141 resultados para Hospital de la Venerable Orden Tercera de San Francisco


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa sobre un estudio comparativo de las laderas norte y sur de la Sierra de Gredos. El proyecto se engloba dentro de un proyecto más general que pretender acercar la ciencia a los alumnos y alumnas para intentar promover su aprendizaje a través de métodos más eficaces y más vinculados a las experiencias prácticas, fomentando a su vez las relaciones sociales entre profesorado y alumnado de ambos centros en la realización de actividades conjuntas. Los objetivos del proyecto son: reconocer la diferencia existentes entre las dos laderas de la Sierra de Gredos en cuanto a la orografía, clima, vegetación y fauna; comprender la importancia del clima en la determinación de los diferentes ecosistemas y unidades ambientales en la Sierra de Gredos; propiciar el desarrollo de una actitud de respeto y valoración hacia el medio natural que genere actitudes de conservación hacia el entorno; y por último favorecer el aprendizaje y las relaciones de convivencia entre los escolares y profesores de ambos centros. El trabajo realizado conjuntamente en los dos centros se centra: en primer lugar en la recogida y estudio de los datos meteorológicos; en segundo lugar en la comunicación de dichos datos a través de diferentes medios; en tercer lugar se realizan dos salidas, una por la cara sur de la Sierra de Gredos y otra por la cara norte; y por último se realiza una exposición de los materiales elaborados en las jornadas de la ciencia. Una vez realizado el estudio, se confirma que existen diferencias entre las dos laderas en cuanto al clima, la orografía, la vegetación y la fauna, se comprende la importancia que el clima tiene en los distintos ecosistemas y unidades ambientales de la zona y se transmite al alumnado las actitudes de espeto, de valoración y conservación hacia un entorno próximo, y finalmente con el proyecto se contribuye a crear lazos de amistad entre alumnos de distintas zonas, fomentando unas relaciones de convivencia a través de las distintas actividades, lazos que también se han extendido al profesorado participante.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo está realizado por un grupo de diez profesores de Educación Primaria de León y provincia, reunidos para ello en el CEP de León. El proyecto surgió con la necesidad de contar con un material propio de prevención y recuperación de las dificultades escolares, adaptado a aquéllas con las que se encuentran los profesores de Primaria más regularmente. Por ello es más práctico que técnico, una gran parte de las fichas son de su propia elaboración, tienen una utilidad preventiva esencial respecto a las posibles dificultades para las que están pensadas. Las fichas están ordenadas en orden creciente de dificultad, lo que no significa que siempre deban utilizarse en ese orden, sino que su utilización puede estar en función de la necesidad de cada momento. Las fichas se recogen en dos volúmenes, el primero dedicado a ejercicios de memoria (visual, auditiva y cinestésica) y ejercicios de atención (asociación lógica, desarrollo mental, percepción figura-fondo, discriminación visual); el segundo a ejercicios de orientación espacial (lateralidad, simetrías, cenefas).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

No publicado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

No publicado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

No publicado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

No publicado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una unidad didáctica sobre un momento histórico de la historia de España: el año del descubrimiento de América y de la conquista del Reino de Granada. A través de los textos, mapas, ejes cronológicos e información directa se realizarán las actividades correspondientes. Se utilizarán además las distintas técnicas de investigación y trabajo. Con este unidad se pretende alcanzar un triple objetivo: conocer, comprender y valorar tres culturas: la musulmana, la judía y la cristiana, con los rasgos que las definen, diferencian y asemejan; asimilar el proceso histórico desarrollado en la península durante el comienzo de la Edad Moderna; trasladar las conclusiones que se saquen al mundo actual intentando demostrar que la intolerancia y el racismo no son más que la consecuencia de problemas estructurales cíclicos. A todos estos objetivos hay que añadir otro de tipo intrumental que es iniciarse en el método científico de la ciencias sociales a partir de un hecho concreto. Para desarrollar la actividades propuestas en la unidad, se utilizarán algunos recursos didácticos como dossieres de prensa, vídeos, diapositivas, material traído por los alumnos, incluso se sugirió a los alumnos la lectura de la novela El médico de Noah Gordon para comprender mejor el tema. La unidad está distribuída en un dossier de prensa, de un cuaderno de actividades, de material para el profesor y de material para el alumno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se realiza en varios Colegios Públicos de la provincia de Salamanca y tiene como objetivo la elaboración de un tema que genere un entorno auténticamente interdisciplinar, diseñando las actividades y material necesarios para su desarrollo. La experiencia se distribuye en cuatro semanas: en la primera se motiva e informa del plan general de trabajo, en la segunda y tercera se trabajan los objetivos y en la cuarta se trabajan los criterios de evaluación y conclusiones. El núcleo en torno al cual gira la experiencia es el agua: 'La importancia del agua: el agua y el hombre. El agua y la naturaleza. El futuro del agua' tratado de forma interdisciplinar, merece destacar el ámbito organizativo de la experiencia y la coordinación intercentros. El trabajo no está publicado..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumir en un solo trabajo tanta historia como la pedagog??a de un colegio, el de San Antonio de Padua de C??ceres, que ha sabido ganar en cincuenta a??os la estima y la simpat??a de los cacere??os y que no est?? recopilada todav??a y pretende servir para el conocimiento y extensi??n de la cultura cacere??a. El Colegio San Antonio de Padua ha sabido mantenerse fiel a su inicial intenci??n de formar hombres cultos y de cristiana formaci??n. El Colegio San Antonio de Padua es una instituci??n importante para la historia de C??ceres, en el siglo XX, sin el cual ni puede hacerse un estudio serio del pensamiento cacere??o. Este colegio durante sus cincuenta a??os de existencia ha extendido y fomentado la cultura en C??ceres, sabiendo ganar la confianza de los cacere??os, que llevan sus hijos a dicho colegio para que se hagan hombres libres, ??tiles a la sociedad y educados en el temor de Dios. Actualmente, el influjo de los franciscanos del San Antonio es menor en el pensamiento de C??ceres, debido a la creaci??n de nuevos centros de ense??anza, pero estos religiosos siempre ser??n estimados y recordados con simpat??a y el Colegio de San Antonio de Padua siempre ser?? El San Antonio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Potenciar los niveles de Educación y Seguridad Vial, solucionar o reducir los niveles de contaminación (acústica y atmosférica) asociados al uso-abuso de los vehículos en cuanto a contaminación del uso de los combustibles y aceites, de los ruidos, del almacenamiento de 'chatarras', de la destrucción del paisaje, de la congestión de tráfico de las presiones del tráfico sobre el paisaje urbano, ... en definitiva, hacer interactuar a las personas con el tráfico en la mejor de las posibles armonías. Fuentes documentales primarias. Primera Parte. Orígenes de la Educación Vial en España. Desde la perspectiva histórica a partir de la II República hasta nuestros días. Segunda Parte. Conocer y analizar la situación de la Educación Vial en los países de la CEE, tanto a nivel de Organizaciones Gubernamentales como no Gubernamentales, encargados de organizar y coordinar las diferentes acciones sobre los distintos ámbitos de la acción comunitaria. Tercera Parte. La Educación Vial como Educación Social. Tratando de diseñar, ejecutar y evaluar un Programa concreto destinado a sectores o situaciones particulares. El ámbito municipal con el Proyecto Alcoy. Con el fin de poder establecer la retroalimentación, generando efectos positivos y permanentes en pro de la Educación y Seguridad Vial del municipio, como sinónimo de desarrollo, convivencia y calidad de vida. Recursos documentales. Cuestionario. Intercambios de opiniones. Encuestas, Análisis de publicaciones o estudios. Investigación histórica, análisis y valoración general. Diseño de un modelo o paradigma de intervención experimental de intervención. A lo largo del recorrido histórico el tráfico ha ido generando una serie de problemas que ningún gobierno había previsto y ante los cuales no habían tomado ningún tipo de medida o educación de los usuarios. En la II República española con el censo del parque automovilístico y las consecuencias negativas que éste reportaba, no hubo medidas excepcionales ni a nivel nacional , ni local o municipal, ni en el ámbito escolar, ni se intuyó el tráfico que iba en aumento y que había que regular de alguna forma. En 1934 se configura y publica el Código de la Circulación. En la época franquista, según aumenta el parque automovilístico se genera mayor competencia del Estado. Se crea un movimiento eclesiástico denominado 'Apostolado en carreteras' tratando de poner a Cristo en todos los caminos de la tierra y que la conducta en las vías públicas fuera un fiel reflejo de las virtudes cristianas. En 1959 se crea la Jefatura Central de Tráfico de carácter burocrático y militarizada. Poco a poco crea material didáctico. En mayo de 1961 el MEC obliga a los maestros de Primaria a impartir clases de esta especialidad. Los años 70 y 80 se siguen las mismas líneas de acción educativa. Llegando a un momento crítico al final de la década. La transición democrática comienza con la señalización, infraestructura vial y la Policía Municipal. Se incorporan en los Programas Renovados, con cabida en los Ejes Trasversales. La Educación Vial se mejorará con la participación de la Comunidad Europea, con cada Estado miembro y las Instituciones con competencia en la materia. Incorporándolo realmente en los Programas escolares, desde la Educación Infantil a la Educación Secundaria sin olvidar la Formación Permanente de Adultos. Incentivando la formación-Educación Vial del profesorado. Diseñando y realizando Programas de Educación Vial para los diferentes usuarios. Mejorando la formación-Educación vial en las Escuelas Particulares de Conductores (Autoescuelas), de los Policías Locales. Ampliando los Centros de Investigación y de Educación, tales como Universidades o Centros Privados.Diseñando, ampliando y evaluando planes experimentales de acción socio-educativa-vial. Motivando a los Ayuntamientos y Comunidades Autónomas a cuidar y potenciar la Educación vial, la Seguridad Vial y el Medio Ambiente. Aunando esfuerzos de legislación y medidas a través de los organismos y centros de la CEE, en vistas a un mercado único existente a partir del año 1993.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos generales son los siguientes : la interculturalidad como un nuevo proceso para conocer a la sociedad, la necesidad de conservación del medio ambiente y la aplicación intensiva de las nuevas tecnologías en el acceso al conocimiento. Como objetivos específicos cabe citar : jerarquizar la labor docente, a partir del aprendizaje de la temática intercultural, convirtiéndose el maestro en multiplicador de experiencias; construir una sociedad más justa donde las diferencias no sean consideradas como patologías, mejorar el rendimiento escolar de las poblaciones marginadas de nuestra sociedad, reducir la deserción en las escuelas rurales y ayudar al profesorado en su tarea profesional, mediante la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación. Sesenta alumnos de San Martín de los Andes. Dos cuestionarios que recogen datos sobre el rendimiento académico y las posibles categorizaciones del alumnado. Cuestionario 1, ha sido ya implementado, dirigido a la obtención de datos relativos al rendimiento académico de los alumnos, en base a los expedientes académicos de los últimos seis años. El cuestionario 2 no ha sido implementado en el momento de efectuarse la investigación, no se dispone de datos sobre el mismo. En relación con el cuestionario 1, comprobación de los promedios de 30 alumnos de la comunidad Mapuche con 30 alumnos elegidos al azar del mismo centro no pertenecientes a la comunidad Mapuche. La técnica utilizada ha sido análisis de varianza. La investigación está estructurada en tres partes, en la primera presenta el tema de la interculturalidad y define el marco teórico en el cual está inmerso el trabajo, presentando la realidad de la provincia de Neuquen de Argentina, y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación mediante los informes elaborados por el autor de la investigación para la dirección de Estadística Provincial; aborda las interacciones cultura y escuela y su relación con la diversidad cultural en el entorno rural a partir de los roles potenciados por la escuela y la cultura en el desarrollo cognitivo. La segunda parte presenta el proyecto I x I, Interculturalidad por Internet, indicando las características de su implementación y ajustes con la realidad docente, junto con el fomento de la interacción entre el profesorado y alumnado. La última parte hace una evaluación de la propuesta ofrecida en la parte anterior, indicando posibles líneas de mejora en relación con el apoyo institucional que reciba el proyecto. La construcción de la identidad de los alumnos desde sus respectivas culturas, sin juzgar ni valorar las diferencias que en vez de separarnos nos acercan ha de constituir una tarea fundamental del profesorado. Es necesario que los docentes asimilen este complejo panorama de interrelaciones que se esconde bajo el aula. El incorporar las tecnologías de la información y la comunicación a las aulas, rompe las barreras físicas del aula y permite la posibilidad de establecer nuevas conexiones entre docentes y alumnos, a partir del uso de Internet; permitiendo nuevas posibilidades de fomentar la interculturalidad en el aula. La necesidad de un entendimiento intercultural en el mundo subraya la necesidad de contemplar procesos cognitivos diferentes y plantear objetivos diferentes que fomenten los derechos humanos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigaci??n se divide en tres apartados, dando para cada uno de ellos unos objetivos. El primero denominado: An??lisis de la situaci??n escolar de los ni??os de alto riesgo neonatol??gico para su desarrollo marca los siguientes objetivos: conocer la calidad de vida, a largo plazo, de los ni??os que presentan indicadores de riesgo neonatol??gico para el desarrollo; dar respuesta, con este trabajo, a la necesidad de colaborar al seguimiento que realiza el servicio de Neonatolog??a del Hospital General Yag??e de Burgos, aportando informaci??n del ambiente escolar de los ni??os de alto riesgo para el desarrollo, que nacen en el mismo; poner de manifiesto la importancia que para la instituci??n escolar puede tener conocer las circunstancia neonatales de los ni??os escolarizados en la misma. En este apartado se formulan las dos siguientes hip??tesis: 1. Dentro de la poblaci??n de ni??os de alto riesgo neonatol??gico, definida por el Hospital General Yag??e, existe un alto porcentaje que presenta necesidades educativas especiales en su escolarizaci??n asociadas a discapacidad. 2. Entre los ni??os definidos por el Hospital General Yag??e, de alto riesgo neonatol??gico existe un porcentaje de ni??os que, no habi??ndose detectado deficiencia, presentan dificultades para lograr los aprendizajes escolares. El segundo denominado: Una aproximaci??n a la intervenci??n en atenci??n temprana en la provincia de Burgos, marca los siguientes objetivos: conocer cu??l es la difusi??n real del t??rmino 'Atenci??n Temprana' entre los profesionales implicados en la atenci??n a la infancia en las distintas instituciones (sanitarias, sociales y educativas), conocer cu??l es la conceptualizaci??n que sobre la Atenci??n Temprana presentan dichos profesionales, conocer cu??les son las pr??cticas m??s habituales que tiene lugar en Atenci??n Temprana en las distintas instituciones, conocer c??mo son las relaciones entre los distintos servicios que realizan intervenciones en Atenci??n Temprana respecto a la misma. En este apartado se plantean las siguientes hip??tesis: 1. La pr??ctica profesional de la Atenci??n temprana est?? presente en los programas habituales de las distintas instituciones que intervienen con ni??os menores de seis a??os; 2. No existe una clara identificaci??n de los distintos profesionales que intervienen en Atenci??n Temprana con un planteamiento de 'macroservicio'; 3. Los distintos servicios que realizan tareas de Atenci??n Temprana encuentran dificultades para el intercambio de la informaci??n y la coordinaci??n de tareas. El tercer apartado se denomina: An??lisis de la respuesta de los servicios de atenci??n temprana a las necesidades de una familia con un hijo de alto riesgo. Sus objetivos son los siguientes: determinar las necesidades de apoyo que requiere una familia con un beb?? de alto riesgo en los primeros ocho meses de vida del mismo, determinar las intervenciones que se ofrecen desde cada instituci??n para la satisfacci??n de las necesidades de la familia y determinar el grado de satisfacci??n de la familia sobre las distintas intervenciones. Para el primer apartado la muestra tomada es la poblaci??n de todos los ni??os nacidos en el Hospital General Yag??e de Burgos entre los a??os 1986 a 1991, que presentaron indicadores de riesgo neonatol??gico para el desarrollo. De un total de 12.200 ni??os que nacieron 161 presentaban indicadores de riesgo, de estos tuvieron 17 casos perdidos ya que les fue imposible localizar a las familias. Se se??ala que de la mayor??a de los ni??os de alto riesgo que nacen en la provincia de Burgos (a excepci??n de la zona norte) lo hacen, o son trasladados en las primeras horas, al Hospital General Yag??e nada m??s nacer, por ser el ??nico Hospital de la provincia que re??ne infraestructuras suficientes para atenderlos durante los primeros d??as de vida; por lo que en la poblaci??n estudiada se encuentra casi toda la poblaci??n de riesgo neonatol??gico en la provincia de Burgos en aquellos a??os. En el segundo apartado se seleccion?? a 50 profesionales de las diferentes instituciones (campo de la salud, campo de los Servicios Sociales de Base, del campo de los Servicios sociales de Atenci??n a la discapacidad, del campo de los Servicios sociales de Protecci??n al Menor y del campo de la Educaci??n) y por ??ltimo, en el tercer apartado se selecciona el caso de un ni??o nacido en diciembre de 2000 en el Hospital General Yag??e de Burgos que present?? indicadores de riesgo para su desarrollo en el entorno neonatol??gico. En el primer apartado se establecen dos tipos de variables: aquellas que nos informan de las circunstancias adversas (biol??gicas y sociales) del neonato, y por otra parte las variables que nos informan sobre la situaci??n actual (handicap, enfermedades, ajuste escolar). El total de variables directas utilizadas en este trabajo es de 22. Con estas variables se hace un an??lisis descriptivo de la situaci??n neonatol??gico y de la situaci??n actual. An??lisis de contingencias entre las variables que informan de la situaci??n neonatol??gica y las de la situaci??n actual. An??lisis de contingencia de la poblaci??n que present?? riesgo psicosocial. Comparaci??n de la poblaci??n de alto riesgo con la poblaci??n general. En el segundo apartado se establece la metodolog??a: An??lisis cualitativo de la realidad de la Atenci??n Temprana, organizando la recogida de informaci??n en categor??as para su an??lisis teniendo en cuenta los objetivos se??alados anteriormente. En el tercer apartado se realiza un estudio de casos. En el primer apartado de la investigaci??n destaca que el 12,4 por ciento de la muestra present?? en la situaci??n nonatol??gica, adem??s del riesgo biol??gico, indicadores de situaciones de riesgo psicosocial; el 24, 8 por ciento de los individuos presentan deficiencia de alg??n tipo; en cuanto a la situaci??n escolar el 20,2 por ciento presenta necesidades educativas especiales, de los que el 14,6 son d alumnos de integraci??n y el 5,6 por ciento de educaci??n Especial. Se observa adem??s que la intervenci??n Temprana se realiza sobre un porcentaje peque??o de la poblaci??n estudiada, as??, el 21,7 por ciento de la muestra recibi?? tratamiento de Estimulaci??n Precoz y el 35,6 por ciento acudi?? a la escuela antes de los 3 a??os. En el segundo apartado dentro de los resultados de la encuesta realizada a los profesionales de esta la necesidad, seg??n los servicios de Neonatolog??a, la incorporaci??n a dichos servicios de personal espec??fico para la detecci??n de ni??os de lato riesgo; los profesionales de la Escuelas se??alan la necesidad de una normativa que regule la detecci??n en dichas instituciones de situaciones de riesgo psicosocial; los profesionales de los Servicos Sociales de Base, se??alan la necesidad de aumentar la oferta de puestos escolares de Educaci??n infantil de primer ciclo, lo que les permitir??a dotar a los ni??os de riesgo social de un entorno adecuado para su desarrollo. Desde todos los ??mbitos se se??ala la ausencia de servicios en las zonas rurales. En el primer apartado de la investigaci??n se confirman las hip??tesis planteadas y se realiza un resumen los cambios que ser??an precisos en el medio escolar para mejorar la calidad de vida de los ni??os considerados de alto riesgo neonatol??gico, se??alando que: 1. Es preciso establecer un marco de colaboraci??n entre la instituci??n sanitaria y la educativa que permita fluir la informaci??n para garantizar una respuesta adecuada de la instituci??n educativa. 2. Es preciso definir el concepto de 'ni??o de riesgo en el desarrollo' para la instituci??n escolar y dise??ar un proceso de intervenci??n psicopedag??gica. 3. Es preciso tomar las medidas necesarias para la escolarizaci??n temprana. 4. Es preciso concienciar a la sociedad del papel importante que para los ni??os de alto riesgo en el desarrollo puede presentar la Escuela de Educaci??n Infantil. 5. Es preciso tomar medidas preventivas con los ni??os que suman al riesgo de desarrollo por razones biol??gica, riesgo en el ambiente psicosocial, ya que del estudio se desprende la presencia en porcentaje significativamente alto de deficiencias y de necesidades educativas especiales. En el segundo apartado se confirma las tres hip??tesis planteadas y se llega a las siguientes conclusiones y propuestas dependiendo de los profesionales: 1. Para los profesionales en general: a. Establecer foros de encuentro donde los distitnos profesionales reflexionen conjuntamente. b. Establecer marcos de colaboraci??n interinstitucional. c. Establecer mecanismos de coordinaci??n en tareas compartidas por varios servicios. 2. Para el Servicio de Neonatolog??a se propone: a. Que el hospital disponga de personal que tenga entre sus funciones la detecci??n de ni??os de riesgo. b. El establecimiento de mecanismos de derivaci??n y coordinaci??n. 3. Para los Servicios de Pediatr??a de los Centros de Salud: a. El establecimiento de estrategias de colaboraci??n entre el Servicio de Pediatr??a de Atenci??n Temprana de otras instituciones, ya que este servicio presenta una situaci??n para detectar los problemas de desarrollo que se producen alejados del parto. 4. Para Escuelas de Educaci??n Infantil: a. Disponer de una normativa dirigida a la detecci??n en el ??mbito educativo, que entre otras cosas asegure la confidencialidad y el anonimato. En el tercer apartado, las conclusiones son las siguientes: 1. A nivel interservicios, las tareas de Atenci??n Temprana aparecen consolidadas en las diferentes instituciones de la provincia de Burgos: salud, servicios sociales y educaci??n. 2. A nivel 'macro servicios', se ha puesto de manifiesto un nivel bastante aceptable del funcionamiento global del sistema, pero se destaca la inexistencia de criterios comunes para el abordaje de diversos temas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recopilación de actividades pedagógicas para alumnos de la ESO referidas a la conquista de Cáceres por el rey Alfonso IX en 1229. El documento consta de una parte en la que se estudia el personaje y la época, la leyenda, el escenario, y la actuación de la iglesia.