118 resultados para Cuestionario frecuencia de consumo de alimentos


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de los hábitos saludables de alimentación para evitar desde la adolescencia toda una serie de deficiencias y enfermedades detectadas en la población en los últimos años. Los objetivos son: conocer los principios de una alimentación saludable; saber comprar según criterios nutricionales al mismo tiempo que ser capaces de administrar un presupuesto para la alimentación; programar dietas equilibradas y preparar dietas sencillas y económicas. La experiencia se realiza en tres fases. En la primera, se estudia las sustancias nutritivas que componen los alimentos. En la segunda, se identifican los siete grupos de alimentos y se realiza una encuesta a los alumnos de primero de BUP sobre sus hábitos, un seguimiento de distintos productos y marcas (composición, etiquetado) y, degustación y comparación de algunos productos. Y en la tercera, se elaboran recetas sencillas que luego son valoradas por todo el grupo. Además, coincidiendo con la semana cultural del instituto dedicada a la Grecia clásica, los alumnos preparan recetas de la cocina griega. La valoración del proyecto es positiva.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación para la Salud y el Consumo desarrollado en la EATP, 'Técnicas de la Alimentación', aunque al ser una asignatura optativa y para garantizar que llegue a todos los alumnos, se imparten algunos conceptos básicos en Ciencias Naturales de BUP y Biología de COU. Para ello se realiza una programación estructurada en bloques y no por cursos. Los objetivos son: mejorar la calidad de vida de los alumnos y sus familias; potenciar una actitud crítica frente al consumo; fomentar la responsabilidad y el respeto hacia el medio que nos rodea, las formas de vida y, por lo tanto, hacia la sociedad; facilitar la aplicación práctica de lo que estudian en la escuela; y ejercitar las técnicas de investigación y las pautas del trabajo científico. El proyecto se divide en dos fases: alimentación y consumo, y, consumo y salud. La experiencia se desarrolla en tres módulos diferentes en los que trabajan los alumnos de forma rotativa: laboratorio/aula, huerto e invernadero. Así, el trabajo consiste en la exposición por parte de los alumnos de diferentes temas con apoyo audiovisual y la realización de trabajos prácticos en el aula (reciclaje de papel, tintes naturales, elaboración de alimentos y conservas, talleres, encuestas, etc.), en el huerto (horticultura y, riego y manutención de la huerta) e invernadero (reciclaje de basuras, siembra de semillas, etc.). La valoración de la experiencia es muy positiva ya que la mayoría de los objetivos han sido alcanzados..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Trata la Educación del consumidor para crear en el alumnado una serie de actitudes y hábitos críticos respecto a su alimentación. Los objetivos son: conocer las bases de una nutrición equilibrada y los efectos negativos para la salud de una alimentación inadecuadas, estudiar los hábitos alimenticios del alumnado y sus familias, conocer la información básica de las etiquetas de los productos alimenticios, estudiar el impacto ambiental (reciclaje y consumo de energía y recursos naturales) de los distintos tipos de envases, conocer las normas de conservación y manipulación de los alimentos y crear hábitos de consumo conscientes y responsables. Las actividades se centran en la búsqueda de datos: bibliografía, vídeos, audiovisuales y encuestas; la experimentación: compra de alimentos, visitas a centros comerciales, prácticas de laboratorio y análisis: estudio de los alimentos en grupo, elaboración de carteles y de un informe y exposición oral a la clase. Evalúa el grado de consecución de los objetivos a partir de los trabajos elaborados y pruebas objetivas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Trata la calidad alimentaria para crear hábitos nutricionales y de consumo adecuados en el alumnado. Los objetivos son: dar a conocer los principios de una alimentación saludable, saber programar dietas equilibradas, comprar según criterios nutricionales y ser capaz de administrar un presupuesto para la alimentación y saber preparar recetas sencillas y económicas. El plan de trabajo se estructura en tres fases: estudio de los alimentos nutritivos, estudio de la rueda de alimentos y aplicación de la Ley del Consumidor. Evalúa el grado de consecución de los objetivos y conocimientos a partir de pruebas escritas y del trabajo elaborado por el alumnado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Trata la educación del consumidor para conseguir un alumnado consciente de la relación entre la alimentación y la salud y responsable con el medio natural. A través del niño-a pretende educar también a su familia. Los objetivos son: educar para un consumo más racional, relacionar la vida escolar con las necesidades sociales, mejorar la salud del alumnado y sus familias a partir de la alimentación, la nutrición y la higiene, estudiar la situación sanitaria y consumerista del municipio, desarrollar técnicas de investigación científica, recopilar tradiciones familiares relacionadas con las técnicas alimentarias, conocer los recursos agropecuarios de la zona, reconocer posibles fraudes en alimentos, conocer la influencia de la publicidad y el medio social en las pautas de consumo, crear una conciencia responsable con el medio ambiente. Las actividades realizadas son: trabajo de laboratorio, encuesta sobre hábitos alimentarios en el centro, conferencias, salidas, comentarios de prensa, huerta, invernadero, audiovisuales y campañas publicitarias. Evalúa el grado de consecución de los objetivos y contenidos a partir de los trabajos del alumnado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende corregir las anomalías detectadas en el alumnado en cuanto a hábitos alimenticios, sanitarios y de consumo. El objetivo es fomentar la salud de forma personal y colectiva, mejorar la calidad de vida, adquirir hábitos de higiene y capacitar al consumidor para la toma de decisiones en función de la información disponible sobre bienes y servicios. Las actividades, dirigidas a todos los ciclos educativos, se realizan en grupo y sirven para fomentar la participación, la comunicación, el cambio de hábitos en el alumnado, integrar a los padres en la dinámica de la escuela y dar un conocimiento interdisciplinario de la realidad. Se llevan a cabo ejercicios y juegos de psicomotricidad y educación física, visitas a centros, proyeción de audiovisuales, talleres de transformación de alimentos, experimentos, revisión sanitaria y elaboración de dossieres. Se trata la educación sexual además de la higiene, enfermedades nutricionales y organismos del cuerpo; también se estudia la publicidad como fenómeno económico, los elementos principales de los anuncios y el lenguaje publicitario. En la memoria se incluyen, por cada ciclo escolar, ejemplos de encuestas, recogida de información por el alumnado y cuadros relacionados con los temas estudiados. La evaluación se realiza con los dossieres de los estudiantes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es fomentar en el alumnado una actitud crítica y responsable frente al consumo. Otros objetivos son orientar al niño a comprender el proceso de producción, consumo y sus consecuencias, y que tenga un sentido crítico y solidario ante las situaciones que se le presenten. La metodología aplicada es práctica y activa. Se desarrollan contenidos sobre imagen y publicidad, composición y calidad de alimentos, juegos construidos con material desechable, dietas, respeto hacia el medio ambiente, compra, ocio y programación televisiva. La evaluación tiene en cuenta el interés que despierta el tema, la comprensión de procesos de la sociedad de consumo y su actitud crítica, y la actitud positiva hacia el aprovechamiento de materiales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla una experiencia de educación alimentaria con estudiantes de BUP y COU cuya finalidad es enlazar las enseñanzas impartidas en el aula con sus aplicaciones en la vida diaria. Los objetivos son entroncar el Seminario de Ciencias Naturales con las necesidades sociales; estimular el cooperativismo juvenil; investigar los hábitos de alimentación, higiene y consumo racional de alimentos; contribuir a la educación general de los consumidores en el centro escolar; relacionar al alumnado con su municipio, estudiando su situación sanitaria y consumerista; ejercitar al alumnado en la investigación y en las pautas de trabajo científico, contribuir a las relaciones interdisciplinares; e implicar a la familia en estas actividades. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos por parte del alumnado a partir del diario de laboratorio, trabajos de investigación individuales y colectivos, y la exposición de trabajos bibliográficos..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un programa de nutrición a través del desarrollo curricular en todos los tramos formativos de la enseñanza reglada de adultos y con un curso específico abierto al resto de la población. Pretende familiarizar al alumnado con los diferentes alimentos que integran las raciones con sus nutrientes, las restricciones a su empleo y las posibles alteraciones por mala manipulación y/o conservación que conlleva un riesgo potencial para la salud, y estudiar la alimentación en relación con los distintos estados fisiológicos y patológicos del individuo y la colectividad. Incluye unidades didácticas sobre publicidad y alimentación. Se evalúa el grado de motivación, la adecuación de los objetivos y contenidos, la secuenciación e interacción, la temporalización y los recursos empleados..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de educación para el consumo. Se tratan los siguientes bloques temáticos: la alimentación, los juegos y los juguetes, la energía y el agua. Entre los objetivos específicos planteados, cabe destacar: valorar la importancia de determinados alimentos para lograr una dieta equilibrada; analizar la publicidad sobre juguetes; y conocer y valorar la importancia del agua en el planeta Tierra. En el desarrollo de la experiencia se incluyen actividades manipulativas (construcción de maquetas), visitas (visita a una central lechera) y de investigación (elaboración de un decálogo sobre consumo energético, encuesta sobre el consumo del agua, etc.). El proyecto no incluye memoria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone la creación del taller de Ecología y del taller de cocina ya que tratan temas de actualidad muy atractivos para el alumnado. Los objetivos son: sensibilizar a los alumnos sobre los problemas ambientales del entorno en el que viven; convertir al alumnado en consumidores racionales; desarrollar el sentido crítico mediante reflexiones y debates; adquirir conocimientos mínimos de estadística, economía, etc.; y despertar su curiosidad a través de una metodología práctica y activa. La experiencia consiste en el estudio de diferentes temas, dentro de cada taller, con la siguiente estructura de trabajo: elección de un recurso de motivación (juego, vídeo, etc.) y de un texto introductorio que sirvan como base para el trabajo en pequeños grupos de debate y posterior puesta en común en la que se aportan soluciones o alternativas a los problemas propuestos. Esta labor se complementa con la práctica y realización de actividades según los temas tratados (elaboración de carteles, murales, experimentos en el laboratorio, análisis de alimentos, etiquetado, recetas de cocina, etc.). La valoración señala que la mayoría de los objetivos propuestos han sido alcanzados aunque no en la misma medida por todo el alumnado. En la memoria se incluye el material utilizado para el desarrollo de los distintos temas..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de Educación para la Salud y el Consumo, que se desarrolla dentro de la programación de la EATP, Técnicas de la Alimentación, surge ante la necesidad de buscar una aplicación real y práctica de las enseñanzas académicas en la vida real. Los objetivos son: contribuir a la educación general de los consumidores en el centro escolar; mejorar la salud de los alumnos y de sus familias a través de una información en temas de alimentación, nutrición y medio ambiente; investigar los hábitos de higiene general, ambientales, de alimentación y consumo; relacionar al alumno con su municipio, analizando su situación sanitaria y consumerista; ejercitarles en la investigación y en la utilización del método científico; conocer la influencia de la publicidad y del medio social en las pautas de consumo de los adolescentes; y crear una conciencia crítica de la importancia del medio ambiente. Para el desarrollo de la experiencia los alumnos serán los encargados de la exposición oral de los temas en el aula mediante la consulta e investigación necesarias y la utilización de todo el material disponible (vídeos, diapositivas, etc.); mientras el profesor colabora y coordina la labor del alumnado. Para las clases prácticas los alumnos se dividen en tres módulos de trabajo (laboratorio, huerto e invernadero) por los que rotarán. Entre las actividades que se realizan destacan: elaboración de alimentos y conservas, reciclaje de papel, tintes naturales, cálculos con dietas, análisis de encuestas, recetas de cocina, trabajos de investigación sobre alimentación, salud y consumo en las diferentes edades, etc. La evaluación se considera positiva al alcanzarse los objetivos propuestos, excepto los de invernadero y huerto que por falta de recursos económicos no se construyeron. Se incluyen en la memoria una programación de la asignatura y una valoración específica para cada curso del desarrollo del proyecto (segundo y tercero de BUP).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende elaborar un programa de prevención del consumo de drogas, ajustado a la realidad de los estudiantes beneficiarios de los departamentos y-o servicios de la Organización del Bienestar Estudiantil (OBE) de la Universidad Central de Venezuela.. Consta de 651 estudiantes y 23 entrevistados. En la primera parte se recoge el marco teórico con conceptos básicos relativos a las drogas, su consumo y prevención de drogodependencias. En la segunda se presenta un estudio empírico que pretende identificar los factores de riesgo (inicio), sustentadores (mantenimiento) y de protección al consumo y elaborar un perfil de consumo. En la tercera parte se ofrece una propuesta de intervención socioeducativa basada en el marco teórico y el estudio empírico. Esta propuesta está definida por la filosofía del desarrollo estudiantil, la pedagogía social, y educación para la salud, con objetivos, metodología, estrategias y actividades dirigidas a la prevención primaria, secundaria y terciaria. Los datos del estudio empírico se obtienen de cuestionarios aplicados a los estudiantes y entrevistas realizadas a los representantes de los gremios estudiantiles, docentes, profesionales administrativos y empleados, a las autoridades universitarias, y a los jefes de los departamentos de OBE. La metodología seguida es de tipo hipotético-deductiva y Ex-Post-Facto. De los datos obtenidos a través del cuestionario se realizan análisis univariables y bivariables utilizando los programas 2D y 4F del paquete estadístico BMDP respectivamente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el uso de medicamentos en la infancia: conocimientos, actitudes hacia los fármacos y percepción de su eficacia para la elaboración de programas de educación para la salud infantil. Se compone de 100 niños-as (62 niños - 33 de 7 años y 29 de 10 años - y 38 niñas - 18 de 7 años y 20 de 10 años) de 4 Colegios Públicos y sus madres o persona responsable de su salud. El marco teórico recoge los estudios previos sobre el consumo infantil de medicamentos desde la perspectiva biomédica, cultural y psicoeducativa. Se realiza un estudio empírico con toma de datos en dos fases: entrevista a los-as niños-as en el centro escolar y entrevista al niño o niña y a la persona responsable de su salud en su hogar. Cuestionario de Actitudes y Conocimientos de los niños acerca de los medicamentos (realizado para esta investigación), Cuestionario de Autonomía Infantil de Bush e Iannotti, Cuestionario acerca de la Salud y los Medicamentos Haudrup y Wirsing, Inventario de medicamentos en el hogar de Bush, Cuestionario de información socioeconómica y demográfica (realizado para esta investigación), Escala multidimensional de 'Locus of control' respecto de la salud de Wallston y Devellis y Escala abreviada de 'Locus of control' respecto a la salud de los niños de Bush, Parcel y Davidson. Paquete informático SPSS. Se integran datos cualitativos y cuantitativos a través de la triangulación de métodos. Se emplea la técnica de investigación etnográfica, de caracter descriptivo, en la elaboración de dibujos y la realización de la entrevista. Los procedimientos estadísticos se aplican para el análisis de lo datos de los cuestionarios y escalas y son: correlación de Pearson, t-Student, ANOVA y Chi cuadrado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Obtuvo la segunda mención de la modalidad B en el XIII Certamen de Premios a la Elaboración de Materiales Didácticos de 2005, organizado por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid