122 resultados para Fe en Dios
Resumo:
Perfilar la vida y el pensamiento pedagógico de Domingo Lázaro. Domingo Lázaro es una de las principales figuras educativas que ha habido en España. La causa original de la crisis por la que atravesó España en las primeras décadas del siglo XX, fue una causa educativa, del sistema educativo. La inexistencia de una política educativa trajo consigo una serie de enfermedades pedagógicas, la impreparación científica y mental de los alumnos, su excesivo número, la actitud indiferente de muchos profesores, el ambiente de ligereza e indisciplina, la falta de material escolar y científico, todas ellas consecuencias de la carencia de vitalidad y auténtica dirección pedagógica. La educación es la laboriosa fabricación del hombre, de un hombre. El verdadero educador del alumno es el alumno mismo. Lo que el alumno se haga. Si lo hace él mismo, por sí mismo, no es educativo o lo es muy poco. El hombre es responsable tanto de su ser como de su llegar a ser. La suerte y el destino de nuestra propia personalidad están últimamente en nuestras manos. Somos en definitiva hechura nuestra. Lo esencial en educación es el encuentro del niño con los valores. El encuentro del hombre consigo mismo. El educador nunca debe estorbar este encuentro. Al contrario, en la medida en que el niño vaya acercándose al fin (ser hombre), en esa medida, al educador se deberá ir separando, haciéndose innecesario. Ser educador es ser padre o madre. Los educadores si algo podemos y valemos, valemos y podemos en la medida que somos padres o madres. Los educadores somos 'ayudadores' de Dios en la sublime misión de la creación de un hombre.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Formación y trabajo'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El estudio se propone una observaci??n pormenorizada de las expresiones gr??ficas que realizan una transmisi??n de lo divino mediado por conceptos y relaciones particulares. Est?? interesado en determinar cu??les son estos, la frecuencia con que se utilizan y con qu?? inter??s. Por contraste, los relacionaremos con valores universales que se presentan en la reflexi??n gr??fica de los participantes, as?? como los par??metros de la edad y el g??nero y su relaci??n entre ellos. Para la experiencia trascendente del ni??o o ni??a no es s??lo importante su propia vivencia sino tambi??n las representaciones de los adultos que reciben. As??, en el an??lisis se tienen en cuenta los aspectos que se reconocen como adquiridos y los de elaboraci??n propia. Es necesario, por tanto tener en cuenta las edades, el sexo y g??nero, y el lugar de procedencia. Estos factores van a vertebrar todo el estudio y van a ser filtro de interpretaci??n de los datos que nos brinden las representaciones gr??ficas. Tambi??n estar??n presentes factores como la situaci??n social y econ??mica en relaci??n a la visi??n divina o las dificultades acad??micas y personales.
Resumo:
La publicación contiene índice de figuras, de cuadros, de gráficos, de fotografías y de actividades de trabajo.
Resumo:
La hip??tesis de partida de este trabajo es que la labor del Sanatorio Mar??timo de Gij??n en Asturias ha sido de gran relevancia para la atenci??n a los discapacitados asturianos. Para desarrollar y demostrar dicha hip??tesis, se propone conocer la historia del Sanatorio Mar??timo para contribuir con ello a la Historia de la Educaci??n Especial en Asturias: conocer los motivos que llevaron a su creaci??n, mostrar la evoluci??n que ha seguido el centro en la atenci??n a los discapacitados desde su fundaci??n y analizar la labor psico-pedag??gica desarrollada por el centro con los ni??os discapacitados. Lectura cr??tica de documentos que versan sobre la tem??tica del estudio. Por un lado, se realiza una cr??tica interna contrastando toda la informaci??n recogida sobre el Sanatorio Mar??timo en la Delegaci??n Provincial de la Orden de San Juan de Dios en Madrid. Por otro, la cr??tica externa se lleva a cabo acudiendo a diversas fuentes como bibliotecas, archivos, hemerotecas, etc., comprobando y validando los datos obtenidos en Madrid con los hallados en estas. La metodolog??a aplicada en la realizaci??n de este trabajo es la propia de una investigaci??n hist??rica y est?? basada en la consulta de documentos procedentes de diversos archivos o bibliotecas que aportan informaci??n de inter??s para el tema de estudio. a) La labor realizada por el Sanatorio Mar??timo en el campo de la atenci??n a la discapacidad ha sido de extraordinaria importancia; b) El Sanatorio Mar??timo de Gij??n ha sido un centro pionero en la atenci??n integral de los discapacitados; c) La aportaci??n de este centro a la Historia de la Educaci??n Especial en Asturias ha sido muy notable y decisiva; d) La trascendencia de esta instituci??n sobrepas?? incluso los l??mites regionales, pudiendo afirmar que su aportaci??n a la Educaci??n Especial espa??ola fue tambi??n significativa.
Resumo:
La presente edición es una revisión y adaptación de la original en gallego realizada por María Moro Alonso y Anxel Iglesias Díaz-Calo
Resumo:
Esbozar los trazos argumentales b??sicos del discurso ideol??gico, elaborado y transmitido en la escuela, a partir del examen de los objetivos de la pol??tica educativa y de las pr??cticas escolares, formaci??n del maestro y estudio de los contenidos incorporados a los libros de texto. Sistema Educativo y pol??tica educativa en el r??gimen franquista. Adopci??n de todo el bagaje de m??todos y terminolog??a aportado por la teor??a desarrollada en el marco de los estudios de la socializaci??n pol??tica funcionalista; aplicados, teniendo en cuenta que el fen??meno socializador no es nunca neutro. Documentaci??n, legislaci??n, maestros e inspectores. Instrumentos conceptuales de an??lisis, tomados de teor??as de la socializaci??n pol??tica y aquellas desarrolladas por la perspectiva sociol??gica y pol??tica marxista. Frente a la interpretaci??n aideol??gica en el franquismo, existe una ideolog??a que traduc??a la conciencia de clase de las fuerzas componentes del bloque en el poder. En el centro de la cual, estuvo una concepci??n integrista del catolicismo. Control cat??lico de la educaci??n frente a las posiciones pol??ticas y doctrinales de FE y de la JONS, extensible a los diferentes ??rganos educativos institucionales. La actitud de estatismo pragm??tico del r??gimen le lleva a conservar los elementos o trazos marcadamente falangistas; y a negar la creaci??n de universidades propias a la iglesia cat??lica, que pod??a suponer una autonomizaci??n progresiva. Funci??n fundamental supuso para el r??gimen, operar sobre el Sistema Educativo.
Resumo:
Demostrar que las Pabordrias, beneficios y dignidades eclesiásticas por designación de SS Sixto V se constituyó en institución docente universitaria. Lo que conduce al descubrimiento de hechos históricos y pedagógicos, dando lugar a una Historia de la Educación y más específicamente de la universidad valentina. 1. Recogida de datos. 2. Elaboración de detalles y creación de una visión de conjunto. 3. Análisis de las estructuras. 4. Situación del contexto histórico. 5. Descripción de los hechos. 6. Estudio comparativo de hechos en idénticas circunstancias y en diferentes situaciones. Bibliografía y documentos históricos. Descripción de los hechos, comprobación y deducción. Según un sentido cuantitativo la creación de las Cátedras Pabordrias se da por la coincidencia de dos hechos coetáneos: la decadencia de la enseñanza en la universidad y la pobreza de las cátedras, junto con la pérdida de una prebenda eclesiástica. Desde un punto de vista cualitativo, de la institución de las Pabordrias se puede decir que es una auténtica institución educativa con todos los elementos básicos para constituir una institución docente. Fueron creadas para desempeñar una labor específica concreta, que es la enseñanza sobre todo de Teología y Derecho. La institución de las Cátedras Pabordrias de la Universidad de Valencia alcanzó un profundo contenido intelectual que se supo transmitir con el objetivo de colaborar con la docencia, mantener la fe católica y asentar un criterio de rectitud profesional ejemplar.
Resumo:
Listado de centros participantes en las jornadas en las páginas 150-151
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Esta recopilación se ha concebido para las personas que no conocen la obra de Joan Mascaró y para aquellas que, a pesar de conocerla, no se habían dado cuenta de su legado educativo. El objetivo, pues, es actuar de lupa, evidenciar que Joan Mascaró, además de poeta, traductor y orientalista, era maestro. El suyo fue un maestrazgo en el sentido oficial de la palabra, pues lo ejerció en la Escuela de Comercio de Palma, en el Parameshvara College de Ceylán, en la Universidad de Cambridge y en la Universidad de Barcelona. Y fue maestro también en el sentido oriental, porque todo cuanto aprendió de la vida lo legó a la humanidad, como demuestra su obra póstuma La creación de la fe. El presente volumen contiene escritos de cinco obras diferentes, todas las suyas excepto el Bhagavad Gita, que debería transcribirse completa puesto que en su totalidad es una parábola de la educación. La obra de Mascaró es reducida pero de una gran profundidad, y sus pensamientos merecen ser leídos como él mismo señalaba: en plan erudito, como literatura, poéticamente y espiritualmente. El volumen empieza con un breve resumen biográfico extraído de sus obras y de la biografía de Joan Maimó.
Resumo:
Este material contiene un cuaderno para el alumnado y orientaciones para el profesor. Se trata de una aproximación puntual al arte medieval, a partir del retablo de San Jorge, de Francesc Comes. Se trata de observar y analizar una determinada obra de arte en sus aspectos formales, iconográficos e iconológicos, que se encuentran muy alejados de los parámetros culturales del alumnado, e incluirla en el contexto histórico que posibilitó su realización. A la vez se plantea como una actividad idónea para llevar a cabo en torno a la fiesta de San Jorge, ligándola con la celebración del día del libro.
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Actividades bajo Windows sobre religión católica en ESO. Se realiza repaso a la historia del Antiguo Testamento relacionando etapas y su descripción con la cronología.
Resumo:
La fe marcó la experiencia de Freire. El artículo nos muestra la gran importancia que tienen la fe i la esperanza para nuestras vidas. Asimismo, la autora nos habla del papel tan importante de la comunidad y la fe comunitaria, y nos habla de un proyecto 'cultura vive' que opta por el cambio y por una implicación igualitaria y por parte de todo el mundo en un proyecto global.