197 resultados para Ecoturisme -- Parc Natural del Garraf
Resumo:
Se complementa con un cuaderno de campo cuyo registro es 17980051
Resumo:
Como material de apoyo para desarrollar el proyecto educativo de estudio del entorno m??s cercano centrado en la r??a del Eo, que separa las comunidades de Galicia y Asturias. Este cuaderno de campo presenta apartados para ir cubriendo: 1-Estudio de la vegetaci??n (en la r??a y en la orilla): an??lisis de flores, estado de conservaci??n. 2-Reconocimiento de aves. 3-Actividades de Geolog??a. Este esquema se repite en el itinerario ecol??gico por la r??a del Eo, tomando como referencia 6 estaciones o puntos de observaci??n; el cuaderno de campo est?? dise??ado de tal modo que pueda ser utilizado en una sola, en varias o en todas las estaciones. En otro apartado se a??aden unas orientaciones ante las salidas y una relaci??n de materiales a utilizar.
Resumo:
Desde el Principado de Asturias, se desarrolla un programa de Educaci??n Ambiental, en el que se facilita la realizaci??n de diversos itinerarios did??cticos en espacios naturales protegidos como es el caso de la Reserva Natural de Somiedo en la zona de monta??a de Asturias. En esta gu??a del profesor se ofrecen datos sobre el parque: su situaci??n, historia, climatolog??a (al ser un ??rea de monta??a esta es especialmente adversa, por lo que se estudian factores determinantes como latitud, continentalidad y altitud), la geolog??a (definiendo las de formaciones geol??gicas y el glaciarismo, de los que hay ejemplos significativos en las zonas de lagos y monta??a del parque), los suelos, la vegetaci??n (describiendo las especies m??s comunes en la zona), la fauna (mencionando especialmente las especies que corren riesgo de desaparecer) y sobre los modelos tradicionales de explotaci??n (rasgos etnogr??ficos: vivienda, construcciones, usos y costumbres, etc.) El itinerario est?? marcado en un mapa con sus correspondientes etapas. Finalmente se ofrece una relaci??n de actividades previas a la visita, trabajando mapas, datos sobre el clima, estudio de la zona, etc..
Resumo:
El Parque Natural de Somiedo conserva excelentes ejemplos de los bosques de la monta??a y de la fauna que los poblaba; adem??s el aprovechamiento de los recursos naturales del territorio, se realiza por m??todos tradicionales; por ello resulta interesante para los alumnos la realizaci??n de un itinerario sobre el que se proponen una serie de actividades a realizar antes, durante y despu??s del mismo. Orientado para alumnos de 11 a 13 a??os, este itinerario se??ala una serie de paradas para observar flora, construccciones, tipos de ??rboles, aperos, trabajos del hombre, cultivos, ganado, paisajes, etc. Finaliza con una clave para clasificar los ??rboles de Somiedo a partir de sus hojas. A lo largo de la gu??a se van ofreciendo informaciones que ayudan en la observaci??n y propone una serie de cuestiones para que el alumno resuelva.
Resumo:
Esta gu??a, elaborada para alumnos de 14 a 18 a??os, describe las actividades a realizar en torno a un itinerario que permita conocer las caracter??sticas ambientales de un espacio de monta??a dentro del Parque Natural de Somiedo, el medio de vida de sus habitantes y las relaciones que se establecen entre ambos. Durante el recorrido se centra la atenci??n, seg??n se va ascendiendo, en la arquitectura popular de la zona y los modos de vida tradicionales (adaptaci??n de las edificaciones a la explotaci??n agr??cola y ganadera y a la climatolog??a de la zona); las distintas formas de explotaci??n agraria de los terrenos de vega y algunas muestras de los bosques de ribera, subiendo se remarca la diferencia en la vegetaci??n y algunas evidencias de la acci??n de los glaciares que existieron en la zona hace alrededor de 50.000 a??os, en las bra??as (zona de pastizal de monta??a), se estudia la construcci??n tipo usada en el verano por pastores y ganado; adem??s las actividades proponen la observaci??n de otros aspectos de Bot??nica, Zoolog??a, Geolog??a y Etnograf??a.
Resumo:
Dentro de los programas de Educaci??n Ambiental que desarrolla el Principado de Asturias se incluyen una serie de itinerarios did??cticos por espacios naturales protegidos de Asturias. Esta gu??a del profesor tiene los contenidos correspondientes a los alumnos de 11 a 18 a??os, recogiendo una colecci??n de material did??ctico de variadas disciplinas al objeto de enfatizar la comprensi??n del car??cter multidisciplinar de la naturaleza y evidenciar la ??ntima relaci??n entre todas ellas. Para que el profesor, previamente a la salida pueda adaptar los contenidos en funci??n del grupo, la gu??a ofrece informaci??n sobre la costa asturiana, los ecosistemas costeros: acantilados, playas, dunas y estuarios, la fauna de los fondos del estuario y las aves de la r??a. Propone una serie de actividades previas a la salida con el fin de prepararse concienzudamente en el aula y asegurar un aprovechamiento ??ptimo. Finalmente presenta como alternativa en caso de lluvia, un recorrido en autob??s en torno al estuario, con una serie de paradas rese??adas en la gu??a.
Resumo:
Los itinerarios en la naturaleza constituyen una de las herramientas fundamentales de la Educaci??n Ambiental. El trabajo en el campo permite combinar actividades de observaci??n, investigaci??n, interpretaci??n, etc. integrando y poniendo en pr??ctica los conocimientos te??ricos adquiridos en el aula a trav??s de diferentes ??reas formales de conocimiento; por ello se plantea este material para conocer la Reserva Natural Parcial de la r??a de Villaviciosa. La gu??a adem??s de informaci??n plantea una serie de cuestiones a responder agrupadas en cap??tulos que se refieren a las distintas etapas descritas en el itinerario: la playa, un puntal de arena, las dunas, el canal y un dique. A trav??s de ilustraciones, cuadros, listas a relacionar, etc. se van conociendo los aspectos geol??gicos, la flora y fauna de este espacio natural; la gu??a concluye con un espacio para anotaciones y orientaciones para observaciones al estilo de un cuaderno de campo.
Resumo:
El itinerario por este espacio natural de la r??a de Villaviciosa pretende que los alumnos conozcan las caracter??sticas de los ambientes costeros, su singularidad y la necesidad de su conservaci??n; a lo largo del mismo se pueden observar los ecosistemas asturianos de acantilado, de playa y de dunas se persigue el conocimiento de su origen, los procesos que en ellos se desarrollan de forma natural, las causas de su estado actual de degradaci??n y las normas de comportamiento que se deben tener cuando se utilicen de cara a su conservaci??n. La gu??a ofrece una serie de orientaciones de cara a la salida y una propuesta de actividades a realizar en las distintas paradas del camino.
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Se pretende que los alumnos adquieran un conocimiento preciso y concreto de su medio natural, la sociedad y cultura a lo largo de la primaria. Se dan unas recomendaciones a los profesores para presentar el material y situarlo dentro del contexto metodol??gico desarrollado a lo largo del curso acad??mico, insistiendo que en ??ltima instancia es importante como intenci??n educativa el hecho de que los alumnos se diviertan en las clases. Se presentan cuatro unidades did??cticas: 1.Paisaje en Asturias, 2.La flora y la fauna de la comarca, 3.As?? vivimos en Asturias y 4.As?? nos organizamos los asturianos. En todas ellas se sigue el mismo esquema, se presentan los contenidos, los recursos did??cticos, los requisitos previos, las unidades referenciales, la evaluaci??n inicial, experiencias de refuerzo y finalmente la relaci??n de contenidos, procedimientos, motivaci??n, actitudes, objetivos did??cticos, sugerencias metodol??gicas, actividades, temporalizaci??n, taller de investigaci??n, criterios de evaluaci??n, interrelaci??n con otras ??reas...
Resumo:
Los objetivos de la investigaci??n son: 1. Evaluar la competencia lectora del alumnado de primer ciclo de primaria; comparar los resultados obtenidos con los recogidos en la evaluaci??n del alumnado del curso 1997/98,siempre que desde la metodolog??a experimental sea posible, y analizar los resultados obtenidos. 2. Revisar los trabajos sobre competencia lectora, calidad lectora, dislexia y aprendizaje lector. Contrastar los resultados. 3. Analizar los indicadores sobre lectura y su aprendizaje, referidos por el propio alumno: lectura de los padres, lectura de cuentos, autoimpresi??n de la dificultad lectora y su aprendizaje. 4. Estudio y seguimiento del alumnado con dificultades en lectoescritura en comparaci??n con el alumnado sin dificultades especiales.5. Analizar las variables: 'Cambio de m??todo y aprendizaje lector' 'Expectativas del profesorado'cAplicaci??n de test. Las conclusiones de esta investigaci??n son:La diversidad de enfoques, l??neas de investigaci??n, disciplinas, estudios y centros de inter??s que se mueven ante el hecho lector, dificulta enormemente un acercamiento de corrientes y escuelas. Ante la evidencia, manifestada por algunos autores,en planteamientos metaling????sticos, otros siguen con los planteamientos que caracterizaron las did??cticas de los a??os setenta, es decir, siguen manteniendo que la base de la lectura es perceptivo-psicomotriz. Dif??cil es trasmitir a los claustros estos estudios, entre otras razones, por las mismas contradicciones existentesen el seno de las comunidad investigadora.Esta investigaci??n deja sobre la mesa cuestiones apasionantes como: La elaboraci??n de PROTOCOLOS f??ciles de aplicar por el profesorado, con el fin de detectar lo antes posible los casos de dislexia. Definir una metodolog??a que incida en las habilidades metaling????sticas. Fomentar la autoelaboraci??n de materiales curriculares en el seno de los equipos educativos. Implicar a la familia mediante escuelas de padres-madres en el apoyo al chico que comienza a leer. Elaborar recursos de evaluaci??n alternativos, para aquellos ni??os y ni??as que no pueden seguir el discurso escrito, pero s?? el oral. Evaluar la propia impresi??n de los j??venes y ni??os sobre su aprendizaje. investigar sobre la propia acci??n, y reflexionar sobre nuestras tomas de decisiones. Sirva como reflexi??n final la propuesta de Stenhouse 'Lo que trato de hacer es estimular la impresi??n de que pueden desechar todas las estad??sticas, si no coinciden con la realidad que ustedes conocen y, cuando examinen resultados estad??sticos, de alg??n modo lo oportuno ser?? acabar hablando de la experiencia y no de desviaciones t??picas.
Resumo:
Conocer el desarrollo del bloque de contenidos de actividades en el medio natural (AMN) llevado a cabo por el profesorado de Educación Física (EF) de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en Andalucía. Enumerar los problemas y necesidades del profesorado de EF en la ESO sobre los contenidos de AMN. Analizar la oferta formativa en Andalucía sobre las AMN en sus diferentes ámbitos, con especial atención a la etapa de ESO. Proponer alternativas formativas relacionadas con la enseñanza de las actividades en el medio natural. Establecer el perfil formativo para impartir la formación en AMN. Diseñar propuestas formativas acordes con las aportaciones del profesorado participante en la investigación. Detectar las nuevas tendencias de las actividades en la naturaleza y su relación con el ámbito educativo. Profundizar en nuevas alternativas de formación y su vinculación con los diferentes contextos de intervención, como son los tres tiempos pedagógicos. Este es un estudio social y descriptivo. Desde el punto de vista temporal es transversal. La concepción del fenómeno educativo es idiográfica y el enfoque fenomenológico. La perspectiva de investigación con que se aborda es mixta, cuantitativa-cualitativa. Consta de dos etapas: 1. Estudio a nivel andaluz en los centros públicos de ESO, utilizando el cuestionario como principal instrumento. 2. Trabajo con expertos en formación y desarrollo curricular de las AMN utilizando como instrumento la entrevista. El universo de referencia primero lo forman los profesores de EF en ESO de Andalucía. El segundo está constituido por profesores expertos en AMN. La muestra es polietápica. En la primera etapa el muestreo es probabilístico pero la muestra final alcanzada (n=80) no es significativa. En la segunda, el muestreo es no probabilistico y la selección de la muestra (n=9) es opinática. Finalmente, se concluye diciendo que el estudio se desarrolla a través de una investigación mixta, con un método no experimental. Como técnica de recogida de datos se emplea el cuestionario en la parte cuantitativa, etapa primera, y en la cualitativa, etapa segunda, utiliza la entrevista. En la parte inicial de las conclusiones se utiliza la técnica DAFO, compuesta por cuatro elementos: 1.- Debilidades, entre otras : El currículum de EF está mal diseñado, la elaboración del mismo en la mayoría de las ocasiones, parte de un trabajo no contextualizado y sin contar con la opinión del profesorado. La falta de formación inicial específica en AMN perjudica a la hora de enseñar estos contenidos en la escuela. 2.- Amenazas, destacando : La involución del currículum en la nueva Ley Educativa Andaluza (LEA), concretamente en el currículo de la ESO no se desarrolla la EF. 3.- Fortalezas: Las AMN son contenidos muy motivantes para el alumnado y permiten la implicación de los mismos en proyectos de AMN. Posibilidad de integrarse en proyectos indisciplinare con otros departamentos, o la integración en proyectos de centro e incluso intercentros, unido a temáticas como la Educación Ambiental, Educación para la Salud, etc. 4.- Oportunidades: La aparición de nuevas actividades, tendencias o modas vinculadas al medio natural que facilitan la integración en el entorno escolar. Adaptación de espacios y materiales, así como la creación de otros nuevos por parte de la administración para facilitar el trabajo de estos contenidos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Entre las zonas estudiadas se encuentra el P.N. de la Sierra Norte (en Sevilla) y los P.N. de la Sierra de Carde??a y Montoro y de las Sierras Subb??ticas (en C??rdoba) no obstante, el abundante material disponible y su proximidad recomienda su estudio detenido y su inclusi??n en una hipot??tica tercera parte del proyecto que ser?? solicitada en la convocatoria de este a??o 2007
Resumo:
El objetivo marcado es elaborar diferentes unidades did??cticas para los diferentes cursos de primaria con un marcado car??cter asturiano que permita a los profesores de este nivel contar con unos materiales frescos y pr??ximos al medio natural, social y cultural netamente asturiano. Pretenden que los profesores que lo estimen oportuno puedan recabar informaci??n para elaborar sus propios materiales did??cticos o simplemente realizar lo que el grupo Filadoira propone. En el proyecto se recoge su m??todo de trabajo dividido en cinco fases: documentaci??n y reconocimiento; guionizaci??n; realizaci??n; montaje y postproducci??n. Tambi??n recoge dos anexos, uno en el que figura el organigrama y distribuci??n de los contenidos de las unidades seg??n los cursos y en el otro el modelo para los contenidos curriculares. Se presenta una memoria con 4 unidades did??cticas para tercer curso con sus explicaciones sobre metodolog??a, proceso de elaboraci??n y actividades.