199 resultados para España-Historia-1939-1955
Resumo:
Las Escuelas de Magisterio a través de su evolución histórica e insertas en su contexto ideológico y político. El profesorado es visto como transmisor de la ideología de cada época. Realiza un análisis de la Escuela de Magisterio femenina y la compara con la masculina. División del estudio en etapas correspondientes a los momentos de cambio de la legislación educativa y a la apertura y cierre de estas escuelas. Las etapas son: 1846-1859, 1859-1868, 1868-1939. Describe el contexto político-social de cada etapa y la legislación y leyes vigentes. Documentos de archivo de las Escuelas Normales de Málaga obtenidos en archivos de Málaga, Granada, Madrid y diferentes bibliotecas. Estudio histórico-ideológico previo a las modificaciones de la normativa legal vigente. Acercamiento a elementos humanos a través de documentos y de testimonios. Integración de la Normal de Málaga en la realidad político-social y reflejo por tanto de la situación española. Paralelismo entre las Escuelas Normales de maestras y maestros. Ambas cuentan con una situación económica, administrativa y material deplorable, así como deficientes locales. Difícil trayectoria por los cambios de Legislación y los cierres y aperturas de las Escuelas. Sin embargo van a tener una consideración social buena y un profesorado dedicado, aunque las consideraciones de selección, salarios y caciquismo imperante no les sean propicias. Realizaron muy dignamente la misión para la que habían sido creados. Fuente de cultura para su entorno social. Destaca la creación del Centro pedagógico gratuito destinado a la formación de jóvenes y maestros.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Se presenta información estadística sobre la biblioteca del centro y su funcionamiento
Resumo:
El proyecto pretende no sólo un cambio en la metodología de la enseñanza de la Geografía e Historia de España, sino también una renovación en su concepción, incluyendo en la programación la historia de Canarias. Se aplicó el proyecto a 327 alumnos aproximadamente. Para la evaluación se analizan dos encuestas y se recogen los siguientes datos: el 80 por ciento de los alumnos considera que este año el trabajo en Geografía-Historia ha sido mayor que el del año anterior; el 94 por ciento considera interesante la experiencia por la que ha pasado; y el 84 por ciento considera el curso muy positivo. Se considera insuficiente un curso para hablar de resultados.
Resumo:
Este libro recoge aspectos del área de Historia de España en el bachillerato del nuevo sistema educativo. Aborda lo siguiente: introducción, objetivos, contenidos: selección y orientaciones para la organización, orientaciones metodológicas, orientaciones para la evaluación y anexo bibliográfico.
Resumo:
Este artículo pertenece a un dossier monográfico titulado 'De la Dictadura a la Guerra Civil'
Resumo:
Este artículo pertenece a un dossier monográfico titulado 'De la Dictadura a la Constitución, 1939-1978'
Resumo:
Este artículo pertenece a un dossier monográfico titulado 'De la Dictadura a la Guerra Civil'
Resumo:
Se define la arqueología industrial y se explica su evolución, para luego relacionarla con la enseñanza. En el último punto se presenta un ejemplo de una fábrica en el barrio de Sants (Barcelona): la España Industrial.
Resumo:
Este artículo pertenece a un dossier monográfico titulado 'El exilio'
Resumo:
Resumen basado en el del autor en catalán
Resumo:
Tratar los antecedentes históricos de los planes de construcciones escolares y los planes de construcciones escolares en el año 1975. Referencian y analizan la legislación que ha ido apareciendo en España sobre las construcciones escolares. Comparan el Decreto de 10 de febrero de 1971, La Orden de 17 de septiembre de 1973 y la Orden de 20 de enero de 1956. Analizan el contenido de la legislación sobre construcciones escolares y el contexto en que aparecen nuevas ordenes o decretos. En el desarrollo de la legislación sobre construcciones escolares los móviles económicos son los que dirigen a los pedagógicos. En 1956 se pretendió solucionar los problemas de las construcciones escolares pero las disponibilidades económicas del país no permitieron mayores cuantías de inversión. En los años setenta hay un auge prometedor que permite una igualdad de oportunidades educativas posibilitando un tipo de arquitectura escolar adecuada a la metodología y medios disponibles.
Resumo:
Análisis de los libros de texto de la editorial Hijos de Santiago Rodríguez, SA (Hs.R) que han podido reunirse y que se relacionan debidamente, dedicados a la Historia de España para niveles educativos de Enseñanza Primaria, hoy denominada General Básica, desde la promulgación de la Ley 14/1970, de 4 de agosto. 1) Localización de textos de Historia de España. 2) Elección de la editorial. 3) Localización de los ejemplares correspondientes a distintas décadas de este siglo. 4) Identificación y catalogación de los ejemplares con 6 siglas de trabajo determinadas. 5) Descripción de cada libro en sus aspectos estéticos y técnicos. 6) Selección de sujetos históricos y acontecimientos puntuales para servir de referencia en cuanto a su tratamiento. Publicaciones singulares, enciclopedias escolares, denominaciones comerciales, fichas elaboradas, textos, ilustraciones. Análisis comparativo entre diferentes libros de texto. El libro de texto de Historia para escolares que se inician en su conocimiento puede plantearse como una narración con argumento. No puede seguir siendo una yuxtaposición de episodios o una nómina de personajes. El libro de texto de Historia debe ser un auténtico libro de actualidad. No puede nunca presentarse como un libro de actualidades. La actualidad permanece y las actualidades son arrolladas.
Resumo:
En este cd pueden encontrarse los conceptos más importantes, así como la cronología, historia, hechos, personajes y documentos más significativos de la historia de España, centrados en el período que comprende los pueblos preromanos, romanos, visigodos, hispanoárabes y cristianos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación