597 resultados para Fernández Deagustini, María del Pilar
Resumo:
Conocer la obra del Padre Manjón, en especial el tema que nos atañe, que es lo relaccionado con la educación personalizada. Ver la gran importancia que le da al niño en la escuela como ser activo, que explora y que cambia el mundo que le rodea y tiende a la creatividad. Estas ideas importantes están presentes en la obra del Padre Manjón, de ahí que algunos sectores le consideren como el creador de la escuela moderna española, aunque por otros es ignorado. Para el Padre Manjón no sólo es importante el niño sino el maestro. Como hombre de acción dedicó su vida y su obra a los niños pobres y desvalidos. Observa y estudia sus inclinaciones y bajo esta experiencia ver cómo fue trazando las grandes líneas de sus sistemas pedagógicos. El Padre Manjón vivió un ambiente de inseguridad, de cambio continuo de partidos políticos, de oleadas de violencia y luchas callejeras. Fue testigo consciente de la situación de España que evocará con gran pesimismo. Su pensamiento de abrir escuelas a pleno campo lo llevó a cabo, pues, se encontró en Granada con mucha pobreza, miseria e ignorancia en los niños pobres que proveyó de educación sana y alegre en parajes solitarios para que pudieran jugar y no molestar. Dedicó gran atención a la formación de los maestros porque intuía que la enseñanza dependía de su formación y vocación.
Resumo:
El dar a conocer la personalidad de D. Francisco Blanco Nájera, sus escritos y sus realizaciones en el campo de la Educación, reflexionando a cerca del valor que en la actualidad puede tener su pensamiento.. Descriptivo.. Bibliográficos.. De carácter descriptivo.. Blanco Nájera no pretende exponer una teoría original sobre la Educación. Su obra obedece a la necesidad de un científico de exponer su reflexión. En su visión Cristiana del hombre, considera que sólo puede ser integral la Pedagogía Católica, y plantea desde este punto de vista la Educación religiosa como necesaria y obligatoria, para llegar a hacer del niño un hombre perfecto, mediante el desenvolvimiento armónico y completo de todas sus facultades, incluída su dimensión transcendente. También es importante destacar que el espíritu y contenido de la tabla de los derechos del niño que formuló este autor sirvió de inspiración a los artículos 54 y 55 de la Ley de Educación Primaria del 17 de julio de 1945, textualmente transmitidos en la Ley de 21 de diciembre de 1966, que contiene respectivamente los derechos educativos del niño y los deberes familiares. Aparece claramente reconocido, por este autor, como primer derecho natural de la Familia a la Educación, mientras que a la Iglesia le corresponde un derecho divino y a su vez, el Estado tiene un derecho subsidiario de la sociedad civil..
Resumo:
Integrar todos los factores que concurren en el fenómeno de la formación musical, incardinando cada uno de los elementos en el lugar y momento que les corresponde y siempre dentro del marco de la educación estética del individuo. Expone los objetivos que se deben perseguir para conseguir la formación integral del individuo y en particular, los que corresponden al ámbito de la formación musical, estudia la psicología del niño en los períodos de la infancia media y la madurez infantil, ya que son éstas las edades en las que se centra el estudio. Además, analiza las condiciones y los conocimientos que debe tener un profesor para poder impartir la enseñanza musical, así como, el fenómeno sonoro, la percepción de imágenes, el ritmo, el sonido, la armonía y las formas musicales elementales. 1) La música es uno de los medios más eficaces de la educación estética, puesto que desarrolla en el individuo una sensibilidad que le permite percibir la perfección de los seres. 2) El niño durante la primera etapa de Educación General Básica atraviesa el período evolutivo de la tercera infancia y su característica fundamental es la necesidad de actividad. 3) La formación musical debe comenzarse a través del ritmo, porque la duración y el ritmo no son simples características del sonido, sino que representan los significantes en la palabra y en la música. Es la componente rítmica, la que es mejor captada por la sensibilidad infantil. 4) Los niños deben ser conscientes, mediante la formación musical, de las posibilidades sonoras que tiene su propio cuerpo. 5) La formación armónica elemental culmina al final de la primera etapa de Educación General Básica, completándose la educación estético musical del niño. Las composiciones a dos o más voces, tanto rítmicas como melódicas, desarrollan en el niño la capacidad de atención de la voz, ambos factores tienen un alto grado de transferencia con otras materias escolares. Antes de iniciar la enseñanza musical, hay que crear en el niño una actitud de atención que le permita captar con la precisión debida la complejidad del fenómeno sonoro, inserto en unas coordenadas espacio-temporales. Por otra parte, una pedagogía dirigida a desarrollar en el niño su capacidad de escuchar posibilita la percepción de imágenes sonoras que sin un ejercicio específico no se podría captar.
Resumo:
Destacar la importancia que tiene la tercera edad como una etapa más de la vida y no el final de la misma. 100 sujetos mayores de 60 años, 50 hombres y 50 mujeres. Todos residen en Salamanca y proceden de la misma capital o de los pueblos de la provincia.La mitad de las personas entrevistadas residen en centros y la otra mitad acuden a Hogares del Pensionista de nuestra ciudad pero viven con sus familiares. Explica el significado que tiene la tercera edad, analiza las actitudes predominantes sobre el envejecimiento y estudia las características generales de la vejez. Después realiza un estudio experimental para conocer el pensamiento que tienen las personas mayores respecto a sus condiciones de vida. Cuestionario de tipo descriptivo comparativo. La prueba se utiliza para saber lo que piensan las personas de la tercera edad sobre diversos aspectos que les conciernen. Los cuestionarios tienen 17 ítems pero no han sido aplicados todos a la totalidad de las cien personas entrevistadas. El ítem 1 sólo se aplicó a las personas residentes en Centros. Los ítems 9 y 11 a las personas que habían tenido un trabajo retribuido. Los ítems 10 y 15 se aplicaron a las mujeres casadas. Las variables que aparecen en el cuestionario son: edad, sexo, estado civil, profesión anterior, procedencia, si tiene hijos, cómo vive y el nivel económico. 1) Los Hogares del Pensionista, como lugar de encuentro y reunión, han favorecido en gran medida la comunicación entre las personas mayores. 2) El espíritu joven y las ganas de vivir, son la tónica general en las personas entrevistadas. Las razones más importantes son la ilusión por vivir, el encontrarse bien y el gozar de una buena salud relativa, aunque haya algunos achaques. 3) Ante la muerte, las personas mayores no tienen miedo y la ven como algo natural que tiene que llegar, pero sí temen la enfermedad. 4) El matrimonio entre personas mayores está bien visto, sobre todo entre aquellas personas que se encuentran solas, sin familia. En cuanto a las relaciones sexuales en esta edad, siempre que la salud lo permita, también se consideran como algo normal. 5) La preferencia por el hogar como lugar para vivir se da en todas las edades. 6) En los hombres un porcentaje mayor piensa que los ancianos en España están bien atendidos, por el contrario las mujeres creen que sólo están regularmente atendidas. 7) De las personas que prefieren un centro para vivir el mayor porcentaje es de las que ya residen en alguno. La soledad y la falta de salud son los problemas más graves con que se encuentran las personas mayores de ambos sexos. Las mujeres parecen más sensibles a la soledad y a la falta de afecto, mientras que los hombres sienten mayor preocupación por la falta de medios económicos.
Resumo:
La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
A través de esta comunicación se pretende dar a conocer la sistematización pedagógica de un método de enseñanza de lectura, réplica del que utilizaban en las Escuelas Pías de Madrid, que fue instaurado en una escuela de Primeras Letras en 1807 de un pueblo de la Baja Extremadura, Montemolín.
Resumo:
Unidades didácticas elaboradas mediante la investigación documental y el trabajo de campo, siguiendo la Vía de la Plata por la provincia de Cáceres. Los materiales se han llevado a la práctica en cuatro centros de Educación Secundaria y se han conseguido los siguientes objetivos: la reflexión sobre la unidad europea poniendo especial atención en el origen común de Europa, valoración del papel de Roma como transmisora de la civilización romana y como unificadora de pueblos, identificación de los elementos romanos de la península y más concretamente de Extremadura, el desarrollo de una concienca receptora de la tradición clásica, la apreciación de los valores principales y características establecidas por la sociedad romana, comparación de sistemas sociales, políticas y de organización privada del mundo actual, el desarrollo de técnicas de trabajo intelectual mediante el comentario y uso crítico de documentos, bibliografía, etc. el manejo adecuado de fuentes antiguas diversas, el desarrollo del sentimiento de pertenencia a la unidad política, social y cultural que es Europa, en cuya base está el mundo griego y romano y el fomento de la relación entre los alumnos de los cuatro centros implicados, basada en los valores de convivencia, tolerancia y respeto mutuo.
Resumo:
Recopilación de actividades para la animación a la lectura llevadas a cabo en el Colegio Público Santísimo Cristo de la Salud de Hervás (Cáceres), desarrolladas en torno a la biblioteca del centro. Las experiencias se distribuyen en dos grupos: visitas de personajes (el mago, el sabio, la exploradora y el pirata) y la semana del libro (comic interactivo, taller de guiñol, cuentacuentos, juegos tradicionales, visita de un autor de cuentos infantiles, zócalos para la creación de historias, el ordenador 'echa una mano' a la lectura y exposición de materiales escolares antiguos).
Resumo:
Actividad educativa en la cual un supuesto bibliotecario del Monasterio de Yuste envía cartas a las escuelas, encargando a los alumnos relatos de los hechos significativos de su pueblo, los lugares que visitan, las personas y los animales queridos, las fiestas del pueblo, etc. El objetivo principal de la obra es: promover el uso de la palabra y la escritura entre los alumnos.
Resumo:
Presentación al profesorado de un corpus de textos relacionados con el dialecto extremeño y propuesta de actividades para el comentario de los mismos. Además de textos dialectales, escritos en extremeño, se han incluido textos escritos en español y extremeño utilizando este último para los diálogos, y textos escritos en español que contienen alguna palabra extremeña.
Resumo:
Presenta un análisis del pensamiento y las capacidades de los jóvenes partiendo de la Historia del Pensamiento. Considera que el origen de las habilidades (de jóvenes y adultos) debe buscarse en la socialización y en la educación, se aprenden y después se pueden desarrollar en diferentes momentos de la vida, por lo tanto el papel de los padres y profesores es crucial para que el desarrollo del joven. Finaliza con una serie máximas para avanzar en el pensamiento autónomo, o para pasar del sentido común a la capacidad de juicio.
Resumo:
Presenta varias reflexiones y cometarios sobre los deberes escolares, con ello, pretende responder a cuestiones como: ¿deben hacerse deberes en casa? ¿son obligación de los padres o de los hijos? ¿los deberes como nexo de comunicación familiar? ¿qué se hace en Europa? o ¿deben hacerse deberes durante las vacaciones?. Finaliza con una serie de consejos para los padres y con una valoración sobre uso de Internet para el desarrollo de trabajos escolares.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El objetivo fundamental del proyecto es favorecer la socialización del alumnado a través de la música. La experiencia se estructura en torno a tres grandes bloques de objetivos: la función auditiva, la expresión vocal y la expresión rítmica e instrumental, que se trabajan de forma globalizada, aumentando progresivamente el grado de dificultad. Como punto de partida se realizan una serie de sesiones de carácter interdisciplinar en las que se trata de acercar al alumnado al mundo sonoro a través del juego. Así, entre las actividades diseñadas, destacan: asociación de palabras con objetos, colores e instrumentos y reproducción de sus sonidos; ejercicios de relación entre las diferentes partes del cuerpo y los sonidos que producen; utilización de canciones para trabajar hábitos de limpieza y celebración de fiestas; audiciones; prácticas con instrumentos musicales; reconocimiento de sonidos producidos por la naturaleza. La valoración de la experiencia es positiva debido al gran interés despertado en el alumnado que ha ido introduciendo variantes por iniciativa propia..