116 resultados para Enfermedades de los músicos


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende fomentar hábitos de salud para lograr la plena integración del alumnado en el centro. Los objetivos específicos son paliar los problemas de rechazo en el aula por la higiene personal; evitar accidentes infantiles; colaborar porque la higiene del contexto sea responsabilidad de todos; evitar embarazos no deseados entre la población adolescente y las enfermedades de trasmisión sexual, llegando a vivir su sexualidad de manera sana; hacer de la alimentación un instrumento de prevención de enfermedades y bienestar; lograr la participación de las familias; invertir en el deporte como vía sana de ocio y tiempo libre. Las actividades se desarrollan en el taller de higiene personal, el taller de prevención de accidentes infantiles, la Escuela de padres (sexualidad, alimentación, previsión de accidentes y salud) y taller de ocio y tiempo libre. Se valora positivamente la participación..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende utilizar la música como elemento unificador de ideas para la práctica docente, implicando a toda la comunidad educativa y proporcionando a los alumnos la oportunidad de acercarse a diferentes formas musicales. Los objetivos son expresar y comunicar situaciones, reales e imaginarias, a través de múltiples formas expresivas y creativas, verbales y no verbales; participar en actividades musicales en grupo respetando las normas; desarrollar la coordinación motriz, el esquema corporal y la lateralidad; despertar el sentido del espacio con estímulos sonoros y desarrollar técnicas de locomoción básicas; desarrollar técnicas de relajación y la memoria auditiva y la actividad vocal; realizar improvisaciones a través del juego músico-vocal e iniciarse en la pantomima y la dramatización; e iniciarse en la práctica de instrumentos musicales. La metodología es lúdica y globalizadora y las unidades didácticas se trabajan a través de cuentos populares. Se trabaja diariamente en el aula y semanalmente en el aula de psicomotricidad, donde está instalado el Rincón de música. Las actividades son, entre otras, oír el silencio, el ruido y el sonido; asociar movimientos a ritmos e instrumentos; contar cuentos y dramatizarlos con instrumentos; hacer música con el cuerpo; aprender a usar instrumentos de pequeña percusión de la escuela; cantar solos y en grupo; cantar a través de imágenes, y elaborar cancioneros de imágenes y grabarlos en casete. Se realizan actividades comunes de escuela, como la formación de una coral con las canciones favoritas de los alumnos; conciertos de órgano, acordeón, flauta y guitarra por padres y abuelos; exposición de instrumentos; fabricación de marionetas por las educadoras para representar títeres con sonido; Fiesta del Otoño, con dramatizaciones de fenómenos meteorológicos con instrumentos; Fiesta de Navidad; Fiesta de Carnaval; Fiesta de San Isidro; y la Fiesta de fin de curso, donde cada grupo prepara una actividad diferente y se muestran los cancioneros de aula, bailes, corales y cuentos instrumentados. Se organizan actividades extraescolares, como la salida al teatro Titirinotas, con música en directo, y a la representación de Pedro y el lobo. La evaluación se realiza a través de un cuestionario a mitad de curso para evaluar el seguimiento de cada grupo, un cuestionario a los padres, y grabaciones en vídeo de las actividades. Se elaboran materiales, incluidos en el Baúl Musical, como la Batuta Mágica, el Palo de lluvia, maracas pequeñas y Tip y Top, flauta medieval, Guante cuenta cuentos, álbum de fotos, fichero de instrumentos y casete, Maleta Cantarina, partitura, imágenes de tonos graves y agudos, vídeo de actividades, y cancionero de aula. Se incluye disquete con la memoria del proyecto..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto surge por la preocupación de los profesores ante el gran número de embarazos en adolescentes del centro y la asistencia de los alumnos a clase sin haber desayunado. Los objetivos son utilizar los conocimientos previos sobre el funcionamiento del cuerpo humano y ampliarlos para afianzar hábitos de cuidado y salud corporal que propicien un clima individual de salud sano y saludable; facilitar los recursos que permitan crear hábitos saludables y erradicar conductas erróneas relativas a la nutrición, a la sexualidad y al ejercicio físico; conocer los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares, de transmisión sexual y del consumo de alcohol; ofrecer alternativas y actividades atractivas para los jóvenes del centro para prevenir enfermedades; fomentar el espíritu crítico para analizar las repercusiones que sus actos tienen en la sociedad de consumo. Las actividades son desayunos cardiosaludables, caminatas con tentempiés sanos, recreos con fruta en vez de con bollería industrial y elaboración de un cuadernillo de recetas fáciles para cocinar los alumnos. Además se organizan dos charlas para los padres sobre cómo hablar a los adolescentes de sexualidad y sobre nutrición. Se evalúa la participación, el grado de satisfacción y la adquisición de conocimientos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación Sexual que propone completar el trabajo iniciado años anteriores, mediante la incorporación al proyecto educativo de centro de aspectos de Educación para la Salud. Esta experiencia se aplica en varios institutos de Bachillerato y FP y cuenta con la colaboración del Centro Municipal de Salud de Parla que aporta asesoramiento, material, recursos y la experiencia del proyecto de sexualidad y anticoncepción incluido en un programa de planificación familiar. Los objetivos son: disminuir el número de embarazos no deseados en adolescentes menores de veinte años; promover una vivencia satisfactoria y placentera de la sexualidad; prevenir enfermedades de transmisión sexual entre jóvenes; y elaborar un programa específico de Educación Sexual incluido en el proyecto curricular de centro. Se distinguen dos fases en su desarrollo: una fase previa en la que se organizan grupos de trabajo para confeccionar el programa y un curso de formación sobre educación sexual dirigido al profesorado; y una fase de aplicación que consiste en ofrecer a los alumnos la bibliografía existente sobre el tema y darles a conocer el teléfono 'Sex-Inform' del Centro de Salud. El trabajo se centra en debates, visionado dedeos y propuestas de preguntas anónimas sobre sexualidad y anticonceptivos que serán respondidas por el Centro Municipal. La valoración señala que los objetivos prioritarios se han conseguido, aunque los resultados efectivos sólo se pueden evaluar a largo plazo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el origen, desarrollo y características de la Escuela Madrileña de Dermatología, además de su papel en la implantación de la Dermatología como disciplina médica en España. La investigación se centra en los años 1850-1936. Se localizan referencias de interés sobre las enfermedades de la piel y aportaciones de autores médicos españoles con influencia en la creación de la Escuela Española de Dermatología. Además, se investigan los factores que favorecieron la gestación y consolidación de la Dermatología como especialidad médica en España. Por otra parte, se estudia la evolución de la Dermatología como profesión y como disciplina docente de la licenciatura de Medicina. También se revisa la biografía, actividad asistencial y docente, y producción científica de los principales autores de la Escuela Madrileña de Dermatología. Por último, se recopila material gráfico para ilustrar la presentación de la investigación. Se consultan artículos; textos de opinión; lecciones y cursos sobre Dermatología; discursos; noticias; casos clínicos; homenajes; notas necrológicas; celebraciones y efemérides; grabados y fotografías. Consulta de bibliografía procedente sobre todo de la Biblioteca General de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense; Biblioteca Nacional; Biblioteca del Departamento de Dermatología de la Universidad Complutense (Hospital Universitario San Carlos); Biblioteca de la Unidad de Historia de la Ciencia de la Universidad Complutense; Biblioteca de la Facultad de Medicina de Santiago de Compostela; y Biblioteca del hospital Gregorio Marañón. Juan de Azúa es el precursor de la Escuela Madrileña de Dermatología, la primera en desarrollarse en España. Además, a él se debe la oficialización de la enseñanza de la Dermatología dentro de la licenciatura de Medicina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad del presente estudio es obtener información sobre las actitudes, opiniones y comportamientos de los adolescentes de la Comunidad de Madrid en materia de anticoncepción y sexualidad, que permita emprender acciones encaminadas a evitar embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual en los jóvenes..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrece a los profesores de alumnos con enfermedades oncológicas un conjunto de sugerencias para hacer frente a esta situación a través de su labor docente. Describe brevemente la enfermedad y sus posibles tratamientos y detalla las consecuencias psicológicas que sufren los niños enfermos. Presenta una serie de etapas que corresponden a la evolución y tratamiento de una enfermedad oncológica infantil y sugiere los objetivos y pautas de actuación que debe seguir la escuela en cada una de estas etapas..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo intenta reflejar de manera genérica las causas que provocan las enfermedades de la anorexia y la bulimia y sus posibles salidas o prevenciones (tratamientos individuales, terapia de grupo y medicación).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se detallan cuáles son las enfermedades de transmisión sexual, causas, medios de transmisión y contagio, síntomas, tanto en hombres como en mujeres, diagnóstico y su tratamiento. Estas enfermedades son: gonorrea, sífilis, herpes simple, chlamydia, SIDA, vaginitis, condilomas, infecciones en las vías urinarias. Se indica dónde acudir en caso de contagio y medidas de prevención.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen parcialmente tomado del autor. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a la monografía V: Elaboración de las Guías Docentes de Asignaturas adaptadas al sistema de Transferencia de Créditos Europeos en las titulaciones de Magisterio, Educación Social y Terapia Ocupacional