352 resultados para ECUADOR. SECRETARÍA TÉCNICA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La preocupación por la educación ha llevado a numerosos organismos internacionales a desarrollar una serie de instrumentos para u adecuada regulación. Se estudian algunos de estos instrumentos, considerados los principales, y los problemas de los que se ocupan. Destacan tres modalidades de instrumentos: declaraciones adoptadas por la Asamblea de las Naciones Unidas, Convenios y Recomendaciones adoptadas por la UNESCO y Recomendaciones adoptadas por la Conferencia internacional de Instrucción Pública. Entre las declaraciones adoptadas por la Asamblea de las Naciones Unidas, destaca la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, entre las convenciones se analiza la Convención relativa a la lucha contra 1as discriminaciones en la esfera de la Enseñanza, adoptada en 1964 y respecto a las recomendaciones la Recomendación relativa a la Enseñanza técnica y profesional, adoptada en 1962. Por último de los instrumentos se hace una enumeración extensa, en función del campo educativo al que afectan, que puede ser el de la educación primaria, el de la educación secundaria y otros aspectos de la educación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone un plan de desarrollo para el continente africano. Africa necesita un gran impulso para ponerse al mismo nivel que los otros continentes. Para llegar a este progreso y desarrolla debe comenzar por el primer peldaño: la educación. No puede haber progreso si no hay desarrollo educativo. Se recoge el contenido de un informe de la UNESCO al respecto, editado con motivo de la Conferencia de Estados Africanos. De los gobiernos participantes, 35 son africanos, 4 europeos, y 24 gobiernos lo hicieron en calidad de observadores. Además participaron otras 10 instituciones de la ONU y 24 organizaciones internacionales no gubernamentales. El informe está dividido en siete capítulos, que son los siguientes: inventario de las necesidades del desarrollo económico y social africano relativas a la educación; la enseñanza, considerada como base del desarrollo económico y social; modo y funcionamiento de la cooperación internacional para el desarrollo de la enseñanza; financiación y desarrollo de la enseñanza en África; proceso de la planificación de la enseñanza; características de la enseñanza general que responda a las exigencias de una formación técnica y profesional especializada; y por último, la educación de adultos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación de las principales tendencias en las líneas científicas de distintas naciones. A finales del año 1961 se reunió en París el primer Consejo Ministerial de la OCDE, bajo la presidencia del ministro de Finanzas del Canadá, para examinar las perspectivas económicas ofrecidas a la vasta comunidad de los países miembros, que comprende más de 500 millones de habitantes en Europa y América del Norte, así como sus responsabilidades mundiales. La meta colectiva fijada es alcanzar entre 1960 y 1970, un crecimiento del 50 por 100 de la productividad nacional para el conjunto de los 20 países, a cuyo efecto deberían adaptar sus políticas económicas. En consonancia con este acuerdo de principio, el Comité de Investigación Científica concretó en dos aspectos fundamentales sus programas de trabajo: utilización lo más eficaz posible de los recursos científicos de los países miembros por una cooperación científica internacional y estimulación de las políticas científicas nacionales. La exigencia de técnicos y científicos es el tema primario en todo planeamiento integral de un desarrollo. Por otro lado la política de investigación debe cubrir dos aspectos principales: la ordenación y coordinación en la investigación oficial y el fomento de la investigación privada. En lo que respecta a la investigación privada, las grandes firmas industriales del mundo y aun las de tipo medio, acuciadas por la competencia internacional cada vez más drástica, cuentan con sus propios laboratorios de investigación que trabajan de un modo bastante autónomo. No basta para ellas el servicio que puedan prestarle los Institutos especializados oficiales o privados. El recelo y la desconfianza natural en un planteamiento extramural de sus problemas obliga a tener investigación propia, si se aspira a figurar en cabeza de una producción. La necesidad de cooperación internacional para que el avance científico sea lo más rápido y eficiente posible es cada vez más acusada. Para concluir se hace una breve referencia a la situación española.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación de un estudio sobre los problemas de la construcción escolar en el marco de la OCDE u Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos. Se comienza con un análisis de los antecedentes y objetivos generales del programa. Diecisiete países, entre ellos España, participan en el programa sobre construcciones escolares, iniciado en 1972 y que tiene prevista su terminación en 1974. El objetivo general del Programa se enunció así: facilitar cambios de información y de experiencias sobre los aspectos de la construcción escolar, considerados por los participantes como más importantes y promover la cooperación internacional sobre las condiciones técnicas que permitan mejorar la calidad de las escuelas, acelerar el ritmo de su construcción y aumentar la relación costo-eficacia. Para alcanzar este objetivo, se consideró indispensable profundizar en tres grandes temas: la gestión de las inversiones en materia de construcción escolar, la construcción escolar y la innovación pedagógica y técnica y la construcción. Se enumeran las actividades específicas que posibilitan el desarrollo del programa, y los primeros resultados. Para terminar se señalan las primeras conclusiones del programa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Plantea la decisión tomada por alguna ONG de retirar los proyectos de cooperación al desarrollo de Guinea por no respetar los Derachos Humanos y la necesidad de FERE de seguir trabajando para combatir la pobreza en este país.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción del discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, Manuel Lora Tamayo, en la clausura del ciclo de conferencias sobre desarrollo económico organizado por el Instituto de Orientación y Asistencia Técnica del Oeste, sobre la necesidad de más profesiones técnicos y científicos, la política de investigación española, la investigación privada, la cooperación internacional, y la situación general de España en políticas científicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: cooperación e intercambios educativos, primeros pasos de un proyecto comunitario; una nueva Formación Profesional, vía urgente de preparación de los jóvenes para la vida activa; aún persisten las fronteras para la homologación de títulos; República Federal de Alemania: una compleja oferta educativa orientada a la profesionalización; Dinamarca: la 'folkeskole', piedra angular de un sistema liberal y autónomo; Luxemburgo: los ayuntamientos, principales gestores directos de la enseñanza; Francia: modernizar la escuela y acercarla a la producción; Bélgica: cada región idiomática, un sistema educativo particular; Países Bajos: un sistema libre y descentralizado, con financiación y control estatal; Italia: un centralismo acusado de ineficacia; Portugal: una reforma pendiente para adaptarse a niveles europeos; Grecia: proceso de reestructuración y reforma en todos los niveles educativos; Irlanda: escuelas confesionales subvencionadas, bajo control local; Reino unido: consolidación y mejora de la calidad, objetivo educacional prioritario

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo de la proclamación por las Naciones Unidas de 1970 como Año Internacional de la Educación, se esta preparando un programa de actividades prácticas en el que participan varias organizaciones internacionales. Además de la realización de proyectos, organización de cursos, cursillos y sesiones informativas de formación, se publicarán estudios, encuestas e inventarios sobre temas generales y especializados, y se editará material de carácter informativo y complementario. También, se celebrarán dos grandes conferencias internacionales sobre la Instrucción Pública y sobre la enseñanza agrícola en el mundo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Discurso del director general de la UNESCO declarando a 1970 Año Internacional de la Educación. Afirma que la educación ha dejado de ser privilegio de una minoría y de estar limitada a una edad; tiende a coincidir con la totalidad de la comunidad y con la duración de la existencia del individuo. El cambio deseado es que deje de ser una preparación para la vida, para convertirse en una dimensión de la vida misma. Señala ciertos anacronismos que conducen a un desperdicio de recursos materiales y de posibilidades humanas, cuando tanto queda por hacer, sobre todo en los países en vías de desarrollo, y considera al analfabetismo el más escandaloso de todos los desperdicios. Concluye invocando el derecho a la educación como un derecho al progreso y a la renovación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se proporcionan datos referidos al grado de asociación de los Estados miembros al Año Internacional de la Educación, convocado por la Conferencia General de la UNESCO y la Asamblea General de las Naciones Unidas. Así, la participación de los países se realiza a través de sus programas nacionales, seminarios, coloquios y conferencias sobre una gran variedad de temas, entre los que destacan: la educación permanente y la educación internacional. También, se exponen algunos de los objetivos que sería preciso alcanzar aprovechando esta celebración internacional.