101 resultados para Manuscritos mexicanos-Facsímiles


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen referencias informativas sobre temas de investigación educativa y formación del profesorado. En la primera de ellas se exponen, entre otros, los objetivos, temas y realizaciones del Proyecto Experimental de Ciencia Integrada PEAC-I, presentado por el Departamento de Perfeccionamiento del Profesorado, Sección de Innovación de Métodos y Contenidos del Instituto Nacional de Ciencias de la Educación (INCIE) a la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco. La segunda información es relativa a la formación de profesores mexicanos en el INCIE, becados por la Secretaría de Educación Pública de su país. Y en la tercera, se da noticia de la celebración en el INCIE del Segundo Encuentro Hispano-Mexicano de Científicos Sociales, en octubre de 1979.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se da cuenta de las experiencias y acontecimientos educativos ocurridos dentro del ámbito iberoamericano en las secciones: 1. Crónica Legislativa, donde se hace una exposición de motivos de la iniciativa del Decreto, que luego se transcribe, por el que se adiciona con una fracción VIII el artículo 3 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, donde las Universidades y las instituciones de educación superior, que la ley otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas. 2. La Educación en las Revistas: reseñas de una selección de artículos sobre educación publicados en revistas iberoamericanas .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Por el presente Decreto se aprobaba la creación del Instituto Español de Musicología en el Patronato 'Marcelino Menéndez Pelayo' del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (C.S.I.C.), cuyas funciones serían: 1) Inventariar la música histórica conservada en España (bibliotecas públicas y privadas, archivos catedralicios, etc.), editando sus catálogos para que se conocieran tanto en España como en el extranjero. 2) Continuar la edición de 'Monumentos de la Música Española', iniciada por el Instituto 'Diego de Velázquez'. 3) Publicar monografías sobre Historia del Arte, español, instrumentos musicales en España, biografías de músicos y compositores, etc. 4) Formar una biblioteca y un archivo musical con los libros y manuscritos de música española antigua y fotografías y fotocopias de códices españoles. 5) Constituir una sección de folklore musical español, encargada de recoger y editar científicamente, la canción popular de las diferentes regiones españolas, sistematizando la labor realizada en algunas comarcas. 6) Organizar cursos de musicología y conferencias sobre la historia de la música española.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los resultados del Primer Congreso Iberoamericano-Filipino de Archivos, Bibliotecas y Propiedad Intelectual que se celebró en España en 1952. Se inscribieron 610 congresistas y se presentaron 180 ponencias. En cuanto a la sección de Archivos se trataron de los procedimientos de instalación y conservación de fondos documentales; de la redacción cooperativa de una Guía de la documentación histórica de fondos hispánicos; de la formación cooperativa de una guía de fondos manuscritos, de carácter genealógico y heráldico, existentes en España y demás países iberoamericanos y las normas para su redacción; reglas para llegar a la catalogación uniforme de informaciones para ingreso en ordenes militares y civiles; elementos auxiliares de la investigación genealógica; pedir ayuda económica al Estado para poder seguir conservando los Archivos Eclesiásticos. En cuanto a la sección de Bibliotecas, se trataron los temas: estudio de reglas unificadas de catalogación de impresos, manuscritos, estampas, piezas de música, mapas, micro-film, para todos los países de lengua española y portuguesa; establecer un único sistema de clasificación; cooperación entre los países iberoamericanos para formar un inventario bibliográfico y para empresas de análogo carácter; hacer que el libro sea el instrumento de la cultura para la libertad humana y la justicia social; que se crearan más bibliotecas populares e infantiles, así como bancos nacionales de lectura. En cuanto a Propiedad Intelectual, el principal tema de debate fueron las medidas para obtener la seguridad de protección del derecho de autor en los países iberoamericanos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación que finaliza las actividades realizadas a lo largo de seis meses en la asesoría de Cibernética Aplicada a la Educación en España, en el Instituto Nacional de Ciencias de la Educación. El trabajo, cuyo tema es la construcción de programas, es un reflejo de los logros alcanzados en un campo donde no se tenían nociones previas. Presenta los diversos métodos y las características esenciales para construir un buen programa. La investigación está divida en una parte teórica, que incluye la enseñanza programada, los tipos, métodos para establecer y características de programas. La segunda parte se centra en la práctica. La educación debe fundarse en la interacción de la escuela y de la vida, y la enseñanza programada equivocará el camino si renuncia a este aspecto creador de la relación conocimiento-experiencia. El método activo es el que permite al individuo participar realmente en la elaboración de los conocimientos, presentándole globalmente el fenómeno a observar, haciéndole analizar, buscar las relaciones e inducir las consecuencias que sacar de él, haciéndole construir hipótesis explicativas que controlar y haciéndole poner en forma deductiva los resultados controlados de esta investigación. Se debe facilitar a la enseñanza un aspecto inductivo. El alumno no solo debe comprender lo que le muestra el programa, sino que además debe resolver los problemas planteados. La programación se funda en la atomización de las nociones que se deben adquirir. Los métodos utilizados en la elaboración del programa comprenden en general un aprendizaje micrograduado. La elaboración de los programas y su consolidación constituyen una fuente de descubrimientos para el profesor y una profundización que le protege de la rutina obligándole a renovarse.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de una becaria mexicana estructurada en dos apartados principales: actividades generales y actividades específicas de la Asesoría de Educación Preescolar. En el primero quedan comprendidas las actividades comunes a 30 becarios en el Instituto Nacional de Ciencias de la Educación de Madrid. Estas actividades fueron: Curso 'Sistema Educativo Español', seminarios, conferencias y visitas. En el segundo apartado, comprendió las actividades llevadas a cabo por la becaria en la asesoría de Educación Preescolar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La escuela es el lugar donde se establecen las primeras relaciones sociales. Cualquier modificación que la Pedagogía u otras disciplinas produzcan en esas relaciones conduciría a una transformación decisiva de las sociedades del porvenir. Teniendo en cuenta lo anterior, la investigación muestra un resumen sobre los soportes de la Psicología Social y la Dinámica de Grupos aplicada a la educación, con la intención de que puedan ser útiles a los educadores. La Psicología Social es una disciplina que permite la modificación de la conducta de los niños y de los adultos, subrayando el papel decisivo que desempeñan las variables sociales en la formación y desarrollo de la personalidad. La escuela es ante todo un agente de socialización más que un agente de escolarización, es un medio profunda y directamente socializante por el hecho mismo del estar juntos. El estudio y aplicación de la Dinámica de Grupos puede reportar al maestro resultados valiosos, siempre que se sepa manejarlo: la organización del grupo, la productividad y el logro de los objetivos, así como la colaboración de cada uno de los alumnos, es función del educador y de los métodos que emplee. El único modo de saber con seguridad si las técnicas de grupo son válidas en el proceso enseñanza-aprendizaje es llevarlas al mundo real del alumno y aplicarlas con asiduidad en el salón de clases. El juego es uno de los instrumentos del niño para transformar y modificar el mundo, es la expresión simbólica de su actividad interior.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las t??cnicas de estudio con sus fundamentos psicol??gicos y los factores que promueven en el proceso educativo con miras a la aplicaci??n en las actividades escolares y cotidianas del alumno. Se afirma que, seg??n experiencias en el aula, el alumno tiene la necesidad de elaborar un m??todo eficaz de estudio que lo haga m??s rentable, de acuerdo a sus capacidades e intereses. Sin embargo, en la actualidad no se le da la debida importancia a las condiciones en que se desarrolla el estudio, por lo que resulta necesario que el maestro conozca las diferentes t??cnicas de estudio y su aplicaci??n para que las promueva eficazmente en sus alumnos. Las t??cnicas propuestas pueden ser modificadas de acuerdo al criterio de cada profesor. Es necesario que todo profesor conozca y comprenda el proceso de aprendizaje, ya que a trav??s de este se puede proporcionar a los alumnos una metodolog??a de trabajo donde el esfuerzo que realice sea menor y m??s eficaz. Al estudiar, es indispensable que el alumno utilice las t??cnicas de estudio adecuadas a sus caracter??sticas y necesidades para alcanzar un buen aprendizaje. Aprender a estudiar implica facilitar el estudio; que sea eficaz, rentable, sugestivo y acorde con las necesidades individuales. El maestro debe ser el promotor de las t??cnicas de estudio en el aula. La adecuada planificaci??n y organizaci??n del tiempo mejora la cantidad del estudio, disminuyendo el esfuerzo dedicado a ??l, y se ve reforzado con la motivaci??n que fomenta el deseo de alcanzar el ??xito.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La aplicación de los adelantos tecnológicos al proceso de enseñanza-aprendizaje. En concreto, a la asistencia que éste recibe por medio de ordenadores y sobre los resultados que se pueden obtener. Consta de: 1) formulación, medición, evaluación y técnicas para confeccionar los objetivos operativos. 2) programas de instrucción y evaluación de la enseñanza asistida por ordenador, anexando los requerimientos que deben cubrirse para su realización y mención de las actividades llevadas a efecto para realizarlo. 3) organigrama y listados obtenidos sobre los programas de instrucción y evaluación. La implantación de nuevas tecnologías, aunque rebasa los presupuestos en Educación, favorece una estructuración más racional del proceso de enseñanza. La realización de programas de instrucción y evaluación les ha ayudado a entender mejor el funcionamiento y beneficio de los ordenadores. La ejecución de programas en el terminal les ha permitido verificar su funcionalidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describir las actividades desarrolladas en el área de Matemáticas durante el período de estancia de una alumna becaria en el Instituto Nacional de Ciencias de la Educación (INCIE), en Madrid, dentro del primer programa de especialización de becarios mexicanos. Las actividades descritas comprenden cursos, conferencias y seminarios, así como visitas realizadas a centros relacionados con el Sistema Educativo Español. Se elabora también un estudio metodológico del proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas. El conjunto de actividades realizadas se valora de forma muy positiva por la alumna becaria. A través de las visitas realizadas a los diferentes centros, fue posible detectar la realidad y establecer comparaciones entre el fenómeno educativo de dos países diferentes. Las actividades de asesoría han sido fructíferas, tanto por la metodología empleada, como por la calidad de los contenidos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la relación entre el fenómeno educativo y los procesos de movilidad social. La hipótesis fundamental sostiene que sólo las clases altas logran ocupar posiciones de privilegio en la sociedad, y que las clases medias y bajas, aunque accedan a niveles superiores respecto a décadas pasadas, no logran fácilmente obtener esas posiciones de privilegio. Esto lleva implícito una carencia de igualdad de oportunidades en los sistemas educativos, que producen una movilidad falsa de carácter horizontal, pero no vertical. En primer lugar se realiza un breve estudio teórico sobre 'estratificación y movilidad social'. Se tratan de forma específica algunas investigaciones críticas realizadas sobre la educación como factor de movilidad social. Se elaboran algunas tablas de movilidad social en España durante las décadas de los 50 y 60. En el segundo capítulo se estudia el sistema educativo español. Se realiza un análisis del contexto económico-político-social, de los antecedentes, características, resultados y aplicaciones de la Ley General de Educación de 1970. A continuación se desarrolla de forma crítica el 'mito de la educación', que se fundamenta en la falta de cumplimiento de los objetivos marcados por la LGE, y el inadecuado funcionamiento de los recursos materiales, humanos y económicos en la aplicación del proceso enseñanza-aprendizaje. Finaliza con el establecimiento de comparaciones entre los sistemas educativos de otros países, y se analiza el grado de evolución del sistema educativo español respecto a ellos. 1. En las sociedades industrializadas, la educación no funciona como factor determinante de movilidad social, y por tanto, no brinda una real igualdad de oportunidades. 2. El estatus cultural que confiere un nivel de educación superior produce un tipo de movilidad social horizontal y no vertical o real, la cual es adquirida por otras variables, entre las que destaca el origen social. 3. La Ley General de Educación de 1970 del sistema educativo español, al carecer de suficiente financiación -entre otros factores-, no ha cumplido eficazmente con los objetivos propuestos desde su elaboración. 4. El inadecuado funcionamiento de los recursos técnico-pedagógicos, materiales y humanos van formando un mito de lo que debe ser realmente el papel educativo como integrador de la personalidad del hombre y como promotor de su desarrollo dentro de la sociedad. 5. Las alternativas políticas para la educación que se ofrecen adolecen de fundamentos pedagógicos y económicos suficientemente objetivos para permitir que las posibilidades de cambio se puedan poner en práctica plenamente. 6. España ha tenido un lento proceso de escolarización, que paulatinamente lo ha ido incorporando al ritmo de desarrollo educativo de los demás países europeos, aunque aún persisten bastantes resquicios de sistemas tradicionales pasados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de las actividades realizadas por dos becarias mexicanas en 1979 en el Instituto Nacional de Ciencias de la Educación (INCIE), en Madrid, dentro del primer programa de especialización de becarios mexicanos. Estructurado en 3 apartados: 1) incluye el programa de las actividades generales que se realizaron en el INCIE. 2) descripción de las visitas y cursos realizados sobre Ciencia Integrada en conexión con las matemáticas. 3) estudio metodológico de la Ciencia Integrada y realización de un análisis teórico-práctico de una unidad del Método Nuffield, la cual incluye las siguientes asignaturas: Física, Química, Biología y Geología. El conjunto de las actividades realizadas se valoran de forma positiva por parte de las alumnas becarias. La asistencia a congresos y conferencias les permitió ampliar sus conocimientos sobre el proceso de enseñanza. La participación en los cursos les ayudó a entender el sistema educativo español.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a educación para la no violencia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende conocer a fondo un territorio concreto de Castilla y León perteneciente a la provincia de Burgos, La Bureba, en los años de las Restauración en el ámbito de la política, la economía y la enseñanza. Para la realización de la investigación se manejan distintos paradigmas, en los que se utilizan técnicas correlaciónales, descriptivas, comparativas y experimentales propias del método cuantitativo del paradigma positivista. El método cualitativo se utiliza a través del paradigma interpretativo, y la reflexión sobre el contexto histórico-social perteneciente al paradigma crítico. Se ha obtenido información de bibliotecas y archivos municipales de Burgos y La Bureba, donde se han hallado libros, manuscritos, actas, prensa y legajos, pasando por registros procedentes de la Cámara de Comercio, Cámara Agraria o Arzobispado y hasta de las bibliotecas virtuales Cervantes y Dialnet Unirioja. Se han utilizado fuentes secundarias orales, entrevistando o manteniendo conversaciones con personas mayores de la zona, hijos e hijas de los protagonistas que han acercado al tejido social, humano, educativo y productivo de La Restauración desde una óptica Subjetiva. A través de la investigación se puede afirmar que en el periodo de la Restauración en la provincia de Burgos y concretamente en La Bureba, se encuentra en fase depresiva, de atraso con respecto al resto de los territorios que conforman España. Los sectores que se hallan en condiciones de intervenir en innovación y abrir nuevas vías para el desarrollo económico se retraen, salvaguardando una forma de vida cómoda y decadente cuyos resultados son una cultura burguesa dominante, amparada y propiciada por la iglesia, la milicia y la burocracia, y una emigración rural masiva que no encuentra las ventajas de la industrialización y el desarrollo económico. La vida política es un rápido suceder de acontecimientos, a los que la sociedad burgalesa responde con la inmutabilidad parlamentaria: las mismas familias que acumulan poder económico, ostenta los cargos disponibles para la provincia, haciendo suyo el realizar político y teniendo en sus manos el devenir de la cultura y la educación. La educación no se desarrolla como hubiera sido de esperar ante los elevados índices de escolaridad, ya que el abandono de la escuela en edades tempranas se hace necesario para la mayoría de las familias, de ahí los intentos de llevar a cabo una instrucción de adultos. El salario de los maestros es tan bajo que apenas les permite sobrevivir hasta 1901 donde el Conde Romanones siendo Ministro de Instrucción Pública los incluye en los Presupuestos Generales del Estado, lo que viene a aliviar y dignificar la situación de estos profesionales.