora, comprensión oral y expresión escrita. Se han utilizado escalas de medida del nivel de conocimiento de lenguas tomando como referencia el Marco Común Europeo de Referencia de las Lenguas (MCERL), en sus cuatro primeros niveles (A1, A2, B1 y B2). El nivel de competencia demostrado por los alumnos en la primera lengua evaluada ha sido, por lo general, superior al obtenido en la segunda. La mayoría de países evaluaron el Inglés como primera lengua, lo cual demuestra su importancia en Europa. Los resultados de España en la primera lengua son mejores que los de Francia e Inglaterra y similares a los de Polonia y Portugal. Sin embargo distan bastante de los obtenidos por otras entidades como Suecia, Malta, Holanda, Estonia y Eslovenia. En España se necesita mejorar el nivel de competencia en lenguas extranjeras de los alumnos, especialmente en Inglés. Analizando los niveles de rendimiento por destrezas, los peores resultados se obtienen en comprensión oral, lo que hace necesario un mayor esfuerzo en llevar a cabo acciones que favorezcan la adquisición de esta destreza.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La investigaci??n se realiz?? a trav??s de un m??todo cuantitativo no experimental sobre una muestra de adolescentes pertenecientes al 2?? ciclo de la E.S.O. del I.E.S. Pando de Oviedo. Los objetivos planteados han sido: en primer lugar, analizar si existe relaci??n entre la actividad f??sica, el rendimiento acad??mico y sexo de los participantes en el mismo y, en segundo lugar, dise??ar una l??nea de intervenci??n en este colectivo utilizando como eje vertebrador la actividad f??sica dentro y fuera del curr??culo, prestando especial atenci??n a la transmisi??n y afianzamiento de valores positivos sociales y personales en los adolescentes. Se concluye que, en conjunto, los niveles de actividad f??sica son bajos y que los alumnos y alumnas que realizan m??s actividad f??sica obtienen un mayor rendimiento acad??mico que los que realizan menos actividad f??sica. Por otro lado, existe una relaci??n significativa desde el punto de vista estad??stico entre las variables sexo y nivel de actividad f??sica: los chicos realizan m??s actividad f??sica que las chicas. Por ello, la propuesta de intervenci??n pretende centrarse en ofertar una amplia y variada gama de actividades que conecte con los intereses y motivaciones de las chicas para intentar que, de esta forma, se involucren en mayor medida en la pr??ctica de actividades f??sicas. La intervenci??n intenta combinar todas las estrategias posibles para extender la pr??ctica de actividades f??sicas m??s all?? de la escuela y del periodo de escolarizaci??n obligatoria