114 resultados para Localidades rurales
Resumo:
Se reseñan las obras bibliográficas más destacadas para el lector interesado en los problemas del momento de la educación en las zonas rurales. Se trata de dieciséis referencias escritas en español, inglés, francés y alemán que recogen los principales acuerdos e informes relacionados con la educación en las zonas rurales, en donde se especifica que las escuelas rurales de España e Iberoamérica tienen menos matrícula que las normales urbanas y con frecuencia la duración de los estudios y los títulos requeridos son de una categoría distinta y menos las oportunidades de mejora.
Resumo:
Evaluar los objetivos por los que se crearon los Centros Rurales de Innovación Educativa de Teruel (CRIETs) y analizar el desarrollo y consecución de los mismos.. 217 alumnos de 6õ, 7õ y 8õ de EGB, 160 padres de alumnos, 30 profesores y 6 profesores del CRIET de Alcorisa (Teruel).. Se analizan las condiciones geográficas, socioeconómicas y la situación educativa de la provincia de Teruel en el curso 1982-1983 según las variables: 1. Unidades, 2. Numero de alumnos, 3. Tipo de centro. Se procede al análisis de las limitaciones de la escuela rural y se presentan las lineas de acción propuestas para resolver los problemas existentes. Como respuesta a las necesidades de la zona, se analiza la puesta en marcha de los CRIETs, presentando sus objetivos, metodología y las actividades desarrolladas. De los tres CRIETs existentes, Cantavieja, Albarracín y Alcorisa, éste último se toma como elemento de evaluación, aplicando un cuestionario y realizando el análisis de los datos obtenidos.. Porcentajes.. Un 85 por ciento de los padres y profesores considera bien planteada la experiencia respecto a su duración, aunque un 61,2 por ciento de los alumnos manifiesta que le gustaría pasar mas tiempo en el CRIET. Según el 90 por ciento de los padres y el 66 por ciento del profesorado, la convivencia en el CRIET favorece actividades de respeto y de diálogo hacia los demás y facilita la socialización del niño.. Se constata la necesidad de mejorar la acción del CRIET como Centro de Recursos y Servicios de Apoyo. Se recomienda la realización de otros estudios que analicen la posible incidencia de la vida en el CRIET en la decisión de continuar estudios de Enseñanzas Medias..
Resumo:
Objetivo general: estudiar la situación específica, respecto a resultados educativos, de los centros rurales del territorio MEC que cuentan con menos de 10 alumnos en el último ciclo de Educación Primaria. Objetivos específicos: 1) recoger información de los alumnos, profesores y miembros del equipo directivo que desempeñan su tarea en las escuelas rurales, que haga referencia al grado de adquisición por parte del alumnado de las capacidades básicas en las áreas de Lengua, Matemáticas, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, así como conocer y valorar las dimensiones más significativas del proceso educativo que caracterizan la implantación de la LOGSE (formación del profesorado, proyectos curriculares y programaciones de aula, dotación de recursos materiales y humanos, práctica educativa, etc.); 2) obtener información cualitativa de los profesores y de los miembros del equipo directivo en cuanto a la problemática específica que tienen estos centros en el proceso de implantación de la LOGSE. En concreto, el análisis cualitativo se centra en el estudio de la opinión que tienen en cuanto a qué medidas son las más adecuadas para incrementar la calidad de las escuelas rurales en relación con la implantación del nuevo sistema educativo establecido por la LOGSE. Unidad muestral: el alumno. Se han seleccionado 40 centros, distribuidos proporcionalmente, de las CC.AA. del territorio gestionado por el MEC, durante el curso 1994-1995 en el primer ciclo de Educación Primaria. El alumnado completó 4 cuestionarios: uno para recoger información general no relacionada con las áreas educativas, y el resto para cada una de las áreas educativas concretas evaluadas (Lengua, Matemáticas y Ciencias Sociales y Naturales). Los colectivos de profesores y miembros del equipo directivo, además de completar el cuestionario destinado a recoger toda la información requerida de ellos, contestaron a preguntas abiertas formuladas en relación con la situación y problemática actual de las escuelas rurales. Por un lado, se hace un estudio descriptivo de los tres colectivos implicados en el estudio. Y por otro lado, un estudio cualitativo con las respuestas a las preguntas abiertas formuladas a los profesores y a los miembros de los equipos directivos sobre la situación actual y la problemática de las escuelas rurales. Los instrumentos utilizados en este estudio han sido los elaborados por el INCE para la evaluación de Educación Primaria realizada al final del curso 1994-95 en el primer ciclo de Educación Primaria y en sexto de EGB. Para los alumnos: Cuestionario General, Cuestionario de Matemáticas, Cuestionario de Lengua y Cuestionario de Ciencias Sociales y Naturales. Para los profesores y equipos directivos se ha utilizado un sólo cuestionario para cada uno de ello. Los resultados más significativos en lo relativo a los alumnos son: 1) en Lengua, las mayores dificultades que los alumnos presentan en cuanto a comprensión de distintos tipos de textos se encuentran en la comprensión de un texto literario teatral, la comprensión de un jeroglífico y un cómic como texto verbal y no verbal. En cuanto a expresión escrita, las mayores dificultades las presentan en el uso del aspecto semántico del lenguaje: significado de palabras, precisión en el uso del vocabulario y contrarios. 2) En Matemáticas, los alumnos presentan una actuación en general más baja que el área de Lengua, apuntando la necesidad de prestar atención a esta área, para mejorar el rendimiento general de los alumnos. Entre la información obtenida de los directores y profesores, destaca: 1) los centros rurales poseen alumnos de distintos ciclos y cursos agrupados en una misma aula; en la práctica, la Reforma no contempla las características específicas de estos centros. 2) Las medidas necesarias para aumentar la calidad de la enseñanza en los centros rurales son aumentar los medios materiales y humanos y disminuir el número de niveles por aula. Las medidas específicas a tener en cuenta para el profesorado de estos centros son el aumento de formación y la presencia de dicha formación en el propio centro. Respecto a las medidas específicas para desarrollar los aspectos transversales destaca la necesidad de escuelas de padres para implicar más a este colectivo en la educación de sus hijos y en la dinámica de la vida del centro. 3) El desplazamiento de los alumnos de Secundaria se considera perjudicial; como alternativa consideran el desplazamiento de especialistas y la mayor y mejor dotación de recursos en los centros para poder llevar a cabo la implantación de Secundaria en estos entornos rurales.
Resumo:
Definir, a través del análisis de documentos normativos, cuales han sido los elementos que han ido configurando el modelo institucional de educación de adultos en las propuestas formativas en nuestro pais, y concretamente en Castilla y León. Comprobar cómo ese modelo institucional ha estado impregnado de los planteamientos programáticos y funcionales propios de la educación infanto-juvenil desde sus inicios. Diseñar una propuesta específica de evaluación de los programas de educación básica de personas adultas en los ámbitos rurales de Castilla y León, analizando y valorando el impacto, grado de satisfacción o insatisfacción y el nivel de irradiación socio-cultural de los actuales programas de educación básica de adultos. Se han tomado como unidad muestral los centros, aulas y actuaciones por convenios de las nueve provincias de Castilla y León, teniendo en cuenta la variable 'provincia' como variable relevante de clasificación muestral, quedando automáticamente determinadas las tres fuentes informantes: alumnado, profesorado y adultos egresados. Dentro de cada una de las provincias, para seleccionar la muestra invitada,se aplica el criterio de proporcionalidad teniendo en cuenta los centros y aulas representativos de cada provincia y los dos programas mayoritarios impartidos en todas ellas: educación básica de adultos y Formación Profesional de primer grado. Los profesores se encargaron de aplicar los cuestionarios a los alumnos; al profesorado se lo aplicaron los directores de los centros y a los egresados se les remitió por correo. Después se codificaron las variables y preguntas para su procesamiento mediante el paquete estádístico SPSS para Windows, versión 9.0. Tres cuestionarios, para el alumnado, para el profesorado y para los egresados respectivamente. Todos ellos se estructuran en cinco bloques: el primero relativo a la caracterización de la muestra de los participantes; el segundo se refiere a las motivaciones para asistir a los centros y aulas; el tercero busca información válida y variable sobre cómo valoran las enseñanzas impartidas por los contenidos, los beneficios aportados y la utilidad reportada; el cuarto se refería al impacto personal, social, familiar y profesional; y el quinto, dirigido a la valoración por el profesorado del modelo actual de educación de personas adultas y su proyección futura. Los alumnos y los egresados valoran con un alto porcentaje de aceptación las enseñanzas actuales y no consideran aburridos sus contenidos; el profesorado piensa que los contenidos son poco prácticos para los tiempos actuales. Las tres fuentes coinciden en valorar muy beneficioso el papel que estas enseñanzas tienen en el descenso del analfabetismo, la revalorización de la cultura, y el aumento de la participación y el uso de los bienes culturales de la comunidad. Existe un alto grado de satisfacción por parte de los alumnos y los egresados con los programas de educación de estas enseñanzas; la utilidad familiar, su inlfuencia en la educación de los hijos, es valorada muy positivamente por las tres fuentes informantes. Se les concede una buena valoración social, pero no se consideran útiles para conseguir un trabajo o promocionar en él. En el impacto personal han contribuido a mejorar las relaciones interpersonales, a solucionar más coherentemente los problemas de la vida diaria y a aumentar la seguridad personal..
Resumo:
1 Introducir y potenciar la prensa escrita diaria en las escuelas rurales como objeto e instrumento de estudio. 2 Facilitar los medios y fomentar la realización de periódicos escolares por los alumnos. 3 Ayudar a comprender los contenidos de Ciencias Sociales y Lenguaje en los libros. 4 Estimular el interés por la lectura activa y la ampliación del vocabulario. 5 Desarrollar el espíritu crítico frente a los mensajes de los medios de comunicación. 6 Fomentar la intercomunicación cultural en el colegio y en el medio local. 7 Comprender el significado de una prensa plural de una sociedad. Colegios estatales de Aragón, alumnos de dos a catorce años en la segunda etapa de EGB. 1 Recopilación de datos y experiencias. 2 Análisis de varios periódicos regionales y nacionales. 3 Realización de un documento de apoyo para entregar a los profesores. 4 Confección de encuestas (nivel de lectura de los padres de los alumnos, ortografía y comprensión). 5 Contacto con los profesores de los centros públicos que deseaban trabajar la experiencia. 6 Asistencia al Simposium sobre prensa y escuela. Documentación de apoyo a los profesores y encuestas a padres y alumnos. Seguimiento y observación de la experiencia, informes de los profesores de cada centro. Entre otras conclusiones, pocos medios económicos y técnicos para la realización de revistas y periódicos escolares en las escuelas rurales, concienciación de los centros en aumentar las suscripciones a periódicos para uso didáctico, bajos niveles de lectura en las familias de los alumnos, la utilización de prensa didáctica puede mejorar el rendimiento en las áreas de Ciencias Sociales y Lenguaje, mejora de los hábitos de lectura, mejora del conocimiento del entorno social, físico y político, ampliación del interés y la participación en clase, sensibilización ante problemas del pueblo.
Resumo:
Investigación llevada a cabo en la Comunidad Autónoma de Andalucía con el objetivo de conocer los condicionantes que intervienen en los grupos multigrado de Educación Primaria en Andalucía y cómo interactúan. Se analiza la figura del docente en los grupos multigrado; se describen las prácticas de agrupamiento y organización del tiempo y del espacio; ventajas e inconvenientes de la diferencia de edad; áreas de aprendizaje con más dificultad para los grupos multigrado; evolución del concepto tradicional de escuela rural; criterios clave para enfocar la enseñanza aprendizaje; descripción del alumnado. Se ha utilizado una metodología de investigación combinada, de tipo cuantitativa y cualitativa. Primero se desarrolla un estudio general en el que se parte de la aplicación de un cuestionario a tutores y tutoras de grupos multigrado de educación primaria de todas las provincias de Andalucía. El estudio general proporciona información descriptiva e inferencial fruto de análisis estadísticos complementarios. Los datos obtenidos permiten conocer de una manera general diversos factores que definen el contexto de enseñanza y aprendizaje en las aulas de con grupos multigrado. Complementando al estudio general, se lleva a cabo un estudio específico en un centro en el que existen grupos multigrado, con el propósito de apreciar la naturaleza contingente de las prácticas de enseñanza y aprendizaje en grupos multigrado, sus características en situación y sus posibles efectos. Se ha utilizado el programa para análisis cualitativo AQUAD 6. El alumnado de Educación Primaria de CPR tiene mejores resultados académicos que el matriculado en la misma etapa educativa en otros centros de Andalucía; Los grupos multigrado son, además de espacios de aprendizaje, espacios para la convivencia; Los grupos multigrado se caracterizan por heterogeneidad cronológica y mayor proporción de alumnado inmigrante y de Necesidades Educativas Especiales que en el resto de grupos de educación primaria de Andalucía; El profesorado destaca en los grupos multigrado la mejora de las relaciones sociales, la atención personalizada, la elevada frecuencia de actividades de equipo y menor aparición de comportamientos agresivos del alumnado; Una cuarta parte del profesorado de grupos multigrado cuenta con menos de cuatro años de experiencia docente, y no suele prolongarse su actividad en este tipo de grupos; Con el tiempo, se atenúan las actitudes negativas del profesorado y se incrementan o mantiene las positivas; Un alto porcentaje del profesores prefieren trabajar en grupos unigrado; Áreas de aprendizaje con dificultades en estos grupos: inglés, matemáticas y lengua española; Las agrupaciones más frecuentes siguen el criterio de grados, después el individual, y finalmente grupal o filas; Los patrones de actuación docente aplicables a contextos graduados con frecuencia no lo son al de la multigraduación; La coexistencia de alumnado de diferentes edades permite la creación de agrupaciones flexibles que facilitan la atención didáctica y el desarrollo del alumnado en función de los niveles de competencia curricular; Los planes de estudio de los docentes para ejercer como tutores multigrado no han abordado las peculiaridades de la escuela rural; El adecuado dominio de la utilización del tiempo es fundamental en la gestión de las diferencias de edad por parte del docente; La titularidad pública gestiona la multigraduación con mucha más incidencia que la titularidad privada; La incorporación de la escuela rural a la Sociedad de la Información es considerada como algo ventajoso por el profesorado de grupos multigrado; La vida rural y las características de las escuelas rurales son consideradas por el profesorado como influencias positivas para el alumnado; El profesorado percibe un proceso de urbanización del medio rural; El fenómeno de la inmigración, va en aumento en la escuela rural; La integración de las diferentes mentalidades, situaciones socioeconómicas e idiosincrasias de familias y alumnos de las localidades que albergan un CPR es difícil de fomentar; El respaldo institucional municipal, cuando se depende de varios ayuntamientos para el mantenimiento, limpieza y aportaciones esporádicas de presupuesto y recursos, es fundamental en un CPR, ya que el CPR suele contar con pocos recursos.
Expectativas educativas en zonas rurales deprimidas : estudio diagnóstico de atención compensatoria.
Resumo:
Determinar si existen diferencias en estilos cognitivos, personalidad e inteligencia entre dos poblaciones rurales de distinto sesgo socioeconómico. Estudiar las opiniones y conocimientos del Sistema Educativo por parte de los padres de la zona. 198 alumnos de séptimo y octavo de EGB y 77 familias. La investigación se estructura en 4 fases: 1.Selección de las escuelas unitarias, mixtas y graduadas; 2.Pasación de pruebas (tests y entrevistas); 3.Revisión de datos, verificación, análisis y 4.Redacción del informe. Variables dependientes: estilos cognitivos, personalidad e inteligencia. Variables independientes: zona, sexo, edad, curso, tipo de escuela. Se seleccionaron 10 escuelas, se confeccionó un calendario, se pasaron pruebas a los alumnos, las entrevistas para los padres durante la fase de pasación de los tests, contestaron 77 familias. Como notas de campo se observó la actitud de los alumnos, estado del aula, y comentarios del profesor. Test de EFT o de figuras enmascaradas: para encontrar la tendencia de funcionamiento a un nivel diferenciado mediante la percepción; CEP: cuestionario de personalidad; Raven: medir la capacidad de comprender figuras sin significado. No existen diferencias significativas entre ambas poblaciones en las puntuaciones en los tests de personalidad, inteligencia y estilo cognitivo, salvo en la escala de estabilidad emocional del CEP. La muestra en su totalidad presenta una acusada dependencia de campo y puntuaciones por debajo de la media en el test de Raven. Respecto al conocimiento del Sistema Educativo y opiniones sobre el mismo de los padres de la zona de Cepeda se observa un desconocimiento general de las reformas del sistema tanto a nivel legislativo (LODE) como organizativo (reforma de las EEMM). Dada la depresión socioeconómica y cultural que sufre la comarca se hace necesario una reconversión de las funciones sociales, tanto del sistema escolar como de la sanidad y una dinamización diferente de las instituciones clave.
Resumo:
Medir el grado de aprendizaje en las Matemáticas de primero de BUP por medio de la Enseñanza a Distancia con televisión educativa, en relación a la enseñanza tradicional. Comparar la enseñanza a distancia con TVED y sin TVED referida a las Matemáticas de primero de BUP. Alumnos del grupo experimental correspondientes a 2 aulas rurales (INBAD). Alumnos de los grupos controles: correspondientes a primero de BUP de tres Institutos Nacionales de Bachillerato situados en área rural. La investigación se divide en dos partes, una revisión teórica con definición de los conceptos más importantes y un diseño experimental con planteamiento de las siguientes hipótesis: 1) la Enseñanza a Distancia con TV educativa es tan eficaz en el aprendizaje como en la enseñanza tradicional; 2) la Enseñanza a Distancia con TVED es más eficaz en el aprendizaje que la enseñanza a distancia sin TVED. Variables: psicológicas (inteligencia, personalidad, motivación), sociológicas (edad, sexo, ambiente social, familiar, económico), medicas (locales, desarrollo corporal, agudeza visual, auditiva, enfermedades intercurrentes en la experimentación); educativas (conocimientos previos matemáticos, profesor y sistema de enseñanza a distancia con TVED, evaluaciones finales). Todos los programas CCTV han producido efectos positivos de aprendizaje en los diversos grupos de alumnos. El progreso en el aprendizaje del programa viene altamente condicionado por el nivel de conocimientos básicos para la comprensión del tema. Todo punto tratado en TV es interpretado por el sujeto como conocimiento captado o como reducción de su ignorancia. Los conocimientos básicos quedan reforzados mediante la visión del programa CCTV, aumenta el rendimiento, facilita el recuerdo y favorece la transferencia. Resulta necesaria la presencia del profesor en orden a la recuperación de los conocimientos básicos, la evaluación y actividades complementarias etc. La duración de los programas de CCTV, establecida alrededor de los 20 minutos, se muestra adecuada.
Resumo:
Dise??ar sistemas de evaluaci??n que permitan obtener informaci??n sobre el funcionamiento de los Colegios Rurales Agrupados. Averiguar si en estos centros, en comparaci??n con los centros incompletos, se produce o no un mayor desarrollo, igualdad y calidad educativas. 5 Colegios Rurales Agrupados y 58 centros incompletos de 1 a 3 unidades con alumnos en el ciclo superior de EGB en la provincia de Cuenca. Revisi??n te??rica sobre el tema y sobre la legislaci??n al respecto. Trabajo de campo: Se elabor?? un cuestionario para aplicar a los profesores de la muestra. Se revis?? la documentaci??n que durante los cursos 90-91 y 91-92 generaron los 5 Colegios Rurales Agrupados. Se analizaron datos referentes a: organizaci??n, proyectos de constituci??n y resultados individuales de evaluaci??n del nivel de EGB. As??mismo, se realizaron entrevistas a profesionales de la educaci??n, elaborando una gu??a de observaci??n de los recursos materiales y personales de estos centros. Por ??ltimo, se asisti?? a un debate sobre la escuela rural en Cuenca, y se formaron dos grupos de trabajo. An??lisis de documentos, conversaciones. Tablas, fichas de recogida de datos, gu??a de observaci??n. En general, los Centros Rurales Agrupados favorecen las condiciones de igualdad y calidad educativa, debido a varias razones: disponen de mejores recursos did??cticos e instalaciones, participan (aunque en condiciones m??nimas) en programas de innovaci??n, los profesores pueden impartir clases en la materia en la que son especialistas, favorecen el intercambio de experiencias educativas con otros compa??eros, la socializaci??n del alumno y su relaci??n con los profesores. En cuanto al rendimiento acad??mico de los alumnos, no se ve favorecido por la creaci??n de estos centros agrupados. Los Colegios Rurales Agrupados son organizaciones de centro que no pueden ser impuestos directamente desde la Administraci??n. Deben ser creados teniendo en consideraci??n la historia, la cultura y las necesidades de la zona comarcal en la que piensan constituirse.
Resumo:
Analizar si los proyectos de formación del profesorado en escuelas incompletas de zonas rurales responden a las necesidades de los docentes, permitiéndoles abordar la implantación del nuevo currículum y facilitando su desarrollo profesional. 150 profesores de Educación Infantil y o Primaria de 79 escuelas públicas rurales de 1 a 5 unidades de la provincia de Valladolid. El estudio se lleva a cabo en cuatro fases: 1. Fase exploratoria: Revisión bibliográfica; desarrollo del modelo metodológico a seguir; elaboración de un cuestionario para profesores y de informes provisionales. 2. Fase operativa: Diseño del seminario en el que se planifica el desarrollo de los proyectos de formación en centros y se analiza su grado de incidencia en la formación de los asistentes. 3. Fase de profundización: Realización de entrevistas y cuestionarios a los coordinadores y asesores de formación; análisis de documentos. 4. Fase de integración de resultados: Revisión final y presentación de conclusiones. Conversaciones. Análisis intensivo, análisis extensivo, análisis arbóreo funcional, análisis de progreso, fichas-guía, estudio piloto. A lo largo del desarrollo de los proyectos de formación se han introducido modificaciones respecto a lo planificado inicialmente. Las causas de estos cambios son: la movilidad del profesorado, la falta de cohesión grupal y participación, confusión entre lo prescriptivo y lo formativo, y poco tiempo para el desarrollo de la planificación. Los contenidos trabajados son adecuados para propiciar el intercambio de experiencias y para facilitar la elaboración de materiales curriculares; en menor medida lo son para propiciar la reflexión sobre la propia práctica o para favorecer el trabajo en el aula. Antes de diseñar el programa formativo, convendría conocer las necesidades y expectativas del profesorado, y prestar especial atención a los aspectos relacionados con las dinámicas grupales, así como a los elementos que propician en los asistentes la reflexión teórica y práctica.
Resumo:
Se realiza un estudio de escolarización de cuantas personas están en edad escolar y de cuantas tienen interés en la realización de estudios de régimen especial u otros en Soria. Con el estudio se pretende contribuir a la formulación de propuestas referidas a las necesidades de escolarización al implantar los niveles, etapas y grados educativos. Se determinan las situaciones adecuadas para la aplicación de criterios de racionalidad en la consecución del equilibrio territorial en la distribución de centros y de medios, tanto en los centros escolares ordinarios como en los específicos. A partir del conocimiento de la situación de la escolarización, se realizan propuestas nuevas de las necesidades en los ámbitos territoriales rurales, semiurbanos y urbanos, referidos a: Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Especial y Educación Secundaria Obligatoria. Para conocer las expectativas de realización de los estudios y enseñanzas se utilizan diferentes medios: se realizan encuestas a los centros escolares, asociaciones de padres y madres y de alumnos; visitas a las diferentes localidades; y se estudia, debate y formulan propuestas por parte de grupo de trabajo.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la medida del tiempo
Resumo:
Analizar las relaciones entre educación y territorio en la región de Murcia considerando dos aspectos: por un lado, las relaciones entre el área de influencia de los centros docentes, los movimientos de alumnos y factores tales como el sexo, edad, clase social y zona de procedencia del alumno, y por otro, las distintas necesidades y problemas educativos que plantea cada territorio en función de su estructura socio-urbana. Estadísticas educativas de la región de Murcia referidas a: dispersión, concentración, movimientos, estratrificación, etc. Estadísticas educativas de la región de Murcia referidas a: evolución de matrícula, tasas de escolarización, retraso escolar, transporte, comedores, etc.. Estudio descriptivo-comparativo entre las zonas: urbanas, semiurbanas y rurales, los distintos niveles educativos en cada una de ellas y los diferentes problemas y necesidades que se derivan de cada situación educativa según su ubicación territorial, atendiendo a variables educativas y variables territoriales-espaciales, antes mencionadas. Series estadísticas procedentes del censo (1970). Estadísticas del MEC, gerencia universitaria y elaboración propia a partir de estas fuentes, referentes a datos de población y escolaridad. Análisis cualitativo y comparativo a partir de la cuantificación de datos en tablas de frecuencias absolutas y relativas. Se observan fuertes diferencias entre unas zonas y otras en relación a la organización, objetivos y contenidos de los sistemas educativos. Se constatan estas mismas diferencias en cuanto a la estructura educativa física, financiera y de personal. Existen también amplias diferencias entre unas zonas y otras en cuanto a mentalidad, aspiraciones, expectativas y concepción del mundo y de la vida y de la relaciones con el entorno social y físico. Necesidad de ampliar cuantitativa y cualitativamente la oferta educativa a todos los espacios regionales. Necesidad de planificar adecuadamente el suelo para disponer la cantidad y calidad necesaria del mismo para el equipamiento escolar.
Resumo:
Bienvenido Vega fue un fotógrafo ambulante de los años sesenta, especializado en el documento gráfico de encargo, de los acontecimientos sociales que tenían lugar en la pequeña comarca salmantina de la Sierra de Francia. El archivo fotográfico se formó durante unos años de cambio y transformación de las sociedades rurales españolas. Se considera un archivo de emigración que ayuda a comprender mejor la génesis del despoblamiento ocurrido en la Sierra de Francia. Se han diseñado una serie de estrategias con el objetivo de estabilizar la conservación y asegurar la pervivencia del material en soporte electrónico. El archivo queda integrado por 2.974 fotografías de las cuales 2.778 son negativos, 2.733 son fotografías en blanco y negro, y las restantes 45 en color. 1571 de estas fotografías se tomaron en el pueblo natal de Bienvenido Vega en Sequeros y otras 889 en Villanueva del Conde, el resto se reparten entre las distintas localidades de la Sierra de Francia. Cada documento gráfico se ha tratado de forma individual, estableciendo un criterio homogéneo para cada uno de los ítems. Se ha diseñado una ficha de análisis documental que reúne las particularidades del archivo con 25 campos definidos. Los datos obtenidos se recogen a través del visionado del material, del trabajo de campo y de fuentes impresas consultadas. También se han digitalizado e incorporado en formato electrónico, los registros del archivo municipal de Villanueva del Conde relativos a las 1.026 actas de nacimiento desde el año 1925 hasta 1968, 309 actas de matrimonio desde el año 1936 hasta 1978, usados en el estudio específico sobre las personas fotografiadas por Bienvenido Vega. Se ha elaborado un documento científico que sirva como instrumento al servicio de la comunidad. La acotación espacial y temporal de las imágenes, junto a la mirada del fotógrafo, hacen de este archivo una documento social imprescindible para el estudio de la comarca salmantina de la Sierra de Francia, y aún más para los procesos generales de despoblación, emigración y transformación del mundo rural peninsular. Se ofrece una visión única de un espacio social, al tiempo que también sobre un medio geográfico de gran interés para documentar estas sociedades, al presente transformadas y en buena medida desaparecidas por falta de recursos propios.
Resumo:
El objetivo principal de esta investigación es identificar, analizar, comprender y explicar la perspectiva de la educación liberadora implícita en las acciones del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) en Brasil, así como, analizar su práctica social y pedagógica de formación humana y reflexionar sobre su papel educador como sujeto social. Debido a la existencia de dudas en cuanto a la eficacia del actual programa oficial de reforma agraria y de los rumbos que tomará la sociedad brasileña bajo un modelo de reforma agraria de economía de mercado y las expectativas generadas en cuanto a las posibilidades del MST para organizar la población rural y lograr la reforma agraria aparece la siguiente hipótesis: El MST al organizar su lucha por la tenencia de la tierra, está construyendo una modelo de educación liberadora con el cual se intenta pasar de una sociedad rural capitalista a una sociedad rural comunitaria y cooperativa. La muestra definitiva se compone de 49 educadores, 40 monitores y 9 coordinadores regionales, dentro del método de selección cabría destacar que la selección de los monitores para la aplicación de la encuesta fue aleatoria, sin embargo la selección de los coordinadores obedeció a los siguientes criterios: tiempo de militancia en el movimiento, participación en actividades, experiencia, etc. La metodología utilizada para la recolección y análisis de los datos, se centra en un procedimiento cualitativo de investigación, dando prioridad a los métodos dialéctico y de historia de vida, apoyados en las técnicas de consulta bibliográfica, encuesta y entrevista. Los datos obtenidos señalan que las acciones y estrategias de lucha del MST por la tenencia de la tierra, generan un proceso propio de educación liberadora, pretendiendo conseguir cambios significativos en la forma de vida de los campesinos, en la producción agropecuaria, en la educación del medio rural, y en consecuencia en las estructuras agraria y social. Además se recomiendan algunas medidas a llevar a acabo dentro del programa de reforma agraria y algunos principios curriculares coherentes con la concepción de educación liberadora.