152 resultados para Fiestas religiosas-València-S.XVIII
Resumo:
La congregación de las religiosas de Jesús María es fundada en Francia por Claudina Thevenet. Tras la muerte de sus hermanos en la revolución francesa, se ordena religiosa y dedica su vida a los niños y jóvenes que viven abandonados y en ignorancia religiosa. Su pedagogía se basa en el amor, en la bondad, en la atención a cada persona y en el espíritu de familia. La congregación pretende que su tarea educativa y pastoral sea liberadora, que promueva la cultura de vida, se abra a la fe y suscite el compromiso. Entre sus líneas educativas se procura ofrecer la educación en valores como la libertad, la justicia, la solidaridad, la paz, fomentar la convivencia y la solidaridad. El trabajo de sus centros se dirige al desarrollo integral de sus alumnos y a prepararlos para conseguir su autonomía personal. Hoy en día la congregación está presente en numerosos países. En España se trabaja en la educación de niños y jóvenes usando como plataforma los propios centros de la congregación, pero además se colabora con otras instituciones como universidades, centros públicos, y asociaciones. Adjunta una ficha con los datos y direcciones de la congregación.
Resumo:
La orden de las religiosas de María Inmaculada es fundada por Vicente María López y Vicuña. Comienza su labor educativa en una escuela dominical para sirvientas en la que se les enseña a leer, escribir y a hacer cuentas. Poco después funda la congregación, que es pionera en la creación de colegios para sirvientas. Se centran en la formación de adultos en escuelas nocturnas. Los centros de la congregación promueven una educación integral de la persona, fomentan el desarrollo de su dimensión ética y trascendente, educan para la libertad, la justicia, la solidaridad y la paz. Actualmente, entre los objetivos de su pedagogía están orientar, acompañar y ayudar a los jóvenes en el desarrollo de sus capacidades; promover el desarrollo de valores; cultivar el trabajo intelectual; adoptar una pedagogía personalizada, abierta y flexible; y proyectar la educación más allá del aula. Adjunta una ficha con los datos y direcciones de la congregación.
Resumo:
Los colegios de las religiosas del Sagrado Corazón han cuidado y conservado la herencia de Santa Magdalena Sofía Barat y están presentes en numerosos países. En España llegaron en 1846. El modelo educativo de la congregación pretende responder a los problemas del mundo de hoy, creando una red de colegios con principios y objetivos comunes. Ofrecen una formación cristiana que favorezca el crecimiento de la persona como ser individual, ser social y ser trascendente. Adjunta una ficha con los datos y direcciones de la congregación.
Resumo:
El primer colegio Divino Maestro abre sus puertas en 1945 en Baza para los niños de las cuevas y los adultos del lugar que acudían por la noche. La Congregación, fundada por Francisco Blanco Nájera y Soledad Rodríguez Pérez, nace con el fin de procurar la formación, perfección y salvación del prójimo, trabajando en la educación cristiana de las niñas pobres y jóvenes obreras, principalmente en los centros educativos del Estado. Las religiosas aprueban las oposiciones de colegios del estado porque eso significa poder dar una enseñanza gratuita y atender a los más necesitados, porque era en estos colegios donde estudiaban. La congregación está presente en diez países. El estilo educativo de los colegios Divino Maestro se caracteriza porque todos los elementos del ambiente educativo están impregnados de espíritu cristiano, porque se propugna una educación integral, por la entrega de los docentes, por una educación en la que el alumno es el centro y por el uso de una metodología activa y estimuladora. Adjunta esquemas y una ficha con los datos y direcciones de la congregación.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Memoria del proyecto, realizado por los alumnos del instituto de formación profesional Prado de Santo Domingo, basado en un estudio histórico, geográfico y cultural del Madrid de los siglos XVII y XVIII. El objetivo general del proyecto es conseguir que los alumnos logren un conocimiento de Madrid en la época de las monarquías de los Austrias y de los Borbones. El estudio se centra en diferentes aspectos: arte, literatura, urbanismo, etc. y para llevarlo a cabo se realizan actividades como visitas a los barrios de los Austrias y de los Borbones. Previamente, se prepara cada salida con la consulta de bibliografía, visionado de películas de vídeo y diapositivas y explicaciones teóricas por parte del profesor. También se realizan comentarios de textos históricos y literarios. La experiencia es muy positiva ya que proporciona conocimientos humanísticos a los alumnos de formación profesional.
Resumo:
Se pretende realizar un trabajo interdisciplinar del siglo XVIII español con el objetivo de que el alumnado adquiera un conocimiento global de la sociedad, ciencia y cultura españolas de un momento histórico concreto. Otros objetivos son promover las relaciones entre estudiantes, incitar la investigación y autoaprendizaje y evitar el aislamiento de las materias dentro de los planes de estudio. El trabajo se desarrolla con una introducción general al tema desde las diferentes asignaturas , aportación de bibliografía al respecto, análisis de textos, crítica de la experiencia y exposición de materiales que representan la forma de vida y pensamiento de la época. Las actividades complementarias son excursiones a lugares relacionados con el siglo XVIII, elaboración de murales, exposiciones audiovisuales e imitación de los manuscritos de dicho periodo. La evaluación se realiza mediante la estimación del trabajo personal y elaboración de un prueba común interdisciplinar que prueba el dominio de las materias estudiadas, el rendimiento y la dedicación al trabajo. Se incluye la programción de contenidos, una encuesta a los padres, la valoración de los estudiantes sobre el proyecto y los resultados académicos del curso.
Resumo:
El proyecto pretende que los alumnos comprendan las diferentes formas de entender la vida y aprendan a respetar otras culturas. Los objetivos son descubrir la propia posición cultural e ideológica; conocer las diferentes culturas que conviven en el centro; fomentar actitudes de igualdad, respeto y solidaridad; facilitar la integración de los alumnos inmigrantes; y que los alumnos utilicen el diálogo para la toma de decisiones y la solución de conflictos. La metodología se basa en la práctica y en la participación, y el profesorado actúa únicamente como orientador. Entre las actividades destacan el viaje a Andalucía, el viaje a Toledo, y la Fiesta de la Primavera. La evaluación se realiza a través de cuestionarios, cuadernillos de viaje, asambleas de profesores, padres y alumnos, y contraste de experiencias y opiniones. Se elabora una guía didáctica de Toledo y Andalucía, por alumnos y profesores; materiales para las exposiciones realizadas; y una exposición permanente Foto-relato del viaje a Andalucía. Se incluyen varios anexos: alumnos inmigrantes matriculados en el centro; materiales de arte e historia; materiales de filosofía; materiales de matemáticas; muestra de trabajos realizados por los alumnos; Toledo, tres templos de tres religiones monoteístas; y materiales fotográficos e impresiones de los alumnos del viaje.
Resumo:
El proyecto elabora un calendario con las fiestas más significativas para la comunidad escolar: día del maestro, fiesta de Navidad, día de la paz, Carnaval, día del libro, San Isidro y final de curso. Entre otros los objetivos son: potenciar el aspecto lúdico-recreativo de la actividad educativa; facilitar el conocimiento y valoración de las raíces históricas y culturales de las fiestas madrileñas; propiciar la participación de todos los colectivos fomentando la convivencia; y aproximar el papel del maestro y hacerlo más próximo al niño. Una comisión de fiestas formada por tres profesores será la encargada de organizar, dinamizar y sugerir las distintas iniciativas. Además elaboran un guión de trabajo para facilitar y ayudar a los profesores a desarrollar la parte didáctica de la fiesta en clase. La evaluación de cada fiesta la realiza la comisión recogiendo las apreciaciones del profesorado, padres y alumnos después de cada una de ellas. No se incluye memoria.
Resumo:
Pretende estudiar las fundaciones benéficas en Asturias en la segunda mitad del siglo XVIII. Se estudia la pobreza y sus clases en el siglo XVIII. Se analiza la economía, población y sociedad de Asturias y sus instituciones de asistencia en la segunda mitad del siglo XVIII. Manuscritos de archivo. Las instituciones analizadas eran insuficientes para las necesidades de asistencia en el principado.
Resumo:
Presentar la realidad de los Maestros de Primeras Letras a mediados del siglo XVIII. Estudia las fuentes documentales existentes como es el catastro del Marqués de la Ensenada, realizado entre 1749 y 1753. Analiza la situación de la enseñanza en esa época, la localización geográfica de las escuelas, el tiempo dedicado a la enseñanza, los maestros y los alumnos y la legislación existente. Tablas estadísticas de la población según edad, sexo, estado civil y profesiones. Existe un elevado número de niños/-as en edad escolar entre los 6 y los 12 años. La edad de ingreso y finalización de los estudios de primeras letras era flexible y podía depender del número de escolares, del maestro, de la capacidad de la escuela o del interés de los padres. La provincia de Palencia poseía una cifra bastante alta de maestros en relación con otras provincias. Sólo diez de todos los pueblos que poseían maestros tenían más de uno, y sólo dos contaban con Maestra de Primeras Letras para niñas. La distribución geográfica de las escuelas coincidía con las zonas más prósperas de la provincia. El mantenimiento de la escuela y el pago a los maestros dependía de la comunidad, padres, Iglesia, obras pías y cofradías. En general, la escuela era mixta, impartida por maestros, aunque no siempre consta la asistencia de las niñas a la misma.
Resumo:
Analizar, dentro del contexto socio-cultural, la evolución del método lingüístico empleado en las gramáticas jesuíticas entre los siglos XVI y primera mitad del XVIII. Se estudia la formación y la evolución de las gramáticas de la Compañía de Jesús teniendo en cuenta la influencia en las mismas de los fenómenos barroquizantes e hispanizantes, desarrollados en España sobre todo en la segunda mitad del siglo XVII. Además, se estudian los condicionantes histórico-educativos del método de enseñanza jesuítico. Se consultan las gramáticas que emplearon el método barroco-jesuítico durante los siglos XVII y XVIII. Además, se analizan los planes de estudio y los certámenes literarios desarrollados en los colegios de la Compañía de Jesús. La investigación tiene carácter histórico y lingüístico. El método barroco-jesuítico constituye la base de casi todas las gramáticas publicadas en España durante el siglo XVII y gran parte del XVIII. Por tanto, es importante conocer sus características y evolución.
Resumo:
El objetivo de esta investigación consiste en trazar paralelismos entre la enseñanza antigua y la actual, determinar los fundamentos generales en los que se basa una enseñanza integral y por especialidades artísticas como objetivo en la comunicación de un mensaje.. En este estudio se presenta un análisis de la evolución histórica de la enseñanza de la interpretación del violín desde el siglo XVIII hasta el XX. Para llevarlo a cabo se comparan cuatro métodos del siglo XVIII y dos del siglo XX y se estudia cómo se logra en cada uno de ellos la formación integral del intérprete en sus tres pautas: técnica, musical y humana.. De esta manera, la metodología de esta tesis resalta la similitud entre orador e intérprete. Se pretende que las conclusiones alcanzadas puedan ser de ayuda, extrapoladas a cualquier intérprete, sea cual sea su especialidad instrumental y artística..
Resumo:
Unidad didáctica de carácter interdisciplinar dirigida al alumnado del tercer ciclo de Educación primaria. Utiliza las fiestas como hilo conductor de una educación en valores orientada al reconocimiento, en igualdad, de todas las culturas..