142 resultados para Enclaves provinciales
Resumo:
Contiene: I. Presentación del proyecto con las experiencias. II.: Diagnóstico de una zona (D.L. 2529-89) : animación para el desarrollo. En la cub.: Plan Provincial de Educación de Adultos Zaragoza. Aprobado por el Fondo Social Europeo. Anexo utilizado para la encuesta a las experiencias
Resumo:
Colaboran en la edición las Direcciones Provinciales del MEC de Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo
Resumo:
Resumen en inglés y castellano
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Número monográfico con el título: La enseñanza aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües
Resumo:
Se esbozan los logros y pretensiones bibliotecarias del momento, entre los que se encuentran la continuidad las bibliotecas especializadas, una mayor colaboración con la Dirección General de Archivos y Bibliotecas de las Diputaciones Provinciales y los Ayuntamientos y con los Centros Coordinadores de Bibliotecas, es decir, una organización bibliotecaria estatal, subdividida en una organización bibliotecaria provincial, las características y funciones de las bibliotecas provinciales, el funcionamiento y composición de red bibliotecaria, así como las características y formación del personal que debe componer toda esta red bibliotecaria nacional.
Resumo:
Se presentan y comentan los principales momentos del desarrollo histórico de la orientación en España. Se realiza un repaso legislativo de las principales disposiciones sobre orientación. Así, se trata la orientación: en la enseñanza primaria y en las enseñanzas medias anterior a 1970; en la propia Ley General de Educación de 1970; en las orientaciones pedagógicas para la EGB; en el Curso de Orientación Universitaria; en el Reglamento de los Centros de Formación Profesional; en el Reglamento de los institutos de Bachillerato; en el Consejo Orientador de la segunda etapa de EGB; en el estatuto de los Centros Escolares; en los institutos de orientación educativa y profesional; en los centros de enseñanzas integradas, en el INEM; en la Administración Provincial y Municipal; en la Administración Autonómica y preautonómica; y en las iniciativas privadas en materia de orientación. Se aporta un ejemplo de institucionalización: los servicios provinciales de orientación escolar y vocacional, donde se implanta una línea pedagógica que implica una sucesión de etapas coordinadas.
Resumo:
Presentación del tema de las enseñanzas especiales en la escuela primaria francesa. En primer lugar se analiza la cuestión desde el punto de vista de su evolución histórica. En segundo lugar se establece una tipología de las escuelas especiales de primaria en Francia. Se nombran ejemplos de gran interés como: las casas de niños, que son aproximadamente unas cuarenta y están dirigidas por las asociaciones provinciales de Pupilos de la Escuela Pública; o los pueblos infantiles, con unos doce establecimientos especializados, para niños deficientes del aparato auricular; el centro de Leatrade para ambliopes, o el centro de Ramonville-Saint-Agne para deficientes motores. Los resultados obtenidos, tanto escolares como sociales son importantes. El último punto que se trata es la formación de los maestros que deben atender estas escuelas especiales. En esta formación queda estipulada la necesaria especialización.
Resumo:
Análisis del movimiento asociativo familiar y su relación con la educación de deficientes. Las asociaciones de padres de deficientes tienen escasa trayectoria en España. Se señalan los aspectos positivos de su aparición, la necesidad de elaborar un censo nacional de niños deficientes, y se hace especial hincapié en uno de los aspectos positivos de la unión familiar, que es la posibilidad de dividir el gran problema nacional en pequeños problemas provinciales. La provincia en sí tiene una fisonomía peculiar que no se repite en las otras, y que ha de resolver el problema con arreglo a sus posibilidades y necesidades. Centralizar la estructuración del problema para darle solución, sin dar cabida a la flexibilidad necesaria que implica el ámbito provincial, es complicarlo. Por otro lado, cada vez más el problema educativo traspasa los límites de la escuela y de la familia para trascender al medio social general en sus más diversos matices. Por ello, la manera más directa y efectiva de interesar a las entidades y organismos privados o estatales que existen en la provincia es el dotarla de cierta autonomía en la resolución de su problema. Para concluir se reflexiona sobre las posibilidades de adaptación del deficiente que se educa, y se apunta que hay que convencer al ambiente en general que el deficiente tiene posibilidades de recuperación cierta.
Resumo:
En España espectacular crecimiento del número de alumnos y gran centralización de funciones. Lo que ha provocado una gran congestión de funciones en la Junta de Construcciones que no ha sido dotada de medios suficientes. Es más, es imposible controlar tantas obras solo por un organismo central desde 1971. La consecuencias más evidentes son el estrangulamiento de las construcciones escolares e indirectamente, el retraso en las obras y un encarecimiento de su coste. Por esta razón se plantea la necesidad de realizar una desconcentración y descentralización, al menos en el nivel de la Educación General Básica. En definitiva, es necesaria una reestructuración de competencias entre la administración central y la provincial. Hasta 1968 las construcciones estaban fraccionadas entre varios organismos que se correspondían con los diferentes niveles de la educación. Esta situación multiplicó innecesariamente las unidades gestoras y condujo a una falta de coordinación en las construcciones. Así, se limitó el fraccionamiento. En realidad, existen unas normas generales sobre proyectos, pero está justamente en el control pedagógico y económico de cada proyecto específico que no está atribuido a ningún organismo. Uno de los problemas más graves de la falta de puestos escolares y de la ineficacia de la programación de las construcciones es la falta de solares que requieren la necesidad de oficinas centrales y provinciales encargadas sólo de la promoción, inventario y tramitación de las incidencias de los solares. En la actualidad, esta función no está encomendada a ningún organismo, no central, ni provincial, al menos en cuanto a la promoción e inventario.
Resumo:
Desde 1951 está reglamentado el funcionamiento de los comedores escolares a través de diferentes órdenes ministeriales hasta la de 1965. Pero ninguna especifica las condiciones higiénico-sanitarias a las que deben someterse estos centros. Determinando modalidades: alimentación fundamental (comida caliente a mediodía), alimentación complementaria de la que el niño recibe en casa (desayuno o merienda) y otras ayudas (calentarle la comida que trae de casa, darle parte de la alimentación, etcétera, de acuerdo de acuerdo con las posibilidades de la escuela. Los escolares cuidarán la prácatica higiénica, lo mismo que el alumnado femenino de grado superior, arreglo y limpieza del comedor y servicio de mesas. Se habla de los manipuladores de alimentos que por estar enfermos, ser portadores de gérmenes o virus, puedan contaminar los alimentos o ser fuente de diversas enfermedades infecciosas. Para evitarlo inscribir a estas personas en todas las jefaturas provinciales de sanidad porque así, serán examinadas, exploradas y vacunadas. Con los datos obtenidos se les hará una ficha y carnet sanitario. Se les dará firmado parte de alta en caso de no padecer enfermedad y a los enfermos control y revisión anual. También, se define el tipo de conservación de alimentos, su almacenamiento, transporte, etcétera. Está prohibido el almacenamiento y transporte junto a sustancias tóxicas.
Resumo:
Fracaso español del gobierno español en la generalización de la educación durante el siglo XIX. Se muestran los errores de los liberales al querer homogeneizar culturalmente España sin tener en cuenta los diversos grados de desarrollo del territorio peninsular. Con un planteamiento que atendiera a la diversidad, posiblemente el desarrollo cultural y económico de nuestro país hubiera seguido otros derroteros. No obstante, la carencia de unas finanzas sanas impidió al gobierno destinar a la educación las partidas presupuestarias suficientes. Por ello, no debemos sorprendernos que la Normal de Barcelona tuviera unos orígenes difíciles puesto que las instituciones provinciales tenían mayor interés en consolidar su incipiente e imparable mecanización industrial, que en contribuir a un centro de formación de maestros, destinado a generalizar la instrucción entre el sector poblacional más desfavorecido, que además engrosaba las filas del proletariado. De hecho, la generalización de la instrucción no satisfizo a los sectores sociales barceloneses más dinámicos y muy pronto la Normal de maestros se convirtió en una institución educativa conservadora e inmovilista, incapaz de atender simultáneamente a las necesidades educativas y a las exigencias del mundo laboral. Tras la crisis del 98 y bajo la influencia de los hombres de la Institución Libre de Enseñanza, el gobierno inició un plan de reformas para superar el retraso social y científico español. Pero su estrechez de miras no favoreció ni las iniciativas espontáneas ni aquellas otras capaces de innovar los aspectos cualitativos de identificación social que demandaban los ambientes renovadores autóctonos. Este último aspecto ha sido decisivo para que en determinados ambientes educativos y culturales catalanes se relegara a un segundo plano a la Escuela Normal de Barcelona. Esta, como la mayoría de Normales del país, al finalizar el siglo no tenía local propio hasta que se trasladó a otro en 1909. los ensayos innovadores permitieron la introducción de nuevas disciplinas, aunque no se llegó a transformar la enseñanza. Tras el Congreso de 1888 celebrado con motivo de la Exposición Universal, se puso de manifiesto la necesidad de recuperar el primitivo espíritu de las Normales así como la necesidad de introducir nuevas asignaturas: gimnasia, música y francés que facilitaban la adquisición de los avances pedagógicos a los maestros. También, se incorporaron en otras Normales del país. Sin embargo, al terminar el siglo no habían modificado el nivel científico-metodológico. Finalmente, las Normales recuperaron su independencia y prerrogativas por el Decreto de 1903, que las devolvía el grado de elemental.
Resumo:
Nigeria es la nación con la mayor población negra del mundo. Desde la segunda mitad del siglo XVIII fue colonia británica quedando bajo su influencia económica y política. El desarrollo de una educación moderna se debe a los esfuerzos de los misioneros cristianos que llegaron a este país con el fin de evangelizarlo. Ellos introdujeron la educación occidental hace casi un siglo y medio. Los primeros en recibirla fueron los habitantes de la costa donde los misioneros desembarcaron y más tarde penetraron en el interior. Pronto prendió y la educación se expandió debido a los beneficios sociales y materiales que aportaba a aquellos que iban a la escuela. Estos primeros alumnos encontraron empleo en los enclaves misioneros como profesores, catequistas, etcétera. Algunos otros se colocaron en la emergente democracia colonial. Desde que se independizó del gobierno colonial ha dado un paso de gigante en educación. Todos los niveles fuerte expansión tanto en número de instituciones como en número de estudiantes matriculados. A partir de la ley del 82, mejor instrumento educativo para que Nigeria entre en la era tecnológica del siglo XXI. Pero su puesta en práctica problemas como financiación inadecuada, escasez de profesores en los ámbitos tecnológico y científico, las subvenciones anuales a las universidades dependen de los vaivenes políticos del gobierno y del momento económico en el que esté. Pero le queda mucho por hacer y ese es el gran desafío que tiene pendiente para el próximo milenio.
Resumo:
París y la Sorbona no son la Francia universitaria. Esta es una verdad que las autoridades francesas se esfuerzan por inculcar primeramente a los jóvenes franceses. Así, los hechos han impuesto un renacimiento de las universidades provinciales. Los jóvenes extranjeros que se preparan para llegar a Francia demuestran el deseo de gozar de los atractivos de la ciudad, sin la cual no hay juventud completa. Francia quisiera ofrecer París a todos los visitantes y así, para ahorrarse dificultades y para guiar su elección conviene que los estudiantes extranjeros conozcan las inmensas ventajas de las Universidades provinciales francesas. Además de París, Francia cuenta con dieciséis Universidades, cuya enseñanza oficial y centralizada está organizada para ofrecer una enseñanza superior muy completa. Tres de ellas se consideran iguales a la Sorbona por su tradición, variedad y el vigor de sus organismos: Lyon, Lila y Tolosa. Todas estas universidades, aún mejor equipadas y dotadas del mejor personal, ofrecen siempre la misma variedad de condiciones. Aunque dependen del estado, que les impone cierta uniformidad. Las de provincias no serían cosas vivientes si no tuviesen también su personalidad lo que las hace atractivas igualmente.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Fotograf??as ilustrativas de las autoridades visitando el Colegio Menor de Landete durante el acto de inauguraci??n