274 resultados para INDUSTRIA DEL PAPEL - ADMINISTRACIÓN


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis de fin de siglo que caracteriz?? el avance de la industrializaci??n y urbanizaci??n, as?? como la rearticulaci??n ideol??gica e intelectual traspas?? las fronteras de los pa??ses y vio proliferar las redes reformistas transnacionales. La reforma escolar y el debate sobre la educaci??n tomaron pronto una dimensi??n transatl??ntica, abarcando las Am??ricas y Europa, con influencia poco despu??s de los intelectuales e ide??logos ligados a la revoluci??n bolchevique. En este contexto el 'Bolet??n de la Instituci??n Libre de Ense??anza' publico en 1898 la colecci??n de credos pedag??gicos. Se presentan los credos en el contexto del debate educativo de finales del sigo XIX y se ofrecen dos ejemplos del papel de 'My Pedagogic Creed' en las lecturas que se hicieron de Dewey.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende trabajar el desarrollo de la grafomotricidad introduciendo el vocabulario y estructuras de la Lengua Inglesa apropiadas a la edad, reproduciendo el proceso de adquisición de la grafía desde los estados iniciales . La metodología utilizada ha sido la de un uso activo, claro y significativo de la lengua, mediante contextos compartidos y creando una atmósfera que estimule el aprendizaje. Se han utilizado actividades globalizadoras: canciones y rimas, flash cards, juegos, etc. Se aplicó a niños de cuatro y cinco años durante dos sesiones de 30 minutos a la semana durante el curso escolar, coordinando las actividades de la profesora del ciclo con las de la profesora de Inglés. Así en el proyecto se han incluido las áreas de Plástica, Música, Dramatización, Lenguaje, Matemáticas y Educación Física, etc. Para ello se recrea el taller de un pintor famoso que invita a los niños a que sean sus ayudantes. Las actividades realizadas siguen una progresión en cuanto a los materiales utilizados, a los trazos etc. Se trabajaron además experiencias de movimiento y desplazamientos en el espacio, manipulación de materiales diferentes: separados, continuos, duros, blandos, fríos, calientes, suaves, ásperos, lisos etc., las dos dimensiones del papel, del suelo, de la pared etc. Una vez finalizado se comprueba que los niños responden a órdenes sencillas contextualizadas y reconocen sonidos fonéticos ingleses, los niños cantan las canciones aprendidas fuera del aula, pronuncian los números, colores, nombres de frutas y animales con una aproximación aceptable, están muy motivados hacia el idioma y han reforzado los movimientos de psicomotricidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar con detalle la importancia del autoconcepto en el aprendizaje escolar, y específicamente su papel en la motivación académica, en la autorregulación del aprendizaje y en el rendimiento académico de los estudiantes. Estudio de un constructo de la personalidad: el autoconcepto y su importancia en la conducta escolar de los estudiantes. El trabajo constituye una revisión de los estudios teóricos y empíricos más relevantes en la literatura psicoeducativa en torno al autoconcepto, organizado en 2 partes: en la primera se recogen los aspectos conceptuales y metodológicos y en la segunda se trata específicamente del autoconcepto en el ámbito educativo. Por último, a modo de conclusiones, presenta los principales aspectos que se deberían tener en cuenta en la práctica educativa para que los estudiantes se perciban competentes, deseen aprender y aprendan a autorregular su aprendizaje. Bibliografía. El rol del autoconcepto en la organización y dirección de la conducta ha ido perfilándose a medida que la mejora de la medición en este campo ha ido unida al desarrollo de teorías y modelos acerca del funcionamiento psicológico. En la literatura psico-pedagógica se ha producido un gran avance en la comprensión del aprendizaje escolar y del papel que en él tiene el autoconcepto. Los aspectos más importantes en este campo de investigación son: la atención a las variables más alterables, tanto cognitivas como afectivo-motivacionales, que influyen en el rendimiento, y la adopción de modelos de análisis del rendimiento proceso-producto. La mejora y promoción de autoconceptos positivos en el aula debe ser contemplada en la planificación del currículum, no sólo porque el autoconcepto es una meta educativa importante en sí misma, sino porque sentirse valioso y competente es un requisito para que el estudiante esté motivado por aprender. A los educadores preocupados por el fracaso escolar, el trabajo puede proporcionarles una mejor comprensión de la motivación y encontrar guías para promover autoconceptos positivos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una síntesis de algunos aspectos operativos del juego infantil, con el fin de desentrañar, qué significa, cuándo y porqué surge, qué papel desempeña en el desarrollo o que otros valores diagnósticos o terapeúticos puede implicar el juego del niño. El juego en la evolución infantil. Es un estudio de caracter descriptivo-explicativo, fundamentado en la realización de un análisis integrativo de lo formulado por las teorías sobre el juego. Se parte de los enunciados clásicos de Gross, Spencer y Hall. El estudio consta de tres bloques: definición del juego infantil con el fin de centrar el tema de estudio. Las tesis más relevantes presentadas en este siglo que explican las motivaciones, el significado y el papel que desempeña en el desarrollo la actividad lúdica. Integración de las aportaciones, divididas en dos: características, funciones y controversias en relación al juego infantil. Apertura de vías de investigación que parten de las exposiciones de estudio. Fuentes bibliográficas en las que se reflejan las principales teorías respecto al juego infantil así como las observaciones de otros autores que sin realizar una teoría han contribuido a la profundización del papel que desempeña el juego. Comparación de los distintos marcos de referencia de un proceso descriptivo-explicativo. El juego es una actividad voluntaria que es fuente de placer, contribuye al desarrollo motriz porque se desarrollan aptitudes corporales o físicas que posibilitan experiencias sensoriales que enriquecen el alcance de los sentidos. En el plano intelectual, a través del juego se experimenta, conoce e investiga fomentando el pensamiento abstracto, la perseverancia, la concentración y la memoria. En el plano social, fomenta la cooperación con los iguales y la mutua colaboración y con ello la descentración egocéntrica. En el plano afectivo, es una prueba de realidad y contribuye en el proceso progresivo de identificación psicosexual. La personalidad del niño se expresa a través del juego: su estructura mental, sus cualidades afectivas, sus aptitudes físicas, su capacidad creadora, de ahí su valor psicodiagnóstico de la personalidad infantil. El niño siempre está jugando, siendo ésta su más genuina forma de expresión, convirtiéndose el juego en algo absolutamente necesario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye un DVD con imágenes representativas de las actividades que en este libro se presentan. Resumen basado en la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este volumen tiene su origen en el Curso de Formación del Profesorado: las Escuelas Oficiales de Idiomas en el desarrollo de las políticas lingüísticas del Consejo de Europa, que se celebró en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, en Ávila, el verano de 2008

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una recopilación de técnicas para la elaboración del programa de dirección de centros docentes. Tras la definición y la caracterización del programa, se aborda el estilo de dirección y las directrices y ligaduras de los programas de dirección. Como paso previo a la elaboración del programa, se presenta el análisis de las necesidades del centro y la técnica para su realización, señalando cuáles son las competencias del director. En cuanto a la elaboración del programa, se presenta un modelo funcional de diseño y se analizan aspectos como la generación de documentos y su aplicación como elemento procedimental y el papel de la informática en la gestión de proyectos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Incluido en el monogr??fico `El Quijote y la educaci??n??

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en español e inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencia sobre las relaciones de la Universidad con la investigación, comenzando por el estado en el que se encuentra en ese momento la investigación científica en España, señalando los hechos favorables, como el aumento de alumnos, los factores desfavorables, como las reticencias de la industria y la Administración para las labores investigadores. Se apuntan también los esfuerzos de ciertas entidades ajenas a la Universidad y al CSIC en materia investigadora. En cuanto a la investigación dentro del ámbito de la Universidad, se plantea lo que la Universidad aporta a la investigación, y lo que la investigación puede dar a la Universidad y, por último, se reflexiona sobre la figura del investigador y sus peligros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata el problema de la formación del profesorado desde una visión comparativa entre la vertiente sincrónica y la diacrónica. Para evaluar la calidad del profesorado se debe tener en cuenta la programación escolar, reflejar objetivos, métodos y materiales empleados, y servir no solo para seleccionar u orientar al alumnado, sino para la reflexión y revisión de todos los momentos de la programación escolar. También da especial relevancia al valor formativo del trabajo, que determina la incidencia del profesorado en la calidad de la educación. Se analizan documentos internacionales y se comprueba la insistencia en las competencias necesarias para ejercer los roles que demanda la profesión, y se descubre la nueva óptica con la que se plantea la formación del profesorado. Hay que tener en cuenta las tendencias en la evolución del papel de los docentes. Se concluye que la validez de la educación depende en gran parte de un profesorado de ejemplar profesionalidad. Para ello, la formación tendría que subir su nivel cultural y pedagógico de preparación tecnológica y de autoexigencia ética.