97 resultados para MEMORIAS XXI CONGRESO LATINOAMERICANO SOBRE ESPÍRITU EMPRESARIAL
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2009-10
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Con este proyecto se busca promover la actividad empresarial como alternativa válida y atractiva al trabajo por cuenta ajena. Se trata, por tanto, de una actividad de estímulo y lanzamiento que se podría integrar en lo que se denomina semilleros o viveros empresariales. La idea de integrar este proyecto dentro de las actividades de un centro de formación profesional parte no tanto de la necesidad de generar empleo como de estimular la creación de proyectos empresariales. Por tanto, la principal misión de este proyecto es servir de acicate y estímulo a los alumnos que se titulan en el instituto, de tal manera que los futuros profesionales perciban como válida la posibilidad del trabajo por cuenta propia. Algunos objetivos son la puesta en marcha de proyectos de autoempleo; dar formación específica sobre creación y gestión de empresas; apoyar con ayudas como espacio, medios técnicos o asesoramiento, a los proyectos empresariales; fomentar el espíritu emprendedor, mostrando a los alumnos proyectos reales de autoempleo; desarrollar estrategias innovadoras para potenciar la imagen externa del centro; y mejorar y prestigiar la calidad de las enseñanzas de Formación Profesional. Las actividades involucran a toda la comunidad educativa y se agrupan en tres niveles. En el primero, promoción y formación, se elabora material didáctico, se desarrollan actividades extraescolares como charlas y seminarios con empresarios o antiguos alumnos, y talleres; el segundo, selección para elegir proyecto, promotores y personal a través de herramientas de análisis y evaluación; y por último, organización y gestión. La metodología consiste en fijar la relación entre el instituto y los emprendedores. En este punto, se determina la mayor o menor autonomía jurídica y económica entre la dos partes. Además se concretan las necesidades del personal de coordinación y se determinan los espacios de trabajo, los medios técnicos y humanos susceptibles de ser puestos a disposición de los emprendedores. El proyecto se desarrolla en distintas fases al igual que la evaluación. En las fases de sensibilización y formación se valora el número de asistentes, su grado de satisfacción a través de encuestas y el número de demandantes de información. Para la fase de creación de proyectos, además se tiene en cuenta, el número de proyectos que se presentan para se apadrinados y el nivel alcanzado a través de distintos puntos como viabilidad económica, financiera y comercial del proyecto; claridad de la información presentada en el documento; y adecuación a las posibilidades de infraestructura de instituto. Por último, en la fase del propio desarrollo del proyecto se tiene en cuenta la continuidad y rentabilidad de los mismos. Se adjuntan como anexos manuales de la Cámara de Madrid sobre la formación de empresas y un CD-ROM..
Resumo:
Analizar de forma pormenorizada las sociedades cooperativas en la educación, estableciendo su clasificación por razón de la contribución de los socios al proceso educativo, como proveedores de educación, consumidores o ambos, del servicio que produce la empresa de la que son socios. Se analiza documentación obtenida de diferentes fuentes. En primer lugar, bibliografía genérica y específica. Las citas bibliográficas se confeccionan según la normativa internacional. Se obtiene información de la base de datos del Registro Estatal de Cooperativas y del Registro de Cooperativas de la Comunidad de Madrid. La información se contrasta con la facilitada por la Unión Española de Cooperativas de Enseñanza (UECOE) y la Unión de Cooperativas de Enseñanzas de Trabajo Asociado de Madrid (UCETAM). Además se consulta Internet para legislación, estadísticas e información referente a distintas instituciones públicas o privadas y nacionales o internacionales. Informes; documentos de trabajo y memorias emitidas por las sociedades cooperativas, por el MEC y otros entes públicos y privados. En segundo lugar, asistencia a cursos, congresos y otros foros de debate. Finalmente, en tercer lugar, visitas a sociedades cooperativas y contactos, unas veces personales y otras telefónicas, con sus directores, gerentes y socios. Estudio descriptivo, pormenorizado, sobre el funcionamiento de las sociedades cooperativas en la actividad educativa. La educación se considera base fundamental para el desarrollo y bienestar de las sociedades modernas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se recogen las ponencias del Congresos sobre la Educaci??n Social en Espa??a. Se plantean dos objetivos: 1. Trabajar una visi??n de conjunto de las profesiones en Educaci??n Social. 2. Contribuir a clarificar el mapa real de la Educaci??n Social en Espa??a (necesidades, respuestas, deficiencias, etc.) en orden a enriquecer la informaci??n de los profesionales en este campo, facilitar la programaci??n de las intervenciones precisas y contribuir a la toma de conciencia por la sociedad de esta realidad.
Resumo:
Este artículo se incluye en el monográfico 'La inspección educativa'. Resumen basado en el del autor
Resumo:
Incluye textos en francés
Resumo:
Extracto de los Trabajos Didácticos o contenidos tratados en el II Congreso Español de Estudios Clásicos, celebrado del 4 al 10 de abril de 1961. Se organizó conjuntamente por el Centro de Orientación Didáctica del Ministerio de Educación Nacional y por la Sociedad Española de Estudios Clásicos. Los temas centrales fueron: los procedimientos de adquisición del vocabulario griego y latino, la teoría gramatical y los textos, el Curso Preuniversitario y los Medios auxiliares de enseñanza y aprendizaje. Sobre estos puntos se presentaron diversas comunicaciones. Se señalan las principales, algunas de las cuales se recogen íntegramente, como la de Tomás García de la Santa, titulada Los procedimientos de adquisición del vocabulario griego y latino; o la de María Rosa Lafuente, que se titula Consideraciones en torno a un vocabulario básico.
Resumo:
Se analiza el contenido, desarrollo y finalidad del Congreso organizado por el Grupo francés de Estudios de Sociometría, Dinámica de Grupos y Psicodrama, y patrocinado por los ministros de Educación Nacional, Trabajo y Seguridad Social, Sanidad Pública y Población, de Francia, así como por el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Paris. Así, en las sesiones generales y en las mesas redondas se han trazado las líneas fundamentales del psicodrama y su encuadramiento en la sociometría y en la dinámica de grupos y se ha destacado su utilización como un instrumento terapéutico muy utilizado en pedagogía y en la formación para las relaciones humanas de médicos, profesores, investigadores, cuadros directivos y ciencias humanas en general. Como complemento al Congreso se han realizado visitas a centros donde se practican estos métodos de grupo.
Resumo:
La 13 Conferencia General de la UNESCO, y a propuesta del Gobierno de Irán, convoca un Congreso para la eliminación del analfabetismo en el mundo, en el que se expone la gravedad de este problema educativo, se establecen unos mandatos y unos principios generales para su resolución. Se describe la organización de sus trabajos y la labor de las distintas comisiones, encargadas de abordar el analfabetismo desde distintos puntos de vista. También, se presentan las conclusiones adoptadas, unas con carácter general y otras sobre asuntos específicos relativos a su financiación. Por último, se resalta la importancia de este congreso tanto por la cantidad como por la personalidad de los participantes y por el contenido de los trabajos e intervenciones.