246 resultados para Leyendas - Irlanda


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro consta de tres partes diferenciadas, pero complementarias. La primera hace referencia al medio natural en que est?? enclavada la ciudad, del modo de vida y de la historia de los primeros habitantes de la zona antes de la llegada de los conquistadores espa??oles y del nacimiento y desarrollo del n??cleo icodense. La segunda, es la gu??a propiamente dicha, pensada para que, acompa??andote por los lugares m??s interesantes y llamativos de la ciudad, te ayude a conocerlos mejor, desvel??ndo la historia, las leyendas y tradiciones que sus calles, edificios y obras art??sticas guardan. La tercera parte indica una serie de lugares, fuera del casco urbano y a los que se puede acceder bien en autom??vil, bien andando, cuyas caracter??sticas viene dada por la propia naturaleza..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto se pretendió elaborar, investigar e intercambiar materiales entre dos centros con entornos diversos, estos centros alejados físicamente (Santander- Valle de Toranzo) entre sí fueron: uno de zona rural (Alceda) y otro urbano (La Albericia) con alumnos con dificultades de acceso a ofertas culturales distintas a las de sus escuelas (integración, etnia gitana, dispersión de las viviendas) proponiéndose establecer una relación que en principio les permitiera conocerse. Sus objetivos fueron los siguientes: Establecer contacto con personas diferentes. Colaborar en la elaboración de un proyecto común intercentros. Introducir al alumnado en el mundo de Internet y sus aplicaciones. Enriquecer el vocabulario y el conocimiento del lenguaje a través del intercambio de correo: noticias, cuentos, tradiciones, etc. Conocer las diferencias físicas de las zonas donde se ubican los centros, Mejorar el conocimiento de nuestra región. Se establecieron cuatro fases en el proyecto: 1. Inicio de contactos a través de correo electrónico. 2. Nos vamos conociendo: intercambiando fotos, refranes, leyendas etc. 3. Los trabajos: en un trabajo multimedia que cada colegio prepara y se intercambian el día que se conocen. 4. Nos encontramos: las anteriores fases derivaron en una visita de un grupo a otro. Los materiales utilizados fueron ordenadores, grabadora de Cd, disquettes, Cámara Wes Cam, Papel Fotográfico, etc..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se implementó en el CP Cisneros en Santander por dos profesoras tutoras de primaria dentro del programa Cantabria en las Aulas. Los objetivos propuestos fueron: 1. Sentirse miembros de una comunidad con rasgos propios. 2. Iniciar el conocimiento de las características más significativas y relevantes de su comunidad. 3. Conocer y apreciar algunas manifestaciones del folklore, deportes y gastronomía de la región. 4. Reconocer los efectos positivos y negativos de algunas actuaciones humanas en el entorno natural y social. 5. Conocer la fauna y vegetación más abundantes de la región. 6. Utilizar las salidas y visitas como recursos de aprendizaje. Para su desarrollo establecieron 8 fases: 1. Localización: sdonde se trabajó el mapa de la comunidad, la capital, algunas villas y pueblos, etc. 2. Símbolos: el escudo, la bandera, el himno. 3. Modos de vida: pesca, ganadería, agricultura, turismo. 4. Fauna y Flora: fauna y flora de la comunidad. 5. Deportes autóctonos: bolos y regatas de traineras. 6. Mitología: mitos, leyendas y personajes de la mitología de Cantabria. 7. Kolklore y 8. Gastronomía. Los materiales utilizados fueron: material fungible de papelería, material del aula, matrial fotográfico y de cocina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto dentro del programa Cantabria en las Aulas se llev?? a cabo en el IES Manuel Guti??rrez Arag??n por cuatro profesores del centro estableciendo como objetivos: 1. Difundir las peculiaridades ling????sticas de la comunidad de hablantes de Carmona: dar a conocer la tradici??n oral de cuentos, trovas y leyendas de la localidad. 2. Reflexionar sobre el funcionamiento del habla carmoniega entre los habitantes de la zona como instrumento para corregir y mejorar las producciones propias en lengua castellana. 3. Conocer el patrimonio hist??rico y art??stico de Carmona, tanto en los aspectos referentes a su riqueza arquitect??nica de conjunto cultural como en los que se refieren a la cultura artesana popular: talla de albarcas, recuperaci??n de antiguos oficios, danzas populares, gastronom??a, etc. 4. Ubicar geogr??ficamente la localidad de Carmona dentro de la Comunidad Aut??noma destacando los factores que componen su ecosistema: estudio de su biotopo y biocenosis caracter??sticos. 5. Desarrollar el disfrute y respeto al patrimonio cultural, art??stico y ambiental de Carmona. Adem??s de estudiar los contenidos planteados en los objetivos se elabor?? un v??deo did??ctico sobre Carmona que contiene: Ubicaci??n y presentaci??n del entorno geogr??fico, desplazamiento por carretera, vistas desde el r??o Saja y panor??mica del pueblo, descripci??n de su entorno natural, recetas de cocina tradicionales, confecci??n de albarcas, vistas de las principales casas, muestra del juego de bolos, visita a un hombre entra??able del pueblo Casimiro. El material utilizado fue: material audiovisual, material fungible de papeler??a y del aula. Establecen una serie de criterios para evaluar al alumno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto se llevó a cabo en el CP San Martín de Campijo en Castro Urdiales dentro del programa Talleres en Educación Infantil por varias profesoras del centro. Los objetivos para este taller fueron: Que sienta placer al leer cuentos, escucharlos y elaborarlos. Identificar características y cualidades de las personas y de los personajes relatados en cuentos, leyendas, historias... de su entorno cultural. Utilizar habilidades perceptivo-motrices para la producción de obras de representación (gráfica, plástica y dramática) referidas a los cuentos y los personajes fantásticos de su entorno cultural. Conocer algunos de los personajes y las situaciones que les acontecen en cuentos, leyendas y otras manifestaciones culturales, ya seas de tradición o actuales, de su entorno. Leer interpretar y producir imágenes. A partir de aquí se escucharon los cuentos, se habló de cada uno de ellos, se dibujó, dramatizó, se trabajó sobre los personajes (algunos de la mitología de Cantabria), teatro, títeres, dibujo de cuentos en acetato para luego representarlos, etc. Los materiales utilizados fueron: material fungible de papelería y del aula, disfraces, libros, material audiovisual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto se llevó a cabo en el CP Menéndez Pelayo en Torrelavega por las profesoras de las aulas de Infantil. Los objetivos propuestos fueron: Conocer los principales personajes mitológicos de Cantabria, así como sus características más destacadas. Conocer algunos cuentos y leyendas populares de la tierra. Respetar y valorar las aportaciones culturales de los 'mayores'. Valorar el lenguaje oral y el escrito como instrumento de comunicación y disfrute. Iniciar el proceso lecto-escritor con interés y placer. Despertar el interés por crear sus propios cuentos y pequeños textos escritos. Representar personajes y cuentos relacionados con la Mitología Cántabra a través de distintas técnicas plásticas. Realizar distintas producciones plásticas tanto en el plano como en el volumen, utilizando materiales diversos. Utilizar de forma correcta y autónomamente los instrumentos y materiales plásticos. Desarrollar la capacidad de trabajo en grupo. Desarrollar la creatividad y el sentido estético. Para implementarlo establecieron dos talleres: taller de cuentos: donde se recrearon cuenos mitológicos, elaboración propia de ellos, ilustración, etc. Taller de Plástica: donde se elaboraron disfraces de Carnaval de Anjanas y Ojáncanos, murales, personajes mitológicos en volumen: marionetas, gigante, cabezudo, etc. El material utilizado fue: material fungible de papelería y del aula, material fotográfico, telas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no ha sido publicado. Resumen basado en ficha elaborada por las autoras

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Que en las clases de Lengua y Literatura se utilicen textos extraídos de los autores de Cantabria con un cuestionario adjunto a cada texto. Se pide que el alumno haga un análisis del mismo. Se presentan 34 textos de distintos autores y que pretenden recorrer toda la cronología, desde los textos anónimos de transmisión oral hasta nuestros dias. A través de cada texto se pretende analizar los rasgos del habla regional, recursos literarios, sinónimos e investigar sobre el autor. Se han estudiado, a través de los libros disponibles, los autores en Cantabria y las publicaciones existentes sobre leyendas de trasmisión oral. Con un cuestionario adjunto a cada texto se pretende que el alumno haga un análisis sobre los rasgos del habla regional, recursos literarios, sinónimos y todo lo que se pueda englobar en un comentario de texto. Asimismo se le indica que haga un análisis de cada autor. A través de autores que hablan de costumbres de la región de Cantabria y del paisaje de esta región, se pretende que los alumnos conozcan Cantabria mediante unas atractivas lecturas de unos textos sobre temas conocidos. Este libro pretende dar a conocer los autores que existieron en Cantabria. Antes de cada lectura se hace una pequeña biografía de cada uno de ellos. Cantabria ha dado, a lo largo del tiempo, una serie de autores que no son muy conocidos a nivel nacional. Con este libro se pretende sacar a la luz sus nombres y que lleguen a los alumnos. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es una recopilaci??n abierta de temas rurales, realizada mediante preguntas y entrevistas a los mayores, padres y abuelos de los pueblos de Cabu??rniga y la creatividad de los alumnos del Colegio 'Manuel LLano' de Ter??n. En el libro se recogen: costumbres, leyendas, tradiciones, formas de vida, citas de escritores cabu??rnigos y dibujos de los ni??os y ni??as del colegio. Se pone ??nfasis en la idoneidad del momento para escribir sobre el pasado, ya que la transformaci??n agraria, el uso de la maquinaria, etc. pone en declive los modos de vida rurales, tareas manuales con utensilios desfasados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entrevista al novelista Pep Coll, quien ha publicado desde recopilaciones de leyendas hasta libros de literatura infantil y juvenil. Esta publicación está relacionada con el premio ganado el 2006 por su novela 'El salvaje de los Pirineos'.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de diferentes leyendas y aspectos históricos, se estudian conceptos de astronomía y de matemáticas. Se plantean diferentes problemas en los que se recorren temáticas como el calendario o las eclipses. Las soluciones a estos problemas se incluyen en el número posterior de la revista .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Transmitir pautas de reflexión sobre los elementos que inciden en la adquisición de una segunda lengua en la escuela. Hacer una aportación a la didáctica de las aulas que inician un programa de inmersión. Explicitar el tipo de intervención pedagógica que favorecerá el desarrollo global del niño. La didáctica del lenguaje en el aula de inmersión. Aspectos de la adquisición de una segunda lengua en la escuela. La observación y la evaluación del proceso de adquisición del catalán como segunda lengua. La lengua escrita. Se expone el marco teórico para cada uno de los objetos de estudio. Se expone la aportación didáctica para ocho situaciones comunicativas (hábitos y organización del aula, cuestiones personales de los niños, trabajo para proyectos, juegos en grande o pequeño grupo, imágenes, cuentos y leyendas, títeres y personajes populares, otros juegos, canciones y juegos colectivos que contienen canciones). Bibliografía. Experiencia propia de los autores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento es una guía de recursos para el estudio del medio ambiente en la comarca catalana del Vallès. En una primera parte se hace una introducción sobre cómo se puede introducir la educación ambiental en las escuelas y se dan unas recomendaciones para utilizar la guía de recursos para el estudio del medio ambiente. En una segunda parte se presenta la guía de recursos para el estudio del medio ambiente en la comarca del Vallès de diferentes formas: recursos por poblaciones y recursos clasificados por temas y poblaciones. Finalmente, se incluye la explicación de los símbolos y leyendas y un disquete que contiene toda la información.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente del de la mediateca. No consta el depósito legal