100 resultados para Espais naturals protegits -- Andorra
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación en catalán
Resumo:
Estudio histórico-descriptivo que pretende analizar y dar a conocer la situación de la Educación Especial en Teruel y su provincia. Los centros de Educación Especial en la provincia de Teruel: Centro de Educación Especial Francisco Franco, Instituto Médico Pedagógico el Pinar y Centro de Educación Especial Gloria Fuertes. Aulas de apoyo de Alcañiz, Utrillas y Cella. Centros de diagnóstico: servicio de orientación escolar y vocacional y el Centro Psicoter. Tras un bosquejo histórico sobre la deficiencia mental, en la primera parte se definen las características, causas y prevención de la subnormalidad, así como las características fundamentales de los centros de Educación Especial. En la segunda parte se analizan los tres centros existentes en la provincia de Teruel, a través de sus aspectos más importantes: elementos materiales, funcionales y personales. También se analizan los gabinetes y aulas de apoyo repartidos por la provincia. Recopilación de datos por medio de entrevistas con los directores de los centros estudiados. Archivos de dichos centros. Bibliografía. Investigación histórica. Análisis descriptivo. Resultan escasos los tres centros de Educación Especial existentes en la provincia de Teruel. El Hospital medio-pedagógico El Pinar, a pesar de poseer una gran extensión de terreno, es insuficiente en cuanto a los servicios ofrecidos: malas instalaciones, poco personal, etc. El centro Francisco Franco, posee los servicios indispensables para su buen funcionamiento y al ser más pequeño permite un mejor conocimiento del niño. El centro de Andorra al ser el más reciente es el más adecuado, aunque tiene el inconveniente de ser muy pequeño. Las aulas de apoyo resultan escasas y faltas de recursos, no teniendo los profesores que los atienden la formación necesaria. No existen este tipo de aulas en ninguno de los colegios de la capital. Es importante la labor desarrollada por los equipos multiprofesionales de los centros de diagnóstico existentes: el servicio de orientación escolar y vocacional y el centro psicoter. La incidencia del problema sobre la comunidad hace que sea socialmente exigible un programa nacional de prevención.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Experiencia llevada a cabo en el Colegio Público Juan Ramón Alegre, de Andorra (Teruel). Su objetivo se centra en el estudio de los sentidos, con qué sentidos pueden obtener determinada información de los objetos; y en favorecer actitudes positivas respecto a los órganos, tanto de forma preventiva como correctiva. Para ello, una doctora y su enfermera acuden al aula para hacer un reconocimiento médico a los alumnos y estos exploran los órganos de los sentidos, discriminan sonidos, sabores, olores y texturas, y adquieren hábitos de higiene y salud. Además, el juego permite perder el miedo a la consulta médica.
Resumo:
Presenta una actividad pedagógica sobre alimentación llevada a cabo en el CP Juan Ramón Alegre de Andorra (Teruel). La experiencia pretende desarrollar en el alumnado el hábito de una alimentación sana y equilibrada, para ello examinan los alimentos, las etiquetas y los envases que los contienen y aprenden a identificar e interpretar la información que muestran.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Experiencia realizada en el Colegio Público Juan Ramón Alegre, de Andorra (Teruel) en el que han intervenido un grupo de alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales de primero a sexto de primaria. Se trata de una experiencia de educación para la paz a través de la construcción de la máquina de la paz 'Peaceplin', una especie de lavadora en la que las noticias negativas de los medios de comunicación se 'lavan' convirtiéndolas en noticias positivas. Se pretende el máximo nivel de participación y actividad del alumnado en la planificación y desarrollo, potenciando un aprendizaje significativo y motivador, incentivando el aprendizaje autónomo y dinamizador de relaciones grupales en las que las personas son dignas de respeto, independientemente de sus características físicas, psíquicas o sociales. Se ofrece, en último lugar, la valoración de la experiencia.
Resumo:
Los objetivos son potenciar la autoestima de los alumnos para que consigan una imagen positiva y ajustada de sí mismos; desarrollar habilidades sociales; fomentar la responsabilidad sobre la salud; conocer y utilizar las alternativas de ocio, tiempo libre y deporte; y potenciar la colaboración entre familias y centro. Durante el primer año los padres y profesores reciben cursos de formación y en el segundo se trabaja con los alumnos la autoestima, hábitos alimentarios y el uso de la televisión. Se celebra el Día de la Paz, la Semana Cultural, la fiesta Fin de Curso, taller de teatro y en los recreos acuden alumnos sordos de otros centros para favorecer su integración. Se evalúa el cambio en las actitudes del alumno ante el consumo de golosinas y el cambio en las actitudes de padres y profesores ante el consumo y abuso de sustancias. Incluye planificación de actividades por ciclos.
Resumo:
Se elabora una unidad didáctica que desarrolla el proyecto curricular en Educación Física del segundo ciclo de Primaria; además se lleva a la práctica el elaborado el año anterior para el primer ciclo. Los objetivos son contar con un documento base de trabajo para que la tarea educativa sea más eficaz y motivadora; intercambiar experiencias y criterios pedagógicos; y mejorar la formación del alumno en Educación Física y la dotación material del centro. Se elaboran en grupo las unidades didácticas: Conozco mi cuerpo, Espacio-Tiempo, Los desplazamientos, Saltamos, Giramos, Lanzamientos y Recepciones, Equilibrio, Expresividad y Disfraces y Juegos. Después se trabajan en el aula y se evalúa su adecuación. También se implantan las unidades elaboradas el curso anterior para el primer ciclo, para estudiar su viabilidad y mejorar lo diseñado para el segundo ciclo. Se comprueba que las circunstancias ambientales y materiales condicionan las posibilidades de ejecución; que algunas actividades propuestas no son tan claras; y que falta una evaluación final de ciclo. Colaboran los colegios Garcilaso de la Vega, Pinar del Rey, Cardenal Herrera Oria, Guatemala, Virgen Milagrosa y Ramón Pérez de Ayala. Incluye la publicación del CPR de Hortaleza-Barajas de las unidades didácticas del primer ciclo de Primaria realizadas el curso 98-99.
Resumo:
Guía elaborada por el alumnado del Instituto de Bachillerato de Andorra, para conocer la comarca bajoaragonesa. Se describen los pueblos de : Alacón, Albalate del Arzobispo, Alcañiz, Alcorisa, Alloza, Andorra, Ariño, Calanda, Hijar, La Puebla de Hijar, Molinos, Muniesa, Oliete, Samper de Calanda, su historia, el recorrido por sus calles y sus tradiciones. Asimismo, y por su gran interés turístico, se describe la Semana Santa en el Bajo Aragón.
Resumo:
Incluye un DVD con imágenes representativas de las actividades que en este libro se presentan. Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación