143 resultados para Estado, El-Ensayos, conferencias, etc


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ubicar la Pedagogía Social: origen y evolución histórica. Estudiar el espacio educativo en el ámbito de la vejez. Mediante educadores especializados. Realiza un recorrido histórico por el ámbito de la intervención con personas de la tercera edad. Propone este ámbito de intervención para los educadores especializados. El ámbito de la vejez incluye retos manifestos para los cuales la educación se perfila como la mejor herramienta para superarlos. Concluye que la educabilidad de una persona depende de muchos factores y que la vejez puede ser en algunos casos determinantes pero en otros es adiciona y por lo tanto menos importante que otros, como la posición social, el entorno habitual, etc.. Fecha tomada del código del documento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ordenar la actuación pedagógica, prever el proceso de enseñanza más adecuado para que el alumno alcance sus metas a través de las condiciones precisas del proceso aprendizaje. Evitar la improvisación en la enseñanza de los trabajos manuales. Gobernar la acción a partir de los planteamientos teóricos presentados. 32 y 28 alumnos respectivamente en cada prueba de segundo nivel de EGB pertenecientes al Colegio Público 'San Cristóbal' de Premià de Mar a finales del curso académico 1982-83. Investigación aplicada que a partir de una experiencia en alumnos de segundo nivel de EGB intenta utilizar sus resultados para poder detectar la coordinación manual de los niños y estructurar un programa de trabajos manuales en EGB más ajustado a ella. Para ello se realiza en primer lugar un estudio descriptivo del tema y su aplicación psicomotriz. De igual modo, y a través de un cuestionario dirigido a profesores, se analiza la situación del momento de los trabajos manuales en la Enseñanza Primaria. Para recoger las opiniones de los profesores se elaboró un cuestionario inicial respondido por 19 sujetos y cuyos resultados se tuvieron en cuenta para crear el definitivo formado por 3 preguntas abiertas y 8 cerradas. Para el estudio de las etapas de aprendizaje de los trabajos manuales se utilizó la prueba número 2 de 8 años del test de Ozeretzki (aplicada al principio y al final de la experiencia) y la prueba de punteado de M. Stamback utilizada por Lapierre y Picq y Vayer. El resultado del cuestionario a los profesores se analizó mediante un cuadro de porcentajes según las respuestas más frecuentes y ciclo en el que cada profesor ejerce. El análisis de los tests se realizó según una pauta de puntuación respecto a las habilidades manifestadas por los alumnos en dichas pruebas. En la historia de los trabajos manuales en la enseñanza se constatan unos tímidos inicios que llegaron a una imposición y estereotipación exageradas hasta el punto de casi hacerlos desaparecer. Los trabajos manuales siguen realizándose a nivel escolar como confirma el estudio descriptivo realizado. Su importancia y objetivos favorece su incursión dentro del cuadro de materias escolares. Como sugerencias cabe señalar: concientizar al profesorado de la importancia de los trabajos manuales, dar mayor precisión a la didáctica de esta materia, proyectarlos para el ámbito escolar, etc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento no está publicado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento no está publicado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una unidad didáctica en lengua extranjera donde se pretende que el alumno adquiera soltura con los términos geográficos inmediatos, su ciudad, su país y su entorno cercano, así como con el vocabulario climático necesario para expresar cuestiones simples sobre el tiempo, lugares, etc .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La revolución tecnológica y cultural de la microelectrónica y la telemática que caracteriza el tiempo histórico actual presenta propuestas artefactuales que reclaman, como respuesta, la creación de 'más y diferente' valor- conocimiento, el que sólo será accesible y a su vez, se verá polibilitado por el desarrollo de 'personas inteligentes'. Entre los procesos de relevancia central a promover, es el de la lectura el fundamental como puerta de acceso a la construcción del saber, a fin de desafiar el desarrollo de las funciones superiores del pensamiento. Hoy, la producción, distribución e interacción de gran parte del valor-conocimiento producido incluyen, abarcan y se presentan en géneros innumerables y en múltiples formatos impresos y electrónicos, llegando a los ámbitos de la educación formal, ya que su presencia en la educación informal goza de una salud más aceptada. Así mismo habrá de reconocerse la aparición de y consolidación de las propuestas informático-multimedias las que no podrán disociarse de aquellas convencionalmente encarnadas en los textos impresos, donde tradicionalmente se confiaban a través del proceso de lectura, el desarrollo de la reflexión, la argumentación, el pensamiento crítico, etc. Estamos frente a nuevos escenarios pedagógicos dentro del tránsito actual de paradigmas de 'transmisión' hacia la 'interacciíon' en la comprensión del mundo, la vida y de la persona. Ello reclama serios desafíos en los diseños didácticos al articular todas y las diversas propuestas de enfoques, textual e hipertextual y que serán presentadas a los estudiantes de diversa edad en los diferentes ámbitos educativos que se encuentren..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por un profesor del Instituto de Educación Secundaria 'Federico García Bernalt' de Salamanca, desarrollado en los núcleos rurales de la montaña palentina. Los objetivos: Conocer los distintos juegos tradicionales de la montaña palentina. La investigación se ha hecho mediante entrevistas y consultas bibliográficas. El contenido del trabajo está dividido en cinco partes: 1) Consideraciones generales. 2) Metodología. 3) Exposición general de los juegos tradicionales: pelota, bolos, juegos de lucha y fuerza, juegos de saltar y correr, de lanzamiento, juegos infantiles y festivos, de echar a suertes. 4) Bibliografía. 5) Aplicación didáctica: unidad didáctica 'la bola cacha'. La metodología seguida: 1) Parte de la recogida de recopilaciones etnográficas de la propia Comunidad. 2) Planificación investigativa con la elaboración de una lista con los elementos necesarios para la determinación y explicitación de cada juego. 3) Elección de los entrevistados, prestando especial atención a las personas mayores. 4) Selección de aquellos juegos, que presenten originalidad o matices diferenciados con otros juegos practicados en nuestra Comunidad y en el resto del Estado. El trabajo no ha sido publicado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La realización del proyecto (elaboración de la Unidad Didáctica), ha sido llevada a cabo en el centro de EE para personas con Autismo 'El Corro' y su entorno inmediato. En el mismo han participado cinco profesores de EE, uno de FPE, maestra de Audición y Lenguaje y Psicólogo. El objetivo fundamental es la introducción de la Unidad Didáctica como recurso metodológico en EE. La reunión ha sido, mediante reuniones semanales del colectivo, en las cuales se elige, discute, elabora y finalmente se decide sobre el material, objetivos, etc. Así mismo se establecen trabajos de tipo individual que luego se podrán en común. La experiencia ha fomentado la agrupación, unificación de criterios en la intervención, así como la colaboración de todo el colectivo en una misma actividad. El material elaborado es la Unidad Didáctica 'Vamos de compras', en la que incluyen: fichas de recortado y picado, fichas de papel y lápiz y fotografias. Materiales utilizados: material informático, de repografía, escolar variado, papelería, audiovisuales y bibliografía variada. La Unidad Didáctica es inédita..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los conocimientos básicos de la tecnología educativa realizando un recorrido histórico hasta la situación actual de la educación en China. Bibliografía. Investigación sobre literatura científica, investigación teórica. Revisión bibliográfica. Análisis de contenido, análisis comparativo, análisis conceptual. La investigación recoge, en la primera parte, los conocimientos básicos sobre la cultura y la comunicación educativa en china, realizando un análisis histórico de la educación en China, profundizando sobre la situación educativa de la última década. La segunda parte está orientada hacia las aportaciones de las tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo Chino, tanto desde el ámbito formal como no formal y las perspectivas futuras que ofrece la tecnología educativa. El proceso de la educación China está orientado a preparar a los futuros funcionarios gubernamentales; posee un rasgo eminentemente democrático consistente en conceder a todos los habitantes el derecho de desempeñar puestos públicos, aunque sólo los lleguen a desempeñar los más capacitados. Los chinos no cultivan las ciencias por interés científico, sino por ser de interés para el estado; entran en la administración del estado, el cual determina todo lo que debe ser estudiado. Se trata de un estado totalitario regido por 'letrados' no por guerreros ni sacerdotes como sucede a otros pueblos asiáticos. La investigación ha analizado la situación actual de la tecnología educativa en China.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Construir y validar una escala de medición de actitudes hacia la educación en la enseñanza superior. Está formada por 433 universitarios de edades comprendidas entre 28 y 38 años, de distintas procedencias académicas y geográficas. El estudio está dividido en dos partes. En la primera se trata de perfilar las actitudes hacia la educación desde el punto de vista conceptual y de llevar a cabo una revisión bibliográfica de los trabajos de investigación disponibles sobre este tema. En función de dicha revisión se desarrolla una breve recapitulación en torno a las variables asociadas a las actitudes hacia la educación. De esta forma se relacionan las actitudes con variables tales como la edad, el sexo, el rendimiento académico, la satisfacción de aprender, la ansiedad, la motivación, el tiempo transcurrido en el sistema educativo, etc. La segunda parte está constituida por el estudio empírico como tal. Partiendo del modelo Likert, se diseña una escala de actitudes que además de evaluar las actitudes hacia la educación, permita evaluar las actitudes hacia los programas universitarios y hacia los docentes. Se incorporan a este cuestionario otras cuatro escalas dirigidas a medir la motivación y la ansiedad, extraídas del M.A.E. ('Cuestionario de Motivación y Ansiedad de Ejecución') de Pelechano (1975). Además se incluyen 15 ítems orientados a medir la autovaloración del alumno (capacidad intelectual, conocimientos previos, capacidad de atención, memoria, destreza en la toma de apuntes y otras cuestiones susceptibles de afectar al rendimiento). Se utiliza el análisis factorial para medir la validez de la estructura interna de la escala. Se trata de confirmar la validez de criterio mediante análisis diferenciales y correlacionales entre las puntuaciones obtenidas en las escalas de actitud del propio instumento y otras variables asociadas. Se llega a construir el instrumento de medida de actitudes hacia la educación. El instrumento evoluciona en función de los resultados de su aplicación. En el diseño inicial tenemos 121 ítems que se distribuyen en 12 escalas; una vez aplicados el análisis factorial y de ítems, se pasa a un total de 108 ítems, divididos en tres escalas: la de actitudes positivas hacia la educación, la de actitudes funcionales y la de rechazo. Se confirma así que las actitudes hacia la educación superior no son unidimensionales. En líneas generales se entiende que el instrumento diseñado cumple satisfactoriamente con su objetivo. No obstante nuevas aplicaciones permitirán ir limándolo, de manera que las escalas vayan perfeccionándose en cuanto a su composición y a su validez predictiva y diferencial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las posibilidades educativas del deficiente y su capacidad para el trabajo. Explica el derecho al trabajo y la elección profesional de la persona subnormal, expone las posibles modalidades de trabajo y analiza el trabajo protegido. 1)Toda persona deficiente debería disfrutar, según sus aptitudes, del mismo derecho al trabajo que cualquier otro miembro de la sociedad, entendiéndose este derecho como tal y no como caridad. 2) Se debe subrayar la necesidad de que a los niños en edad escolar, se les eduque de manera que vayan desarrollando sus habilidades para la vida diaria y para prepararse a su futura vida de trabajo, ayudando a pasar al subnormal del estadio educacional al de trabajo protegido, incluyendo el aprendizaje necesario para una gama variada de trabajos. 3) El aprendizaje debe basarse en determinados estudios de las capacidades del individuo, de acuerdo con métodos sistemáticos y según un programa adaptado a la capacidad de cada uno. 4) Al mismo tiempo que se reconoce la necesidad de producir en talleres protegidos, debe prestarse especial atención al desarrollo de la personalidad, particularmente en los jóvenes, procurando aumentar la adquisición de habilidades que mejoren su competencia social. 5) El trabajo protegido, debe ser tan productivo y remunerado como cualquier otro y procurado en condiciones especialmente adaptadas a las necesidades de empleo de los deficientes, bien sean temporales o permanentes. 6) Cuando se coloca a una persona deficiente en un trabajo protegido, deben de tenerse muy en cuenta las cualificaciones tanto personales como vocacionales del individuo, así como las circunstancias del lugar. De este modo se les ayudará y mejorará su capacidad y su gusto por el trabajo, al mismo tiempo que reinará una atmósfera agradable y se conseguirá una producción eficiente. 7) En un taller protegido debe haber ambiente industrial. Por consiguiente sus dirigentes deben tener conocimientos industriales y el equipo de trabajo y los métodos deben estar al día. 8) Debe haber un servicio médico-psicológico que colabore con la dirección del taller protegido. 9) Para satisfacer las exigencias de la persona deficiente se pueden utilizar varios tipos de trabajo protegido: talleres o factorías especialmente diseñados para deficientes, la ejecución de varios tipos de trabajo al aire libre, la provisión de empleos individuales en instituciones públicas, los trabajos ejecutados por el deficiente en su casa deben ser organizados preferentemente por un establecimiento protegido. 10) La responsabilidad primaria del trabajo protegido la tiene el Estado, el cual debe de reconocer que tiene la obligación de proveer para que todos los que necesiten un trabajo protegido, lo obtengan. Si no lo hace directamente, el Estado debe favorecer y ayudar a los que lo efectúen. 11) Los organismos internacionales deben jugar un importante papel estableciendo normas, fomentando la investigación, propagando información y proporcionado asistencia técnica y consultiva. El subnormal es una persona con posibilidades educativas a distinto nivel, según su capacidad, reintegrable a una sociedad que no puede ni debe renunciar a sus valores. Esta integración a la vida social, dadas sus especiales características solo puede conseguirse mediante una actividad, lo más semejante posible a un oficio o profesión. Apuntar a una inserción laboral del deficiente es el único modo de tomarle en serio como persona humana. Es también la única manera de no retenerle ficticia y artificialmente en un infantilismo que no deriva de su deficiencia, es el único medio de provocar en él una cierta madurez de adulto, a la medida de sus posibilidades y capacidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recopilación de biografías de autores de literatura infantil y juvenil nacidos o relacionados de alguna forma con la Comunidad Autónoma Extremeña. Se incluyen entrevistas que se han llevado a cabo a los escritores acerca del panorama actual de la literatura infantil y juvenil, cómo mejorar el hábito lector, etc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ilustraciones de Antonio Mejías. Publicación financiada por la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Material dirigido a opositores aspirantes a ingresar en los cuerpos docentes no universitarios y que pretende servirles como referencia a la hora de preparar los exámenes y en la ejecución de los mismos. Se recogen consejos prácticos sobre la motivación del opositor, sobre cómo realizar el ejercicio escrito y su lectura, cómo elaborar el ejercicio práctico, etc..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el debate sobre la situación de la Educación propiciado por el 29õ Congreso Nacional de la Enseñanza Privada, celebrado en Huelva, se intenta trazar las líneas por las que discurrirá la nueva escuela. Se destacan cuatro retos futuros: el multiculturalismo, el entendimiento y colaboración entre Comunidades Autónomas y Estado, el reto de la homologación europea, y la reducción del fracaso escolar. La nueva escuela debe propiciar la participación de todos los integrantes de la comunidad educativa y debe potenciar ciertos valores como el esfuerzo.