381 resultados para ESTUDIANTES DE PSICOLOGIA EDUCATIVA


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar los objetivos que sigue la educación, el papel desempeñado por la tecnología de ese periodo y el enlace entre entorno socioeconómico y escuela. Se trata de responder a una pregunta, que es la existencia de continuidad (si bien se quiere mostrar una discontinuidad) de algunos de los elementos de la Ley General de Educación de 1970 así como de algunas de las instituciones franquistas más influyentes en el ámbito de la educación. Se utilizan fuentes tanto de primera mano, como el Boletín Oficial de las Cortes Españolas, como de segunda, además de entrevistas a personas que se han interrogado sobre cómo distintas entidades o ideologías pueden influir en la evolución de la institución escolar. El estudio se divide en 6 grandes bloques: el contexto socio-económico y político hasta la transición, el estado de la educación en España desde la postguerra hasta la Ley general de Educación, el papel jugado por la Iglesia desde la postguerra a la transición, la Ley General de Educación de 1970 o Ley Villar Palasí, los discursos educativos paralelos a la LGE y el sistema educativo español en los primeros años de transición. El sistema educativo español ha tenido como objetivo el de disciplinar individuos en el sentido dado por Foucault (1976) de crearlos y de clasificarlos. Una clasificación que atiende a un concepto de normalidad establecido por el nuevo modelo social basado en la competitividad y, que comporta fracaso escolar y segregación del sujeto educativo. Otra revelación importante de la tesis es que en el sistema educativo español se halla una sobreestimación de la tecnología que responde a la ideología tecnocrática del régimen franquista, en detrimento de una formación más humana, más social, más de replanteamiento de los contenidos. La institución educativa española del periodo democrático ha persistido, en una parte muy importante, en los principios de la tecnocracia franquista relegando progresivamente a un segundo lugar irrelevante las ciencias sociales y humanas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar si el uso de un formato textual, a partir de una documentación electrónica en forma de programa hipermedia es más efectiva que una documentación impresa en el aprendizaje del contenido trabajado, la vida y obra de Mario Benedetti, por parte de usuarios noveles en el contenido. A la vez que analizar como diferentes tipologías de ayudas pedagógicas en formato de preguntas de diferente demanda cognitiva (literales, inferenciales y metacognitivas) insertadas en el material hipermedial favorecían un aprendizaje más estratégico de la temática. Se deseaba saber, también, si existían diferencias en el tipo de estrategias utilizadas durante el estudio y conocer las percepciones, por lo que respecta a la atribución de dificultades para resolver la tarea y la representación gráfica que se hacen del mismo. 243 estudiantes de entre 16 y 17 años, matriculados en 4õ dela ESO y 1õ de Bachillerato de tres centros de la provincia de Barcelona. Estudio previo: proyecto de investigación, información o formación, una propuesta de web educativa. Fase 1: elaboración de la web de Mario Benedetti siguiendo los criterios psicopedagógicos; elaboración del dossier sobre Mario Benedetti en formato impreso; elaboración de las ayudas pedagógicas para incluir en la web 3 y 4, la web 2 no incluye ayudas. Fase 2: preparación de la investigación, ajustamiento de los instrumentos de recogida de información, contactos con los centros educativos donde se lleva a cabo la recogida de datos, selección de la muestra a partir de los cuestionarios iniciales. Fase 3: puesta en práctica, análisis de los resultados y discusión, conclusiones de la investigación. El aprendizaje y comprensión del contenido mejora cuando se diseña un material de aprendizaje hipermedial con la inserción de ayudas metacognitivas e inferenciales. Los resultados indican que el formato impreso o hipermedial sin ayudas no afecta en el planteamiento de objetivos diferenciales de aprendizaje. Las ayudas de carácter literal facilitan que los alumnos expliciten marcarse como objetivos el retener la máxima cantidad de información posible adquiriendo un conocimiento parecido al original. El trabajo a partir del texto impreso genera que los alumnos realicen una representación gráfica de forma mucho más lineal y literal que la que genera el trabajo a partir de documentos hipermediales, que se presenta de manera más circular y entrelazada.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las implicaciones de los dispositivos tecnológicos en los procesos educativos. Establecer una primera aproximación que articule la influencia de las tecnologías en los procesos escolares, así como las relaciones de poder que de éstas emanan en nuestro contexto social. Establecer estrategias analíticas que permitan dar cuenta de los diferentes mecanismos productores de subjetividad en los modelos educativos de nuestra actualidad. Dispositivos educativos ya establecidos en nuestro presente, como las propuestas de educación escolarizada por una parte, y por la otra, la educación virtual. Sobre la educación escolarizada se analizan los procesos escolares en el contexto de las denominadas sociedades disciplinarias, para lo que se realiza un limitado análisis del día a día del proceso pedagógico, y se intentan describir los fundamentos en que éstas se fincan, con el propósito de objetivar el papel de la escuela como productora de subjetividad. En el caso de la educación virtual, se describen ls condiciones de posibilidad que permiten su emergencia, se analizan las concepciones más representativas sobre lo virtual para establecer la delimitación del concepto, y por último, se describen y analizan los mecanismos de este modelo educativo y las relaciones de poder que de éste emergen. Las prácticas discursivas obedecen a las condiciones sociales y tecnológicas que prevalecen en la cultura. La institución educativa adopta modelos fordistas y tayloristas, técnicas de producción que trasladan los modelos y pragmática industrial, y su expresión más representativa se observa en la llamada tecnología educativa con evidentes tendencias conductistas. Sobre el impacto de las nuevas tecnologías en los sistemas educativos y la producción de subjetividad, transforman de manera gradual pero sostenida los modelos educativos. La educación virtual fabrica una subjetividad en la cual el sujeto se vuelve responsable de sus elecciones y acciones, administra y gestiona su tiempo, su espacio y sus trayectorias en función de la nueva realidad que le imponen las relaciones de poder del sistema neoliberal. En los entornos virtuales existe la libertad de dejar hacer, con el fin de obtener el máximo de información posible de los individuos y así perfeccionar las estrategias de control y dominio. Las posibilidades de libertad dependerán de pensar formas de intervención y de resistencia ante las nuevas formas de control social.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el posicionamiento de alumnos, profesores y dirigentes escolares de Salvador sobre la verdadera misión de la escuela y cuáles son las creencias alrededor de esta misión. Ofrecer indicadores importantes que fortalezcan la escuela como una importante organización social de su tiempo. Las hipótesis de las que se parte son: a) la escuela tiene una misión social y educacional para realizar, siendo ésta claramente percibida por la comunidad educativa; b) por tener una definición clara de la verdadera misión de la escuela, alumnos, profesores y dirigentes tienen creencias diferenciadas respecto del verdadero papel de la escuela, y c) cuanto más la comunidad escolar toma conocimiento y reflexiona al respecto de la escuela, se posiciona con más seguridad sobre la misión y las creencias. 400 alumnos del primer al tercer año de la enseñanza media, 80 profesores y 32 dirigentes escolares, de cuatro escuelas públicas y cuatro privadas. Estudio descriptivo del tipo correlacional comparativo. Las variables dependientes fueron misión y creencia en la escuela y las variables independientes fueron: representación en la comunidad (alumno, profesor, dirigente), sexo, formación, estado civil y red de enseñanza (escuela pública o privada). Alfa de Cronbach y coeficiente de correlación lineal de Pearson. La misión pedagógica y social de la escuela es percibida por el conjunto de la comunidad, acentuándose la percepción de los profesores. La percepción del cambio en innovación educacional es mayor por parte de los profesores (0,590) y por los dirigentes (0,502). Sobre la mejoría de la calificación de la clientela los alumnos tienen una comprensión menor sobre esta cuestión. La escuela como promotora de la libertad y actuando en la concreción de los fines educacionales se percibe negativamente por parte de los profesores (-0,225) y de los dirigentes (-0,226), mientras que los alumnos piensan positivamente. Sobre la creencia 'buscar nuevos caminos y experiencias en la vida', alumnos, profesores y dirigentes piensan diferente, siendo los alumnos quienes creen en esta posibilidad contra los profesores y dirigentes. La creencia sobre 'los valores democráticos y actuar en la excelencia educacional' es vista positivamente por los profesores mientras los alumnos piensan que no es una cuestión importante. La creencia que el papel de la escuela es actuar en la formación de la conciencia y en la calidad de la enseñanza tiene en los profesores y los dirigentes sus mayores defensores. 'Actuar en el desarrollo social' tiene apoyo de todos los entrevistados. La creencia que ve en la escuela un instrumento para la construcción del futuro tiene el apoyo de todos los profesores, de 0,970 de los dirigentes y de sólo 0,004 de los estudiantes. Se confirman las tres hipótesis y se concluye que en el campo de las organizaciones, la misión de la escuela es cada vez más plural, más colectiva, más formativa e informativa. Todos los que hacen el contexto escolar tienen una noción exacta de cuál debe ser la misión de la escuela en el presente y en el futuro. Hay dos puntos a destacar en la ampliación de esta tesis y que fortalecerían la escuela de Salvador en los aspectos culturales, del empleo y de su futuro educacional y social: misión de la escuela y cultura organizativa y misión de la escuela, creencias y la problemática de trabajo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar las concepciones de aprendizaje que poseen estudiantes universitarios de los niveles inicial, intermedio y final en la licenciatura de Psicología. 276 estudiantes universitarios distribuidos según nivel de pericia en Psicología (baja=158; media=70; alta=48). Los sujetos son estudiantes que cursaban el primer año de carrera en psicología (pericia baja), alumnos de segundo ciclo (tercer año de la carrera; pericia media), y recién licenciados (pericia alta) en el curso académico 2001/02 de la Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona. Del total de sujetos un 87 por ciento son mujeres y un 13 por ciento son hombres, con una edad media de 22 años. Diseño transversal donde se analiza la influencia de dos factores centrales: a) la pericia en el dominio específico de la psicología y b) el nivel de uso de las estrategias metacognitivas. Se analiza también la posible contribución de otras variables relacionadas con el cambio conceptual de la concepción de aprendizaje: la edad, el sexo, la motivación, la percepción de la instrucción y la actuación del alumno. Entrevista semiestructurada. Análisis de las técnicas de la tradición fenomenográfica cualitativa de segundo orden (centrada en la persona). Las variables principales -las estrategias metacognitivas y la pericia- muestran relación significativa con la concepción de aprendizaje. Sin embargo, un análisis detallado para cada tipo de concepción señala que la concepción constructiva es la más asociada a dichas variables, mientras que el comportamiento de la concepción directa es prácticamente imposible de explicar a partir de la interdependencia entre las mismas variables. Existe un proceso de cambio conceptual en las concepciones de aprendizaje, pero este proceso de cambio no parece ser homogéneo y debe explicarse desde el análisis particular de cada una de las categorías definidas. En este sentido, los estudiantes de psicología del estudio inician la carrera con una visión bastante heterogénea y poco coherente de las concepciones de aprendizaje, y ello queda de manifiesto en la alta proporción de sujetos que presentan un nivel de co-dominancia al inicio de la carrera. Sin embargo, al considerar a los estudiantes que poseen un mayor nivel de pericia, se observa una disminución de la proporción de sujetos con co-dominancia; este último dato podría estar explicando que la concepción acerca del aprendizaje se hace más coherente y explícita, quizás como producto de la toma de conciencia y de la reflexión metacognitiva por parte de los sujetos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar empíricamente la utilidad del modelo bifactorial sobre las actitudes sociales de H.J. Eysenck, en el contexto cultural de estudiantes universitarios de Cataluña. Construir un instrumento de medida útil para la dimensión correspondiente al autoritarismo, dogmatismo o dureza mental. Comprobar empíricamente la utilidad de la construcción de una tipología de actitudes sociales siguiendo la técnica de análisis de correspondencias múltiples. Analizar diferentes características de los alumnos de la Escuela de Magisterio (UAB), y las actitudes relacionadas con el autoritarismo. Compuesta por los siguientes sujetos: Escuela de Magisterio 765, Facultad de Letras 125, Facultad de Ciencias 85, otras facultades 109, escuelas universitarias 146. Plantea los objetivos e hipótesis. Hace la fundamentación teórica, selecciona la muestra y aplica un cuestionario ad hoc aplicando análisis de correspondencias múltiples, análisis factorial, construcción de escalas de actitud y análisis comparativo a fin de comprobar las diferentes hipótesis (íntimamente ligadas a este tipo de análisis). Cuestionario creado al efecto que consta de cuatro partes: 1) Variables básicas (identificadores). 2) Variables profesionales. 3) Indicadores de infancia en la dimensión de autoritarismo. 4) Las actitudes sociales. Utiliza el análisis factorial con SPSS con rotación Varimax para el análisis de ítems. Análisis de correspondencias múltiples para complementar el anterior y corroborar la tercera hipótesis. Construcción de escalas de actitud con pruebas de fiabilidad y validez de criterio y construcción. Análisis comparativo, diferencias de medianas y porcentajes a fin de estudiar las diferencias en las actitudes identificadas. Del conjunto de conceptos utilizados parece ser que la flexibilidad ha mostrado ser más interesante de cara a la profesión de Magisterio. El modelo bifactorial sobre las actitudes sociales de Eysenck resulta de utilidad empírica. Clasificación tipológica a partir del análisis de correspondencia. Validación de diversas escalas dentro del instrumento utilizado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar un modelo de intervención en libertad cuya finalidad es la reeducación de los menores y jóvenes entre 14 y 18 años que desarrollan conductas delictivas reincidentes y que están sujetos a una medida judicial de medio abierto dictada por un juzgado de menores. 5 jóvenes reincidentes o multirreincidentes del barrio de Camp Clar de Tarragona sujetos al medio abierto. Plantea un marco conceptual sobre la intervención en libertad respecto la actuación educativa en las medidas judiciales y sobre dos modelos de referencia de Inglaterra y Gales. Realiza un estudio descriptivo de la población destinataria del modelo de intervención y presenta el modelo de intervención en libertad ad hoc, basado en las concepciones teóricas de Demman, la Psicología social, la Psicología cognitiva, la Pedagogía y algunas teorías criminológicas. Realiza un ensayo del modelo en un grupo de jóvenes y una evaluación del modelo a partir de las valoraciones y reflexiones de los sujetos objeto de estudio. En función de los datos obtenidos diseña un doble currículum: correccional y compensatorio. Entrevistas e instrumento de valoración individual del modelo ad hoc. La aplicación del modelo de intervención en libertad ha producido en los sujetos una clara tendencia general al abandono de la actividad delictiva, no obstante destaca la necesidad de continuar con el seguimiento post-intervención de los jóvenes y de realizar numerosos ensayos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la incidencia de la utilización de los mapas conceptuales en la calidad del aprendizaje que se produce, y valorar como, en función de la enseñanza-aprendizaje más regulativa o menos regulativa de este procedimiento se conseguirá un aprendizaje más superficial y mecánico o más significativo y profundo.. 130 estudiantes de tres grupos de la asignatura Psicología de la Educación de segundo curso de Magisterio de Girona.. Revisa la evolución de las investigaciones realizadas sobre estrategias de aprendizaje y expone el origen de la propuesta de los mapas conceptuales y su incidencia en la actitud constructiva del alumno. Plantea la hipótesis general que el uso regulativo de los mapas favorecerá el aprendizaje significativo. Aplica un diseño cuasiexperimental de grupo control no equivalente. Consta de tres fases: evaluación inicial, final y retardada. Realiza un estudio previo y controla variables externas. Variable dependiente 1: uso diferencial de los mapas conceptuales (regulativo o no regulativo), V. dependiente 2: cualidad del resultado del aprendizaje (mecánico o significativo), V. dependiente 3: uso diferencial de los procedimientos para aprender, V. dependiente 4: nivel de transferencia de los mapas conceptuales. Variable independiente: Grupo experimental 1: Enseñar a elaborar y utilizar los mapas conceptuales, Grupo experimental 2: Enseñar el uso regulativo de los mapas.. Autoinformes de los alumnos en tres situaciones: trabajo de clase, sesión de estudio en casa y examen. Exámenes valorados a través de la taxonomía SOLO. Cuestionario ad hoc para medir el nivel de transferencia de los mapas. SASI (Studying at School Inventory).. Análisis de contenido, T-Student y Anova para comprobar si hay diferencia significativa en la calidad del aprendizaje entregrupos y intragrupos durante el pretest posttest en los diferentes momentos del proceso: planificación, monitorización y evaluación.. Hay diferencia significativa entre los grupos experimentales entre la evaluación inicial y final en la calidad del resultado del aprendizaje. El grupo que ha seguido el tratamiento con uso regulativo de los mapas produce una mejora en el uso diferencial de los mapas que llega hasta la evaluación retardada. No hay diferencia significativa entre grupos respecto a la utilización posterior de los mapas conceptuales.. La utilización de los mapas conceptuales y su uso regulativo favorece en mayor medida el aprendizaje significativo y la regulación de los procedimientos para aprender en otras situaciones de aprendizaje..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Poner de manifiesto la correspondencia o no entre el nivel de prestación/oferta de la orientación educativa para la EGB contemplado por la legislación y el nivel de exigencia/demanda al respecto de padres, profesores, tutores y alumnos.. Muestra representativa de los colegios públicos de EGB del casco urbano de Zaragoza capital escogida al azar segun muestreo aleatorio estratificado. Está compuesta por 250 alumnos dede EGB de 24 colegios, los 250 padres respectivos y 24 profesores-tutores de los alumnos de la muestra.. Realiza un estudio teórico en el cual incluye una serie de síntesis y reflexiones sobre la orientación educativa a cuatro niveles: nocional, funcional, institucional y político-legislativo. Realiza un estudio empírico para constrastar la hipotésis: El nivel de prestación de la orientación educativa para EGB no corresponde con el nivel de exigencia social. Determina el número de sujetos de la muestra necesario para llevar a cabo el estudio. Elabora tres encuestas de opinión dirigidas a los alumnos, padres y profesores de la muestra resultante. Previamente a la aplicación de las encuestas, realiza una validación mediante el sistema de jueces (compuesto por estudiantes de pedagogía y orientadores). Obtiene un porcentaje adecuado de cuestionarios contestados. Codifica las respuestas para su tratamiento estadístico informatizado y realiza un análisis y comentario cualitativo de los valores de la chi cuadrado para cada pareja de ítems.. Tres encuestas de opinión ad hoc con ítems de respuesta cerrada y en algunos casos, ítems de respuesta abierta.. Prueba de Chi cuadrado mediante el programa informático 'Programa de Tabulación y Cruce' desarrollado por el ICE de la Universidad de Zaragoza.. Globalmente, se encuentra un marcado contexto de desacuerdo en la oferta/demanda en orientación por parte de padres y alumnos. El desajuste entre ítems por parte de los padres es del 61 por ciento y el de los alumnos del 78 por ciento. Los profesores muestran un contexto de mayoritaria correspondencia entre los niveles de prestación-oferta y de exigencia-demanda en el campo de la orientación educativa.. Realiza una serie de propuestas a nivel nocional, funcional, familiar y escolar y político-legislativo con vistas al logro de un mayor ajuste oferta/demanda de orientación educativa para padres, profesor-tutor y alumnos para que el proceso orientador se integre eficazmente en el proceso educativo y ayude a su optimización..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Verificar la teoría de la disonancia cognitiva de Leon Festinger. 368 estudiantes de primer curso de Medicina de la Universitat Autònoma de Barcelona. Realiza una aproximación teórica a la disonancia cognitiva, a la teoría de Festinger y a las experiencias precedentes sobre disonancia cognitiva. Presenta las hipótesis de trabajo que pretende demostrar que la personalidad y el prestigio del emisor de un mensaje influye sobre el receptor en cuanto a su acuerdo con dicho mensaje al actuar como inductor de significación. Realiza el diseño experimental de la investigación, eligiendo la muestra, elaborando el instrumento de investigación (el cuestionario) y analizando los resultados. Cuestionario de opinión a estudiantes universitarios. Chi cuadrado. Se verifican las hipótesis de trabajo, según las cuales la personalidad del emisor, al prestar distinto significado a la frase ejerce influencia sobre la aceptación de la misma. La proporción de respuestas de escape es significativamente superior cuando el individuo está en una situación disonante que cuando no lo está. Si bien por tratarse de un problema de observación es difícil establecer relación causa/efecto por razones exclusivamente estadísticas, tanto la comparabilidad de los grupos en función del sexo y en función de la ideología política, como la teoría psicológica presente en la base de la experiencia, apuntan hacia dicha relación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El autor es profesor asociado de la Escuela de Postgrado en Educación de la Universidad de Harvard, Estados Unidos. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Contiene un anexo al final del artículo: Guía para el diseño de una intervención. Análisis del contexto y formulación de estrategias

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación